LA COMUNIDAD
SIRIO-LIBANESA EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. HUELLAS CULTURALES Y
FUSIONES
Lic. Liliana Mónica Ángel
U. N.L.U.- Esc.Sup. de T. L. Marechal
Luján, Provincia de Buenos Aires,
Argentina
En las primeras décadas del siglo XX, asistimos a la llegada de
los primeros inmigrantes sirios y libaneses a estas tierras del sur, en un
contexto en que se estimulaba, por medio de políticas inmigratorias, la llegada
de comunidades extranjeras. En ese momento histórico, con procesos
internacionales dirigidos hacia un nuevo orden mundial y con la inserción de la
Argentina moderna a la División Internacional del Trabajo, sobre la base de un
modelo de acumulación agroexportador, se requirió la incorporación de numerosos
trabajadores para contribuir a su continuidad y desarrollo. Una vez arribados a
nuestro país, fueron múltiples las historias de vida que, preservadas,
reprodujeron el sueño de aquellos primeros inmigrantes llegados con la ilusión
de “hacer la América”.
Desde lo teórico-metodológico, el trabajo es abordado desde la
Geografía Social y en diálogo con otras disciplinas sociales
(multiperspectividad), siendo una investigación de carácter exploratorio que
tiene como objetivo: indagar a esos colectivos y sus descendientes, desde las
primeras dos décadas del siglo XX hasta el presente, y el modo en que
protagonizaron intercambios y fusiones de experiencias culturales y religiosas.
También se exploran las huellas de su territorialidad en un habitus
relocalizado, las estrategias que han utilizado para mantener a través de
distintas generaciones para preservar sus orígenes, y la reelaboración de ideas
y prácticas que desplegaron en su permanencia en el territorio.
Al relevamiento bibliográfico realizado se le sumó la recolección
de datos estadísticos e históricos sobre la temática de estudio, así como la
realización de entrevistas varias a descendientes sirio-libaneses. En este
sentido, se realizaron entrevistas semi- estructuradas, así como charlas
informales a vecinos del Partido de San Miguel y visitas a sociedades
sirio-libanesas. También se llevó a cabo un estudio de caso en la localidad de
La Angelita (llamada “la pequeña Siria”) correspondiente al Partido de General
Arenales en la Provincia de Buenos Aires.
En el presente trabajo se dará cuenta, a manera de algunos
resultados de la investigación, de la construcción de itinerarios y marcas
territoriales, y de los elementos facilitadores y obstaculizadores,
sobrellevados por los inmigrantes sirio-libaneses en los procesos de inclusión
social de nuestro país. Esto nos permitirá la obtención de un corpus
teórico-práctico para el posterior tratamiento explicativo sobre estos
colectivos y sus descendientes en la Argentina.
Esta ponencia
ser€ á expuesta durante el XVI Encuentro Internacional Humboldt, a
desarrollarse entre los d€ ías 06 y 10 de octubre
pr€ óximos en San Carlos de Bariloche, provincia de R€ ío
Negro, Argentina.