PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
A PARTIR DE ALBÚFERAS
ARTIFICIALES
Dr. Luis Alberto Bertani
Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Provincia de
Neuquén
RESUMEN
En el presente trabajo se considera la posibilidad de utilización
del bajo del Gualicho, Provincia de Río Negro, para generar energía eléctrica a
través de una conexión con el mar en el Golfo de San Matías, distante a unos 25
km. Esto permitiría la formación de un gran lago que funcionaría como una
“albúfera artificial” que tendría una superficie de unos 1234
km2.
Este lago quedará expuesto a las mareas localizadas al inicio del
canal que lo conecte con el mar. En ese punto, Puerto de San Antonio Este, la
amplitud media de mareas según el Servicio de Hidrografía Naval, alcanza a 6,68
m (las máximas llegan a 9,33 m), por lo que en cada pleamar (que dura 6 hs. 20
minutos) el flujo de agua pasaría del mar al lago y durante la bajamar lo
recorrería en sentido contrario.
En base a esta idea se elaboró un proyecto donde participan
investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional del
Comahue y el Conicet para estimar con la máxima certeza posible cuáles son los
aportes de esta intervención en el territorio en relación a la producción
energética a partir del flujo de agua que pasaría por el o los canales que
conecten el lago con el mar, que según cálculos preliminares, podría ser muy
significativa.
Actualmente se está ajustando modelo de aprovechamiento para el
aprovechamiento de estas ventajas que ofrece el territorio y está confeccionando
un modelo a escala para analizar el comportamiento del
mismo.
Este proyecto cuenta con el aval de la Secretaría de Energía de la
Provincia de Río Negro y está financiado por la Secretaría de Políticas
Universitarias, a través de la Convocatoria de Proyectos de Vinculación
Tecnológica “Ingeniero Enrique Mosconi”.
Además de esto, se realizan consideraciones sobre el impacto que
tendrá esta obra sobre la infraestructura existente y se analizan las
posibilidades que se generan por la presencia de un lago de enormes dimensiones
en la meseta patagónica, en particular referidas a la posibilidad desarrollo
turístico del lugar y otras actividades
productivas.
Las condiciones naturales del territorio otorgan una oportunidad,
y el actual desarrollo tecnológico nos enfrenta al desafío de conocer si es
posible transformar estos elementos de la naturaleza en recursos aprovechables
que permitan mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.
Esta ponencia será expuesta durante el XVI
Encuentro Internacional Humboldt, a desarrollarse entre los días 06
y 10 de octubre próximos en San Carlos de Bariloche, provincia de Río
Negro, Argentina.