La explotación de recursos no convencionales (fractura hidráulica) en
Argentina: el caso de Allen como zona de sacrificio
Profesor en Geografía Troncoso, Marcelo
Javier
I.S.F.D y T Nº 10 “Osvaldo Zarini”.
Grupo de Investigación PRODESP (Programa de Estudios Políticos)
de la Facultad de Humanas de la UNCPBA.
Tandil
El
uso de energías no convencionales se encuentra muy en boga ante el déficit a
nivel mundial acaecido por el detrimento de las reservas de yacimientos de
petróleo y gas. Actualmente, territorios que no poseían extracción de
hidrocarburos, hoy pasan a ser cuencas con fuertes intereses económicos para
aminorar dependencias energéticas de terceros países.
Si
bien en algunos países centrales (estados de Estados Unidos, Francia, parte de
España) ésta técnica se encuentra prohibida, en América Latina (y especialmente
Argentina), la extracción de energía no convencional a través del fracking
presenta oportunidades para algunos actores, y amenazas para otros. Donde esos
“otros” son la gran mayoría. La técnica de la fractura hidráulica consiste
básicamente en la realización de una perforación en el subsuelo de entre 1000 y
4000 mil metros de profundidad hasta alcanzar el sustrato de roca que
contiene gas o petróleo en sus poros.
Para obtener el gas de esquisto se utilizan grandes cantidades de
miles de litros de agua, arena y centenares de productos químicos altamente
contaminantes. A través de ello se consigue la extracción de los hidrocarburos
no convencionales, que al liberar la presión fluye hasta alcanzar la superficie.
En consecuencia, los impactos sobre el medio ambiente y la población circundante
son numerosos y agravantes.
La
posibilidad de alterar la posición mundial de Argentina con respecto a los
hidrocarburos, que desde la crisis energética de los últimos años ha visto
reducir sostenidamente sus niveles de extracción y de reservas, ha alentado
previsiones y expectativas a futuro.
La
“vedette” de estos yacimientos es la Cuenca de Vaca Muerta, comprendida por las
provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa, que ha revitalizado, a su
vez, el interés de las grandes corporaciones mundiales de la industria, con
empresas como Total, PeMex, Repsol, British Petroleum (con quien mantenemos un
litigio en las Islas Malvinas por la apropiación de hidrocarburos, pero con
quienes establecimos un acuerdo de inversiones en la región), Pan American
Energy, Sinopec, Roch, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Gas y Petróleo,
Petrolera Pampa, Enap, Sipetrol , Wintershall, Chevrón, Petrobras, Bridas entre
otras.
En
Argentina, el petróleo y el gas convencional han alcanzado su pico productivo.
La búsqueda de más hidrocarburos está extendiendo la frontera extractiva a todo
el territorio nacional. El objetivo a largo plazo de YPF y de las empresas
transnacionales apunta a la exportación de hidrocarburos obtenidos a través de
la fractura hidráulica. Según las estimaciones de la EIA en el 2011, Argentina
posee un gran potencial de yacimientos de no convencionales (Vaca Muerta,
Claromecó, Austral, Golfo San Jorge, entre otras)
El
objetivo del siguiente trabajo es analizar la situación actual de Allen
estableciéndose como una “zona de sacrificio” de la Provincia de Río Negro, a
pesar de haberse declarado como “municipio libre de fracking”. Además de
entrevistas realizadas y de la recopilación exhaustiva de información, se
georreferenciaron las coordenadas de los pozos de yacimientos no convencionales,
y espacios que han marcado un cambio radical en la fisonomía del
territorio.
Esta ponencia será expuesta durante el XVI Encuentro
Internacional Humboldt, a desarrollarse entre los días 06 y 10
de octubre próximos en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro,
Argentina.