CICLOS GANADEROS
Y MERCADO BOVINO EN LA ARGENTINA,
2000-2010.
COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTORES DE GRAL. BELGRANO, PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
Lic.
Susana Beatriz Fratini
Lic. Jorge Osvaldo Morina
Universidad Nacional de Luján
Luján, provincia de Buenos Aires
Resumen
En este trabajo el objetivo es analizar los ciclos ganaderos
bovinos en nuestro país, durante la primera década del siglo XXI, para
interpretar y explicar la incidencia que han tenido en el mercado interno y en
la exportación de carne vacuna. En ese contexto, se considerará el
comportamiento de los productores ganaderos del Partido de General Belgrano,
inserto en la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires. El estudio se
basa en el análisis de diversos indicadores para comprender la evolución
sectorial: stock ganadero bovino; la faena del mismo; la situación del mercado
interno y externo. Los datos necesarios se obtuvieron de fuentes primarias y
secundarias. Para el estudio de caso fue esencial el trabajo de campo, con
entrevistas en profundidad realizadas a los productores en el distrito citado.
Las políticas públicas para el sector, la expansión de la agricultura
transgénica, sus incidencias en las rentabilidades y perspectivas, son elementos
importantes para interpretar las estrategias adaptativas de los productores
ganaderos.
Hacia mediados de la década del ’90, las existencias de ganado
decrecen hasta 2002, cayendo de 53,2 millones de cabezas en 1994 a 48,6 millones
en promedio en el período 1998-2002. Entre 2003-2008 el nivel de existencias
promedio de ganado bovino se recupera, alcanzando los 54.7 millones de cabezas,
cercano a los 54,5 millones promedio de 1978-87. El aumento de stock ganadero en
un contexto de crecimiento de la superficie cultivada, fue posible debido al
desplazamiento de vacunos a zonas extrapampeanas y a la utilización de técnicas
que intensificaron la actividad y permitieron incrementar la productividad, como
es el caso de los feedlot o engorde a corral. Sin embargo, en 2009 y 2010, el
stock ganadero exhibe una notable disminución.
La cadena de valor cárnica se vio alterada en el proceso de
acumulación de sus eslabones por intervención del Estado en la producción y
comercialización a partir de 2005/6, a través de políticas públicas que
desalentaron las inversiones en algunos segmentos (criadores, invernadores
tradicionales, frigoríficos exportadores) en tanto sostuvieron abiertamente a
otros (feedlot). El Estado subvencionó el uso de granos, principalmente maíz,
para el engorde a corral de bovinos. Los incentivos económicos vía subsidios a
la producción, tuvieron por objeto terminar la hacienda en menor tiempo,
alcanzando el peso de faena establecido por el Gobierno. La hacienda que
recibiera compensación debía salir del feedlot con destino exclusivo para el
mercado interno.
Respecto al comportamiento esgrimido por los productores ganaderos
entrevistados en el Partido de Gral. Belgrano, en la provincia de Buenos Aires,
puede señalarse en general, que los productores ganaderos criadores
tienden a retener la hacienda, aún trabajando a pérdida, esperando el cambio de
ciclo y con una reducción de la superficie ganadera para destinarla a la
actividad agrícola. En tanto que en el caso de los productores ganaderos de ciclo
completo hay un comportamiento más arriesgado, con liquidación del
plantel ganadero, destinando una importante superficie de la propiedad a la
agricultura, ya sea de manera directa o por arrendamiento a
terceros.
Esta ponencia será
expuesta durante el XVI Encuentro Internacional Humboldt, a desarrollarse entre
los días 06 y 10 de octubre próximos en San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, Argentina.