EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO DEL ARRECIFE CORALINO MAS SEPTENTRIONAL
DEL PACÍFICO ORIENTAL: CABO PULMO, MÉXICO.
Dr. Oscar Arizpe Covarrubias
M. en C. Arturo
González Baheza
Universidad A. de Baja California Sur, México.
RESUMEN
El arrecife
coralino de Cabo Pulmo ha estado sujeto a la pesca durante más de un siglo. En
el año de 1987 denotamos que la información y conocimiento del área eran
mínimos, por lo que iniciamos las investigaciones de la estructura de la
comunidad coralina base de todo el sistema. Durante los dos primeros años se
evidenció una declinación de la cobertura coralina y de la densidad de los peces
e invertebrados causada principalmente por las actividades extractivas de la
población que se dedicaba fundamentalmente a la pesca. Al evaluar el elevado
riesgo de que se afectara irreversiblemente el sistema arrecifal y con ello a
los habitantes del poblado, iniciamos en 1991 un proceso de comunicación e
involucramiento comunitario con los pobladores, autoridades y usuarios de la
zona. El propósito principal fue el de lograr en primera instancia la protección
del arrecife coralino y por lo tanto limitar las acciones con impacto negativo
que en la zona se realizaban, lo que repercutiera en mejorar la salud del
ambiente y la calidad de la vida de la población de Cabo Pulmo. Se diseñó el
estudio técnico justificativo para la incorporación del arrecife al Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas que se logró en junio de 1995, después de
un amplio proceso de consulta pública y concertación, como Parque Marino Nacional. Al no contarse con programa de manejo de la
ANP (lo que se dió 15 años después), nos enfocamos a desarrollar una estrategia
para mejorar la salud del ambiente y la calidad de la vida de la población
humana de Cabo Pulmo, para lo cual se evaluaron los componentes ambientales y
económico sociales de todas las microrregiones de la ANP y zona terrestre de
influencia y se determinaron las aptitudes de las mismas. Después de poco más de
un cuarto de siglo que iniciamos el estudio del ahora parque nacional, los
indicadores socioeconómicos muestran un incremento en la calidad de vida de la
población local y un aumento significativo de la cobertura coralina y de las
poblaciones de peces e invertebrados, considerándose actualmente el arrecife
como un ejemplo internacional de desarrollo sustentable.
Esta ponencia será
expuesta durante el XVI Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre
los días 06 y 10 de octubre próximos en San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, Argentina.