Turismo y territorio: Parque
Nacional Santa Rosa, Costa Rica
Lilliam Quirós
Arias
Escuela de Ciencias Geográficas –
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
El turismo ligado a la
conservación adquiere una importancia particular en Costa Rica a partir de los
años 80´s, el interés por disfrutar y participar de la naturaleza marca un
cambio en la práctica del turismo. El país alberga una gran riqueza de recursos
naturales y culturales; así como paisajes rurales caracterizados por áreas
naturales protegidas; rodeadas
estas por agropaisajes y comunidades locales. Según la política nacional, la
gestión del sistema de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) incorporará a las
comunidades locales, y organizaciones de la sociedad civil, reconociendo el
conocimiento tradicional y las prácticas ancestrales, con enfoque de equidad
social, identificación de recursos y oportunidades. A pesar de los avances en el
tema de conservación, un desafío
para el futuro de las áreas silvestres protegidas se
centran en aumentar la
conservación de las áreas adyacentes incorporando en mayor grado la comunidad
local. En la ponencia se expone el caso del
Parque Nacional Santa Rosa, el cual
se ubica en el Área de Conservación Guanacaste (ACG), donde el desarrollo
turístico es incipiente, con atractivos de tipo natural. Se revisa información secundaria y
entrevistas a visitantes y pobladores.
La ponencia forma parte del proyecto Turismo y territorio en áreas
naturales protegidas de México y América Central: Área De Conservación
Guanacaste (ACG).
Palabras
clave: turismo, áreas
naturales protegidas, conservación, Costa
Rica.