Finalizó el XV ENCUENTRO INTERNACIONAL
HUMBOLDT
Durante la segunda semana del presente mes de
setiembre, tuvo lugar en la ciudad de México, el XV Encuentro Internacional
Humboldt que bajo el lema “Geografía y Crisis”, organizaran el Centro de
Estudios Alexander von Humboldt, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de
México.
La apertura tuvo lugar el lunes 9 por la mañana
en el Auditorio del Instituto de Geografía de la UNAM, y estuvo a cargo del Dr.
Omar Moncada Maya, Director del Instituto, quien dio la bienvenida; del Prof.
Omar Horacio Gejo, Vicepresidente del Centro Humboldt, quien hizo un raconto
sobre los Encuentros anteriores, y del Dr. Álvaro Sánchez Crispín, quien se
refirió a “La Geografía de México: más
allá de Cancún, el tequila y el
mariachi”.

Omar Horacio Gejo – Omar Moncada Maya – Álvaro
Sánchez Crispín
Posteriormente, el Dr. Omar Moncada Maya, dictó
la conferencia “Alejandro de Humboldt y
México”.
Y luego de un intervalo se desarrolló la Mesa
Redonda “Geografía y Crisis”, coordinada por el Dr. Alfredo César Dachary
(Universidad de Guadalajara, México), e integrada por los profesores Omar Gejo
(Universidad Nacional de Luján, Argentina), Vladimir Misetic Yurac (Universidad
Católica del Norte, Chile) e Ibán Díaz Parra (Universidad de Sevilla,
España).

Omar Horacio Gejo, Vladimir Misetic Yurac, Ibán
Díaz Parra y Alfredo César Dachary
Durante el transcurso de la jornada fueron
presentadas ponencias de diversas temáticas geográficas, por parte de
representantes de diferentes centros académicos de México, Brasil, Argentina,
Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Chile.

Joao Batista Villas Boas Simoncini de la
Universidade Federal de Santa Maria,
Brasil

Entre los asistentes, profesionales de países
latinoamericanos y estudiantes de la
UNAM
Los días martes 10 y miércoles 11, las
actividades se desarrollaron en la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística.

Busto de Alejandro de Humboldt en la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística

Elias Antonio Vieira, de la Universidade
Estadual Paulista, Brasil

Álvaro López López, de la Universidad Nacional
de México, durante su disertación

Álvaro Sánchez Crispín durante el Panel sobre
Turismo y Áreas Protegidas
Además de la exposición de ponencias y el
desarrollo de paneles temáticos, se realizó una visita a la antigua biblioteca
de la Sociedad, donde se encuentran verdaderas
reliquias.

Biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística
El jueves 12 se retornó al Instituto de Geografía de la UNAM,
donde se presentaron más ponencias y tuvieron lugar los paneles referidos a “América Latina como
Geografía”.

Omar Horacio Gejo, Elvira Eva Saavedra Silva,
Josefina Morales, Álvaro Sánchez Crispín,
Enrique Propin Frejomil y José María Casado
Izquierdo, durante el Panel “México como
Geografía”

Omar Horacio Gejo, Nathan Belcavello de
Oliveira y Fernando Luiz Araújo Sobrinho,
durante el Panel “Brasil como
Geografía”
El Acto de Clausura estuvo a cargo del Dr. Omar
Moncada Maya, y de otros miembros de la organización quienes agradecieron la
presencia a todos los participantes así como a quienes colaboraron de diferentes
maneras para que este Encuentro haya sido posible, destacando especialmente la
labor de los estudiantes que oficiaron de edecanes, y a las secretarias del
Instituto de Geografía.
Como despedida, algunos participantes
recorrieron las instalaciones de la imponente ciudad
universitaria.

Ana María Liberali (Argentina) y Luis Felipe Cabrales Barajas
(México)
junto a la Biblioteca
Central de la UNAM
SALIDA DE
CAMPO
El viernes 13 se inició el recorrido de la salida de campo a la
ciudad de Acapulco, estado de Guerrero, coordinados por el Dr. Álvaro Sánchez
Crispín y la Dra. Lilia Susana Padilla y
Sotelo.
Se partió de la ciudad de México por la autopista, teniendo una
primera parada para desayunar tacos elaborados con maíces de diferentes
tonalidades.

Lilia Susana Padilla y Sotelo (México) degustando tacos de maíz
azul
El paisaje de la Sierra Madre del Sur se presentaba con una
vegetación exuberante, característica de las regiones tropicales con elevadas
precipitaciones.

Transitando a través de la Sierra Madre del
Sur
La segunda pausa se tuvo en el mirador del río Mezcala, donde
además, visitamos el mercado de artesanías.

Puente sobre el río Mezcala desde el
mirador

Mercado conjunto de los artesanos de los pueblos
vecinos
Al llegar a la ciudad de Acapulco, tras la instalación en el
Autohotel Ritz, los viajeros se distribuyeron en diferentes restoranes para
tener un merecido almuerzo.

Piscina del Autohotel Ritz

Jussara Mantelli (Brasil) y Beatriz Dillon (Argentina) durante el
almuerzo en Acapulco
Por la tarde, y muy a pesar de la tormenta tropical Manuel, se
procedió a hacer un recorrido por la Costera Miguel
Alemán.

Playa de Acapulco al levantarse la tormenta tropical
Manuel

Tarde gris en la costera Miguel
Alemán
Allí se avistaron las costas, las antiguas y nuevas
construcciones, observando su evolución a través de las diferentes décadas.
Hubo una parada en el mirador de Puerto Marqués para luego
continuar hacia Nuevo Acapulco, lugar exclusivo de los últimos
tiempos.

Mirador de Puerto Marqués

Soledad de las exclusivas playas de Nuevo
Acapulco
Por la noche, se presenció el espectáculo ofrecido por los
clavadistas, quienes se arrojan al mar desde la Quebrada, un murallón de
cuarenta y cinco metros de altura, que previamente lo escalaran sin ningún tipo
de equipo auxiliar.

Los clavadistas antes de realizar su habitual
hazaña
Estas personas son entrenadas desde niños para llevar a cabo una
actividad de tan alto riesgo.

Clavadistas en “pleno vuelo” en la Quebrada de
Acapulco
El sábado 14 al mediodía, en medio de una intensa lluvia producto
de la continuidad de la tormenta tropical Manuel, comenzó el traslado hasta la
ciudad de Taxco, recorrido realizado por Alexander von Humboldt durante su
estada en México.

Salida de Acapulco con las calles absolutamente
anegadas
El camino ya presentaba dificultades por los derrumbes producidos
por la incesante precipitación, y que horas posteriormente fueran causa del
aislamiento de la ciudad de Acapulco tanto por tierra como por
aire.

Intensa lluvia durante todo
el trayecto entre Acapulco y Taxco

Derrumbes en el camino entre Acapulco e
Iguala
Taxco, centro de producción de plata, también se presentó
lluviosa, lo que ocasionó dificultades para realizar un recorrido a pie más
exhaustivo como estaba previsto.

Plaza principal de Taxco, totalmente construida sobre los
cerros

Torres de la Catedral de Taxco desde la plaza
principal

Catedral de Taxco desde el hotel Casa
Borda

Tormenta nocturna sobre
Taxco
Y por último, el domingo 15, el Dr. José Luis Palacio Prieto nos
esperaba en las grutas de Cacahuamilpa, para dar precisiones geomorfológicas a
la visita guiada colectiva.

José Luis Palacio Prieto dando explicaciones técnicas en las
grutas de Cacahuamilpa
Dichas grutas, localizadas en la Sierra Madre del Sur, ofrecen
estalactitas, estalagmitas y columnas, con diversidad de formas y tonalidades,
siendo una de las más grandes del mundo.

Vista de una de las galerías de las grutas de
Cacahuamilpa

Estalactitas en las grutas de
Cacahuamilpa
De regreso a la ciudad de México, nos despedimos hasta el próximo
año, para vernos nuevamente en el XVI Encuentro Internacional Humboldt, a
realizarse en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro,
República Argentina.