La vigilancia epidemiológica fitosanitaria en
México: ¿una construcción geográfica o
geotecnológica?
María Guadalupe Galindo
Mendoza
Carlos Contreras
Servin
La vigilancia
epidemiológica es un proceso oficial permanente, mediante el cual se recoge y
registra información a partir de diagnósticos fitosanitarios, muestreos,
prospecciones espacio-temporales, verificación u otros procedimientos asociados
con la ausencia, presencia, transitoriedad, brote y la diseminación de una plaga
reglamentada para determinar con precisión y oportunidad los factores de riesgo
y establecer esquemas para lograr su manejo eficiente (estrategias para su
prevención, control y erradicación). La FAO
(2007) enuncia que los organismos internacionales que coordinan los aspectos de
sanidad e inocuidad en el comercio agropecuario internacional y los acuerdos
regionales que de él se derivan, tienen la función de proporcionar información
técnica sanitaria para los acuerdos comerciales entre países, a fin de
proporcionar esquemas homogéneos que eviten que la sanidad y la inocuidad sean
utilizadas como barreras injustificadas al comercio internacional. Además son
fuente de información oportuna sobre la presencia de plagas que requieren de
medidas para evitar su propagación por medio del comercio
internacional.
Según el último Inventario Nacional de Plagas
Reglamentadas, nos enfrentamos a más de 1000 nuevas plagas (y especies
invasoras) que la agricultura mexicana no tiene y puede atacar los principales
sistemas-producto más competitivos del país: cítricos y frutales, leguminosas y
cereales. Incluso puede acabar con la biodiversidad agrícola y biológica del
país. En el Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria
(LaNGIF) de la UASLP, se desarrolla y fortalece el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de México, donde los modelos de análisis
espacial, monitoreo a través de imágenes de satélite y muestreos en campo,
determinan es estatus sanitario del país para competir en los mercados
internacionales y determinar el paso de las importaciones. Las geotecnologías
(SIG, PR, GPS, SMARTHPHONE, MAPSERVER) juegan un papel fundamental para la
seguridad nacional y la toma de decisiones. El principal problema a enfrentar es
la falta de protocolos científicos para validar procesos geográficos y
geomáticos que puedan ser replicados en el área de la agronomía, la
parasitología agrícola, la fitotecnia e incluso la Economía Agrícola. Es
necesario trabajar sobre este asunto para poder oficializarlos dentro de los
Análisis de Riesgo Epidemiológico. Todos los expertos involucrados pueden
manejar geotecnologías, pero no hacer análisis espacial. Los geógrafos juegan un
papel fundamental en la construcción de los sistemas de vigilancia
epidemiológica no sólo fitosanitaria, sino también dentro de las enfermedades
zoonóticas y la propia salud humana.
Esta ponencia será expuesta en el XV
Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los días 09
y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México, México.