Estudio de hidrodinámica y morfología del litoral a
partir de Procesamiento Digital de Imágenes
La tecnología de Percepción
Remota es especialmente útil al proceso de análisis y evaluación geoecológica de
los paisajes, ya que es utilizada para generar información gráfica que ayuden a
tomar la mejor decisión desde una perspectiva visual diferente. A partir del
empleo de estas técnicas se desarrollaron los siguientes estudios de
caso.
En la plataforma
noroccidental del archipiélago cubano que se extiende desde Bahía Honda hasta el
Cabo de San Antonio, la información espacial existente sobre la circulación
general de las aguas no era suficiente para establecer un patrón general de las
corrientes marinas. El objetivo de esta aplicación fue determinar la
distribución espacial y exposición cartográfica de las corrientes marinas a
partir del Procesamiento Digital de Imágenes (PDI). Partiendo de imágenes del
satélite Landsat 7 y el método de interpretación visual. Estas imágenes, en
color natural mediante la composición en colores RGB (del inglés Red, Green,
Blue), permitieron realizar la interpretación visual de las corrientes marinas
en diferentes sectores de la zona de estudio, para ello, nos apoyamos en
resultados anteriores obtenidos por el empleo de correntómetros. Mediante esta
interpretación se corrobora el predominio de las corrientes de marea en toda la
plataforma. El resultado final queda expuesto en una espacio carta donde es
representada la distribución general de las corrientes marinas en la plataforma
noroccidental.
Con el objetivo de
determinar la variación de la línea de costa, a partir de la clasificación
visual de imágenes aéreo-espaciales como alternativa a la ejecución de los
métodos clásicos que existen en Cuba, se realizó la adecuación de una
metodología muy utilizada a nivel mundial pero poco empleada en nuestro país y
específicamente en un cayo. Se llevó a cabo mediante la combinación de
fotografías aéreas de 1990 en formato digital y la aplicación de imágenes
espaciales en formato JPG del satélite Quickbird, 2008. Como parte del aporte al
trabajo incluimos la realización de un análisis estadístico para determinar la
evolución espacio-temporal de la línea de costa. La investigación se llevó a
cabo en el sector suroccidental de Cayo Largo del Sur. El procesamiento
estadístico se realizó desde la plataforma del ArcGis con los métodos: Movimiento
neto de la línea de costa (NSM), Envoltura del cambio costero (SCE)
y End Point Rate (EPR). Se
obtuvo una representación de la
posición de la línea de costa a lo largo del sector de estudio y en ambos años,
lo cual permitió apreciar que ha existido un cambio importante en la posición de
la línea de costa, ya que se ha acumulado arena en el sector suroeste del cayo y
se ha erosionado hacia el sureste, provocando movimientos en la morfología de la
misma.