El mercado ocupacional en la Región
Centro de México: pobreza, desigualdad y crisis
Mtra. Irma Escamilla
Herrera
Dra. Clemencia Santos
Cerquera
Universidad Nacional Autónoma de
México
Distrito Federal,
México
La
situación económica mundial
durante los últimos decenios ha
repercutido en todos los ámbitos de la vida política, económica, social,
productiva, cultural, de los países en distintos momentos y con alcances mayores
o menores de acuerdo a la realidad que cada uno de ellos ha
experimentado.
En
el contexto latinoamericano las repercusiones se sucedieron en varios
momentos, agudizándose sobre todo a
fines del siglo pasado y lo que va del nuevo milenio, sin embargo, en el caso
europeo es después del primer decenio del siglo veintiuno que las repercusiones
se manifiestan, experimentándose con ello una alarma generalizada, ya que el
bloque europeo está considerado como uno de los más fuertes pilares de la
economía mundial.
Los efectos del desequilibrio económico se ven reflejados en una
menor circulación de capitales, escaso financiamiento económico y una contracción en la actividad
productiva, siendo en esta última donde las repercusiones van dirigidas por una
parte a la disminución de la producción, y por la otra a la consecuente
reducción de la mano de obra, a través de despidos masivos y la escasa o nula
creación de nuevas fuentes de trabajo, que da por resultado un aumento del
trabajo informal.
El
objetivo y relevancia de estudiar
la crisis que atraviesa el mercado de trabajo en México y en particular en la
región geoeconómica más importante del país como lo representa la Región Centro,
permitirá evidenciar las desigualdades sociales y económicas que se manifiestan
en condiciones de marginación y pobreza en buena parte de la población que la
habita, con las consecuentes repercusiones en cuanto a la educación, la salud,
la alimentación, la inseguridad, la violencia, discriminación,
etc.
La
dinámica y estructura de las actividades económicas en la Región Centro expresadas a través de la población trabajadora,
las ocupaciones en que se emplea, las posiciones que ocupa y los ingresos que percibe permitirán
identificar las realidades a que se enfrentan quienes tienen acceso, y quienes
no, a desempeñar un trabajo y si éste es remunerado o no, pretendiendo con ello
identificar las desigualdades intra-regionales de la zona de
estudio.
Esta ponencia será expuesta en el XV
Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los días 09
y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México, México.