POLÍTICAS NEOLIBERALES Y CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
TERRITORIALES DEL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO. 1990-2012
Dra. María Teresa Sánchez
Salazar
Dr. José María Casado
Izquierdo
Departamento de Geografía Económica,
Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de
México
MEXICO
Como resultado de la caída de los precios internacionales
del petróleo a principios de la década de 1980 y de la enorme deuda externa
acumulada, el gobierno mexicano firmó un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional para renegociar el pago de la deuda y enfrentar la crisis
económica. Como parte de dicho acuerdo, el gobierno adoptó una política
económica de corte neoliberal, cuyo objetivo era reducir el gasto público y
limitar la capacidad de inversión del Estado en infraestructura para el
desarrollo. Lo anterior significó, entre otras medidas, la apertura del sector
energético estatal a la inversión privada. El objetivo de este trabajo es
analizar los cambios estructurales de la industria eléctrica en México a partir
del decenio de 1990 en el marco de las políticas neoliberales implementadas, en
particular la apertura de dicho sector a la inversión privada nacional y
extranjera en varias modalidades, que incluyen el empleo de tecnologías más
eficientes y sustentables (centrales de ciclo combinado y eoloeléctricas) y su
evolución y comportamiento a partir de que se concretó dicha apertura; asimismo,
se analizan los efectos de dichos cambios en el territorio y la nueva geografía
de la producción y el consumo de energía eléctrica en México.
El estudio se basa en el análisis de estadísticas e
información de archivos de los organismos gubernamentales del sector energético
en México (Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía y
Secretaría de Energía) con los que se elaboraron mapas y gráficos para reflejar
la evolución de los cambios. Hasta 2012 se habían otorgado 670 permisos a
inversionistas privados que actualmente generan 42% de la electricidad total
(30% es concentrada por empresas eléctricas internacionales) en tanto que la
generación eléctrica estatal se ha reducido paulatinamente. Por su parte, los
proyectos eoloeléctricos se han multiplicado en territorios específicos (istmo
de Tehuantepec) pero su aportación de electricidad aún es poco significativa en
la generación total. El trabajo pretende destacar estas diferencias sectoriales
y territoriales en el surgimiento de nueva infraestructura eléctrica y el papel
que desempeña a nivel económico y social.
Esta ponencia será expuesta en el XV
Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los días 09
y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México, México.