Tendencias y líneas de investigación en la geografía rural en América
Latina
Dr. Héctor Ávila
Sánchez.
Selene Nayté Bastida
Hernández
Marisol Ortega
Rodríguez
Universidad Nacional
Autónoma de México.
México, D.F.,
México.
Resumen
El estudio del campo, esto es, del espacio que
tradicionalmente se localizaba a partir de los confines de las ciudades, ha sido
siempre un importante objeto de conocimiento en los estudios geográficos, por
ser el espacio para la producción de alimentos, la cría de ganado, las
actividades pesqueras o bien la explotación de los bosques, o bien, para el
ocio, el descanso y el contacto con la naturaleza. Dicha valoración ha estado
presente en los estudios geográficos, aunque se ha modificado a lo largo del
tiempo. Durante el siglo XX, la caracterización y las funciones del campo,
comienzan a diferenciarse. Las ciudades han ido creciendo, se han expandido y
han modificado la estructura, pero sobre todo, la imagen que tradicionalmente se
tenía del medio rural. Hoy en el campo, cada vez hay más conjuntos
habitacionales, de menor y de mayor tamaño. Experimenta una intensa urbanización
difusa. En gran parte de las ciudades del mundo, están confusos
los límites entre la ciudad y el campo.
Actualmente, el tipo y las
condiciones de la producción primaria han cambiado. Inclusive, la composición
social de las familias rurales se ha transformado, producto de las intensas
migraciones hacia las ciudades y hacia otros países, así como por la
proliferación de nuevas actividades no agrícolas. Las comunicaciones
electrónicas y la informática han incursionado en el campo, en diferentes
niveles y esto, también lo ha modificado.
La geografía rural, como una rama en
el estudio de los espacios humanizados, analiza las distintas formas en que se
han plasmado espacialmente tales transformaciones. En esta comunicación se
presentan los resultados iniciales de una investigación de mayor amplitud, sobre
el estado del arte y las tendencias prevalecientes en el estudio de la ruralidad
en diversos países latinoamericanos, durante los últimos 20 años.
Esta ponencia será expuesta en el XV
Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los días 09
y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México, México.