Urbanización, riesgos socioambientales y gobierno
municipal en Valle de Chalco Solidaridad.
Dra. Alejandra Toscana
Aparicio
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
DF, México
Mtra. María Milagros Campos
Vargas
Universidad Autónoma del Estado de México.
Toluca, México
Partiendo del hecho de que los riesgos socioambientales son
aquellos de origen natural que se agravan e intensifican por las actividades
humanas (por ejemplo inundaciones, hundimientos y procesos de ladera), gran
cantidad de áreas urbanas están expuestas a ellos. Especialmente las que se han
configurado a partir del acelerado crecimiento de asentamientos irregulares en
zonas expuestas a fenómenos peligrosos, como es el caso del municipio Valle de
Chalco Solidaridad en el Estado de México.
Para atender este problema –y otros- se creó el Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC), que designa al nivel de gobierno municipal como la
primera instancia encargada de la mitigación de riesgos y atención de desastres.
Así mismo, el artículo 115 de la Constitución le otorga al municipio las
facultades y competencias que se refieren a la planeación urbana y a la ordenación del territorio. El municipio
es además, la unidad territorial básica de la organización política y
administrativa del país, con la capacidad de ser un engranaje entre los procesos
locales y regionales que se entrelazan para generar condiciones urbanas de
inseguridad socioambiental.
Debido a que después de casi 30 años de la creación del
SINAPROC sus resultados son
limitados, desde el año 2000 se planteó desde el gobierno federal, transitar de
un modelo de atención de emergencias
a uno de gestión del riesgo. La diferencia fundamental es que el primero
privilegia la atención de emergencias y el segundo su prevención. En este
aspecto, el municipio se vuelve un actor clave, ya que le corresponden tanto las
funciones de regular la urbanización como de las de prevenir desastres. Sin
embargo, el municipio enfrenta serias dificultad en la realización de estas
tareas debido a que tanto el crecimiento de la población urbana y la generación
de riesgos socioambientales tienen causas que responden a la lógica del modelo
de desarrollo y rebasan la escala municipal. En esta ponencia se explica y se
detalla esta problemática a partir de la experiencia de la actuación del
gobierno municipal de Valle de Chalco en la relación entre la urbanización, las
inundaciones y los hundimientos.
Esta ponencia será
expuesta en el XV Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los
días 09 y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México,
México.