Crisis, vivienda y movimientos sociales urbanos en el caso
español
Dr. Ibán Díaz-Parra
Instituto
de Geografía, Universidad Autónoma de México.
(Becario del Programa de Becas
Posdoctorales en la UNAM 2012)
México
D. F., México
España
es hoy día uno de los países más duramente afectados por la crisis económica
global que se inició en 2007. Tras varias décadas de modernización, crecimiento
económico y de incremento de las posibilidades de promoción social, actualmente
sufren un empobrecimiento masivo y una polarización social que apenas empieza a
intuirse. Una de las problemáticas que mejor refleja esta cuestión es la de la
vivienda. En el periodo anterior a la crisis, la construcción de viviendas había
sido un pilar fundamental de la economía española y actualmente es uno de los
principales problemas percibidos por la población.
En
los años en los que se generó la actual burbuja inmobiliaria, el movimiento
okupa realizaba una crítica de la especulación inmobiliaria con cierta
repercusión social y pública. Este movimiento utilizaba la ocupación de
edificios vacíos para realizar sus denuncias políticas, siendo por sus
características integrable dentro de lo que desde los años setenta vino a
denominarse como Nuevos Movimientos Sociales, orientados a la autogestión y al
desarrollo de prácticas culturales y estilos de vida contestatarios. En el nuevo
contexto posterior a la crisis, la ocupación organizada de viviendas vacías ha
tenido un nuevo auge. Actualmente son las asociaciones de hipotecados y las
plataformas contra los desahucios las que cuentan con mayor visibilidad social y
la ocupación de viviendas es realizada por familias que pierden sus viviendas.
Además, tanto el movimiento como la acción de la ocupación se dirigen ahora a
conseguir cambios políticos concretos que tengan repercusiones materiales
positivas en los agentes que los protagonizan.
Ante
esta situación, el presente trabajo intenta responder a las siguientes preguntas
¿Qué factores coyunturales han condicionado la diferente forma que han adoptado
los movimientos sociales urbanos? ¿Los cambios existentes implican un incremento
de la importancia de los factores objetivos en la movilización con respecto al
periodo anterior? ¿Cuestiona esto aspectos de la teoría de los nuevos
movimientos sociales y su crítica al análisis marxista tradicional? El objetivo
fundamental de esta aportación es valorar los cambios producidos en los
movimientos sociales urbanos fruto de la actual crisis y la incidencia de los
factores objetivos, valorando el ajuste a la teoría e intentando responder a las
preguntas de partidas anteriormente expuestas.
La
presente comunicación es un producto del proyecto de investigación “El
movimiento okupa en España y Europa: contextos, ciclos, identidades e
institucionalización” (CNI, Ministerio de Ciencia e Innovación de España) con
Miguel Ángel Martínez como Investigador Principal. En este marco, en 2012, el
autor de esta comunicación desarrollo un proceso de observación participante de
las prácticas, espacios, conflictos y eventos del movimiento por la vivienda en
diferentes ciudades de España cuyos resultados en parte se expondrán
aquí.
Esta ponencia será expuesta en
el XV Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los días 09
y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México, México.