El surgimiento de asentamientos urbanos en la
periferia de la ciudad de Bahía Blanca
en el contexto del Neoliberalismo y su relación con
la Agricultura Urbana Familiar
Lic. Ilda María Ferrera
Depto de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del
Sur
Bahía Blanca. Argentina
La ciudad
de Bahía Blanca, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires, según datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda -INDEC, 2010; posee una población de 290.541 habitantes. En
los sectores Sur y Oeste de la ciudad, se observa una alta concentración de
hogares con necesidades básicas insatisfechas. El proceso
de globalización y las políticas neoliberales aplicadas durante la década de
1990 en Argentina dan lugar a un proceso de fragmentación y exclusión
socio-territorial que se manifiesta en el mercado de tierras, más
específicamente en la ausencia de opciones en el acceso al suelo y la vivienda
de los sectores más vulnerables de la sociedad. En estos sectores se
localizan los barrios de familias de menores recursos y asentamientos precarios,
entre los cuales se destaca el barrio Spurr, el cual es objeto de
nuestra investigación.
El citado barrio, ha pasado por etapas muy diferenciadas y
complejas que lo han configurado como un espacio particular en el ejido de Bahía
Blanca. Su población se estableció de una manera aleatoria pero al poco tiempo
el establecimiento de la estación ferroviaria de Spurr, le da impulso al lugar.
En el año 2001, la grave crisis económica que afectó a nuestro país se hizo
presente con gran fuerza en los barrios periféricos y es en ese contexto
socio-económico que se observa la capacidad de la población para hacerle frente
a la crisis mediante el trabajo conjunto y la ayuda de diferentes organismos
públicos y organizaciones de voluntarios.
Con el transcurso de los años las familias que se fueron asentando
en el barrio comenzaron a desarrollar prácticas hortícolas en los “patios y
fondos” de sus casas, básicamente para autoconsumo. Dicha agricultura urbana,
fue forjada a lo largo de veinte años, por distintos programas, principalmente
con atención del programa Pro-Huerta del INTA. El barrio es uno de los que ha
mostrado mayor penetración del desarrollo de la agricultura urbana.
Es por ello que el objetivo de esta investigación es analizar
desde una perspectiva histórica territorial la evolución del barrio Spurr,
desarrollando una breve lectura a través de las diferentes etapas de
construcción del mismo y destacando el momento actual donde la agricultura
urbana tiene una gran influencia.
Para ello la metodología que se adapta a este enfoque es de tipo
cuali-cuantitativo. En el año 2011, a partir del proyecto de
Voluntariado de la Universidad Nacional del Sur, con integrantes de los
Departamentos de Economía, Historia y Geografía, se inició un trabajo de
encuestas para obtener un diagnóstico del barrio y de la situación de la
agricultura urbana en este espacio.
En las encuestas realizadas se analizan 283 viviendas de las
cuales 45 informan que tienen huertas, representando el 15,9% de la muestra. A
su vez, hemos seleccionado informantes clave del barrio, a los cuales hemos
realizado entrevistas en profundidad, para obtener así una imagen más clara de
la actualidad, que permita definir las políticas y decisiones a tomar para
mejorar las condiciones de los habitantes del barrio.
Esta ponencia será expuesta en el XV
Encuentro Internacional Humboldt a desarrollarse entre los días 09
y 13 de setiembre próximos en la Ciudad de México, México.