“LAS FORMAS URBANAS:
SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS
DE CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDAD”

Dr.
Enrique Hugo Fabregat
Subsecretaria de Planificación y Control de
Gestión
Viedma - Provincia de Río
Negro
Los seres humanos tanto individualmente como organizados en grupos
sociales de cualquier escala y nivel de complejidad (familia, grupo local,
barrio, región, nación, entre otros), desarrollan sus múltiples actividades en
escenarios concretos, formados por muchos elementos naturales y artificiales.
Este complejo escenario es lo que se denomina, desde la ciencia geográfica,
espacio geográfico, paisaje o territorio, según la postura de pensamiento. Este
es un trabajo de investigación sobre el barrio Lavalle de la ciudad de Viedma en
el Valle Inferior del río Negro.
La sociedad tiene capacidad para modificar algunos de los
elementos que forman el paisaje y también para agregar nuevos. Los diferentes
paisajes urbanos le dan identidad a
ese lugar y por lo tanto la misma se reproduce e incorpora en los seres humanos
como una manera de actuar y vivir que tiene que ver con el contexto social, el
ambiente natural y las formas que el barrio adquiere.
Además, la realidad
concreta es un complejo y dinámico sistema de elementos e interrelaciones. En
este caso, el barrio Lavalle de Viedma es un lugar con identidad dentro del
Valle Inferior y es reconocido por los habitantes de
éste.
El barrio como organización política y social está formado por un
grupo humano que puede ser medible en su cantidad y por sus características
(límites, género, edad, origen, distribución, religión, cultura, entre otros).
Todo esto permite observar que el proceso a lo largo del tiempo, así como las
relaciones que los integrantes mantienen entre sí y con su lugar, colaboran en
la construcción de su propia identidad.
Uno de los problemas más interesantes con el que se enfrenta
cualquiera que analice las relaciones entre los seres humanos y su espacio, es el de la dificultad
para relacionar factores de muy diversa índole dado que esta relación conjuga
elementos provenientes de dos esferas: la social y la natural.
El concepto de paisaje o espacio geográfico visto como un todo -
de acuerdo al
análisis del lugar según Bourdieu -, es explicado como un espacio
relacional, donde: “sólo es posible
romper con las falsas evidencias y los errores inscriptos en el pensamiento
sustancialista de los lugares, si se efectúa un análisis riguroso de las
relaciones entre las estructuras del espacio social y las del espacio
físico”. (Bourdieu y Otros, 1999)
A partir de esas relaciones entre
espacio social y físico, se genera en parte la construcción de una determinada
identidad, que se manifiesta a través de los habitantes de un sector de la
ciudad, como en este caso. Finalmente, la identidad también ayuda a los sujetos
a adquirir mayor o menor capital simbólico del lugar de
residencia.
“URBAN SHAPES AND THEIR IMPACT ON IDENTITY
CONSTRUCTION PROCESSES”
Core Topic:” The urban aspect and its
dynamics”
Human beings, either individually or organized in
social groups of any scale and level of complexity (family, local group,
neighborhood, region, nation, among others) develop their numerous activities in
concrete scenarios made up of many artificial and natural elements. This complex
scenario is called geographic space, landscape or territory according to the
different geographic schools of thought. This research work focuses on Lavalle
neighborhood in the city of Viedma in the Lower Valley of the Río
Negro.
Society is able to modify some of the
elements that make up the landscape and to add new ones. Different urban landscapes give identity
to that place, and that identity is reproduced and incorporated in human beings, as a way of acting and living that
is related to the social context, the natural environment and the shapes that
the neighborhood acquires.
Furthermore, concrete reality is a complex and
dynamic system of elements and inter-relationships. In this case, Lavalle
neighborhood in Viedma, is a place with
identity within the Lower Valley and it is recognized by its
inhabitants.
The neighborhood as a political and social
organization is constituted by a human group that is
measurable as regards quantity and characteristics (boundaries, gender, age,
origin, distribution, religion, culture, among others). It can be observed that
the process throughout time and the relationship among its
inhabitants and with the place, contribute to the construction of their
own identity.
One of the most interesting problems one faces when analyzing the
relationships among human beings and their space is the difficulty to relate
different types of factors since this relationship combines elements arising
from social and natural spheres.
The concept of geographical landscape or geographical space seen as a
whole
- according to Bourdieu’s analysis of the place - is explained as a
relational space :“One can break with
misleading appearances and with the errors inscribed in substantialist thought
about place only through a rigorous analysis of the relations between the
structures of social space and those of physical space” (Bourdieu et al,
1999)
These relations between the social and the physical space contribute
to the construction of a particular identity, which becomes evident through the inhabitants of a part of the city, as in this case.
Finally, the identity also helps individuals to acquire more or less symbolic
capital of the place where they live.
“LAS FORMAS URBANAS:
SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS
DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD”
INTRODUCCION
Los seres humanos tanto individualmente, como organizados en
grupos sociales de cualquier escala y nivel de complejidad (familia, grupo
local, barrio, región, nación, entre otros), desarrollan sus múltiples
actividades en escenarios concretos, formados por muchos elementos naturales y
artificiales. Este complejo escenario es lo que se denomina, desde la ciencia
geográfica, espacio geográfico, paisaje, territorio, según la postura de
pensamiento.
La sociedad tiene capacidad para modificar algunos de los
elementos que forman el paisaje y también para agregar nuevos. Los diferentes
paisajes urbanos, le dan identidad a ese lugar y por lo tanto la misma se
reproduce e incorpora en los seres humanos, como una manera de actuar y vivir,
que tiene que ver con el contexto social, el ambiente natural y las formas que
el espacio urbano adquiere.
Por otra parte, la
realidad concreta, es un complejo y dinámico sistema de elementos e
interrelaciones. En este caso, algunos de los barrios de Viedma, son lugares con
identidad dentro del Valle Inferior y en varios casos son reconocidos por los
habitantes de éste.
Uno de los problemas más interesantes con el que se enfrenta
cualquiera que analice las relaciones entre los seres humanos y su espacio, es el de la dificultad
para relacionar factores de muy diversa índole. Ya que está relación conjuga
elementos provenientes de dos esferas: la social y la natural.
El concepto de paisaje o espacio geográfico desde una perspectiva
como un todo, según la línea de análisis del lugar según Bourdieu, es explicado
como un espacio relacional, donde: “sólo
es posible romper con las falsas evidencias y los errores inscriptos en el
pensamiento sustancialista de los lugares, si se efectúa un análisis riguroso de
las relaciones entre las estructuras del espacio social y las del espacio
físico”. (Bourdieu y Otros, 1999)
La unidad de paisaje urbano: Viedma
Esta unidad
comprende parte de la comarca de Viedma y Patagones, dos ciudades junto al río
pero separadas por el mismo. La ciudad de Viedma es el área urbana asentada sobre la llanura fluvial y junto a la costa
del río. Se localiza en el nordeste
de la provincia de Río Negro a 40º 50’ de Latitud Sur y a 63º 0’ Longitud Oeste
de Greenwich y a 12 m.s.n.m, sobre la ribera sur, en el tramo inferior del río
Negro, y a sólo 28 kilómetros de la
desembocadura. Cuenta actualmente con una población de 54.292 habitantes según
el último censo nacional del año 2010. Frente a ella se encuentra la ciudad de
Carmen de Patagones cabecera del partido de Patagones, en la provincia de Buenos
Aires.
La
traza urbana de la ciudad tiene la
forma de una cuadrícula, cuyas calles se inician en la costa del río,
perpendiculares a la avenida costanera. Esta se extiende desde el puente
ferrocarretero denominado puente Viejo hasta el puente Nuevo, por donde pasa la
nueva traza de la ruta nacional Nº 3.
Es
importante destacar en este análisis cómo se relacionan los procesos sociales
con la forma espacial que adquirió la ciudad de Viedma. Se trata de entender
cómo los actores y la sociedad actuaron sobre está ciudad, al transformar y
organizar su estructura de acuerdo con cada instancia y momento de su desarrollo
socio histórico y espacial.
Además, es conveniente considerar el papel que tiene el espacio y el
lugar en la vida de los seres humanos, cómo así también como se relacionan con
los espacios que existen a su alrededor, ya que cada uno de ellos posee una o
varias características que lo hacen distinto de los otros.
La
planta urbana se divide en dos zonas mediante una línea divisoria representada
por la actual calle Colón. Los límites están definidos por el oeste, el
Boulevard Ayacucho; y por el este
el Boulevard Ituzaingó; por el sur el Boulevard Maipú
hoy Boulevard Contín hasta la calle Colón; y por el norte, el río Negro. Sobre
este plano original se construyó y creció la ciudad de Viedma. (Figura
2)
Figura
2
Barrios
y vías de acceso a la ciudad

Fuente:
E.H.Fabregat
elaboración propia
La
forma del trazado de la ciudad de Viedma no reviste ninguna complejidad
geométrica que complique el movimiento, tanto de personas como de vehículos
dentro de ella.
La
avenida 25 de Mayo y la calle Guido son los dos ejes principales de la
ciudad, del nordeste al suroeste.
Conforman dos áreas de circulación desde la costa hacia la cuchilla, es decir
hacia los barrios que constituyen la periferia.
Para
el análisis de la ciudad, está se dividió en subunidades de paisaje, que se
definen por las características de la construcción, el nivel socioeconómico de
la población y las funciones que cumplen, a saber son la subunidad central, la subunidad
costanera y las subunidad que
forman los barrios ubicados fuera de los límites de los boulevares, de
crecimiento espontáneo y planificado.
Dentro de cada subunidad se localizan
los barrios, en algunos casos, que se denominan aquí “zona de” porque la incorporación y utilización
del término zona se adecua más a cada una de las unidades de paisaje, ya
que permite trabajar con espacios
que se comunican permanentemente, dado que los límites son muy flexibles, y, también, porque en el
lenguaje popular los alumnos y la gente de la ciudad emplea corrientemente y
como una generalización el término “zona”.
Los
barrios fuera del límite de los boulevares y la Costanera: un espacio urbano
diferente
Para
iniciar el análisis de los barrios
que rodean a la subunidades Centro y Costanera se clasificó el espacio urbano en
zonas de barrios planificados y barrios no planificados o de crecimiento
espontáneo, es decir, aquellos cuya construcción de viviendas y locales se
realizó a partir de iniciativas
privadas, de manera independiente, sin la intervención del Estado.
La subunidad Fuera de los Boulevares, de crecimiento espontáneo
comprende a los barrios Luis Piedrabuena, San Roque, Santa
Clara, Almirante Brown, Sargento Cabral, Ceferino, San Martín, General Lavalle,
Las Flores y Mi Bandera.
El barrio
Luis Piedrabuena es, por sus características, un área principalmente
residencial, con algunas construcciones de calidad.
De
norte a sur, cerca del puente ferrocarretero y junto a las instalaciones de la Policía
Caminera, sobre la avenida Héroes de Malvinas se encuentra un pequeño barrio
denominado San Roque, de
viviendas unifamiliares de construcción sencilla, complementadas con algunas
actividades de servicios.
Si bien las vías del ferrocarril han limitado el crecimiento
urbano hacia el sector este de la ciudad, del otro lado del terraplén se inicia
el parque industrial de Viedma.
Hacia
el sur se halla el barrio Santa Clara, zona en general de buena construcción con
grupos sociales muy mezclados y con un equipamiento sencillo de negocios de
primera necesidad. Es uno de los barrios más grandes de la ciudad y bien
consolidado, con fuerte personalidad con respecto al resto. El nivel
socioeconómico de los residentes corresponde en general a clase media baja. Este
barrio posee una escuela primaria y secundaria, con una plaza central, y
generalmente se lo identifica como “la República de Santa Clara”, incluye dentro
de él al barrio Los Maestros,
área urbana planificada que se encuentra localizada al sur de la avenida
Cagliero y frente al barrio Guido.
Otro
barrio fuera de los boulevares es el Almirante Brown, muy amplio y localizado en
los alrededores de la Escuela Industrial y de la avenida Caseros. Este es un eje
de circulación nordeste a suroeste, estratégico para la conexión entre los
barrios del sur con el centro y también con la costanera de la ciudad. Es una vía de
constante movimiento de automóviles
y de gente, tanto por el desarrollo comercial, como también por el movimiento de
quienes se desplazan dentro de la
ciudad.
A
lo largo de más de veinte cuadras presenta características diferentes con
respecto al tipo de comercio. En el primer tramo la avenida Caseros desde la
fuente Pucará en la costanera y frente al muelle de lanchas hasta el boulevard
Contín, se denomina 25 de Mayo y en el se encuentran bares, hoteles, escuela,
organismos públicos y otros establecimientos.
Luego
de pasar el boulevard Contín, la actividad comercial se muestra más
especializada; sobre todo,
relacionada con los automotores, como gomerías, casa de repuestos, venta de
autos. También hay casas de materiales de construcción, negocios de primera necesidad y medios
de comunicación como el diario y la radio Noticias de la Costa. En esta zona
está el área de esparcimiento, sobre todo nocturno, para la gente joven, con
bares y locales bailables. Mantiene movimiento durante los fines de semana, pero
con una población de perfil totalmente distinto. La presencia de ese tipo de
comercio generó en esta calle la ubicación de numerosos kioscos que atienden
hasta muy tarde, casi de madrugada durante, los fines de semana.
La
avenida Caseros continúa a partir de la rotonda con la avenida Juan D. Perón,
cambiando nuevamente de nombre. A partir de allí pasa a llamarse Giacchino.
Sigue entre dos barrios planificados, el barrio Parque Independencia y el barrio
de la Policía. Luego cruza la vieja
ruta nacional Nª3, y cambia
su denominación, pasa de nombre a
número, y se denomina Calle 20. Ingresa al Barrio Lavalle, uno de los barrios más alejados del
centro de la ciudad aunque con muy buena comunicación con este último porque el trayecto es una recta con
intervalos de sólo dos rotondas.
El
barrio Sargento Cabral es la sede de la feria municipal, evento que funciona
los martes y sábados, donde se
comercializa la producción frutihortícola, de la zona del Valle Inferior y de
otros lugares del país.
Dentro
del área del barrio Sargento Cabral se halla inserto el barrio Paterno que si bien está planificado,
fue construido por iniciativa privada, sin intervención del Instituto de
Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV).
Este
barrio tradicional de la ciudad está ocupado por habitantes de clase media,
tiene buenas construcciones a las cuales se les han realizado importantes mejoras y con
un buen equipamiento comercial.
Por
su parte, el barrio Ceferino tiene
en su conformación social sectores socioeconómicos medios y bajos, que dan lugar
a complejidades y problemáticas sociales que no se observan con tanta frecuencia
en otras zonas de las subunidades de paisaje hasta aquí analizadas. Si bien se
trata de un barrio de crecimiento espontáneo se construyó dentro de la zona,
otro planificado denominado “1016 Viviendas”, que surgió a partir del aporte de
fondos destinados a obras del Proyecto de Traslado de la Capital Federal a
Viedma. Fue pensado como
construcción temporaria para albergar a los obreros que participarían en
la obra de la nueva capital y quedó como residencia permanente.
La circulación, dentro de la zona y hacia
el oeste, se hace mediante la “ruta nacional Nª 3 nueva” que separa la ciudad
del barrio San Martín, desde la bajada del puente Villarino hasta su ingreso al
área de chacras del
Idevi.
El
Centro Regional de la Universidad del Comahue, instalado en el ingreso al barrio
San Martín, es un elemento que identifica la zona, que lo rodea, tanto por el
oeste como por el sur.
En
materia de equipamiento, el barrio tiene comercios para la satisfacción de
las necesidades básicas,
principalmente de comestibles.
Predominan
las viviendas de carácter unifamiliar y de variada calidad. En los últimos
tiempos se observa, una tendencia al
mejoramiento de la construcción. Se han instalado algunos lugares de
esparcimiento sobre el borde de la ruta, como wiskerías, boites y un importante
salón para grandes eventos.
En
los últimos años, se han construido en está zona algunos barrios planificados,
sobre todo por la disponibilidad de terrenos. La falta de tierras fiscales y el
límite que impone el valle dificultan la expansión de la planta urbana en
general.
El
barrio Las Flores es de crecimiento espontáneo y está formado por una población,
en general, de nivel socioeconómico bajo, integrado por trabajadores del sector
de servicios de la administración pública provincial y obreros de la
construcción.
En
el sector norte de esta zona y
frente a la avenida Perón se encuentra un área de servicios con una serie de
negocios de diferente rubro como vivero, gomería, cancha de Futbol 5, verdulería
y carnicería. Próximos a está ella se encuentran dos importantes barrios, ambos
de crecimiento espontáneo, Lavalle y Mi Bandera, ubicados en el sur de la ciudad
de Viedma.
A
ambos lados de este sector, en el comienzo de la calle 20, continuación de las
avenida 25 de Mayo y Caseros, se hallan algunos pequeños conjuntos urbanos
planificados y construidos por el Instituto de Planificación y Promoción de la
Vivienda (IPPV). Son construcciones sencillas y de materiales económicos en las
que se observan algunas modificaciones realizadas por los propietarios, en los
últimos tiempos.
Aquí, la calle 20 es la que identifica a la
zona, muy comercial, con negocios de venta de maderas, almacenes, kioscos,
carnicerías y verdulerías. Es muy reconocida por los habitantes del barrio
porque, además es un punto
estratégico de encuentro y reunión.
Se
destaca también la presencia de establecimientos educativos de los tres niveles
inicial, primario y secundario. Todo ello hace de esta zona urbana un conjunto
bien equipado y con cierta vida propia.
El nivel
socioeconómico de los habitantes de este lugar es, en su mayoría, de bajos ingresos, incluso algunos con
viviendas asentadas en terrenos fiscales, facilidad ésta que motivó el comienzo del asentamiento. El
barrio creció en forma permanente y avanzó en varias direcciones, tanto
hacia el sur como también hacia el
este y el oeste.
Se
encuentra aquí también, junto al barrio Lavalle, el barrio Mi Bandera.
Tiene similares
características y una ubicación más próxima a la cárcel de Viedma, la unidad Nº
12 del Servicio Penitenciario Federal. En realidad este barrio nace justamente
por la presencia de ese establecimiento, lugar en general rechazado como área de
residencia.
En
cercanías de estos barrios, y
localizado al sudoeste de ellos, se encuentra la zona de Las Tablitas, el barrio
más pobre de la ciudad. Lleva ese
nombre porque, en su gran mayoría, las casas fueron construidas con recortes de
madera de álamo de los aserraderos, denominados en la zona “cantoneras” y
utilizadas para hacer paredes. Está ubicado en tierras fiscales y, en muchos
casos sus residentes son ocupantes ilegales, sin la documentación
correspondiente de los terrenos en los que levantaron sus
viviendas.
En
esta zona las necesidades son muchas, como así también los conflictos sociales
que se manifiestan, con la presencia de grupos de jóvenes y adultos desocupados.
Es uno de los barrios con más problemas por los altos índices de alcoholismo y
violencia familiar.
Los barrios planificados fuera de los boulevares: un espacio de
contrastes en la ciudad
La presencia de barrios planificados en diferentes
sectores de la ciudad indica; por un lado, una fuerte intervención del Estado en
la construcción de la vivienda social y, por otro, la iniciativa privada de
vecinos del lugar que se juntaron en algunos casos con el objetivo de formar
cooperativas de vivienda, para llegar de ese modo a la casa propia.
El tipo de construcción y los
materiales utilizados confunden al observador, ya que el paisaje urbano tiene características
de ciudad campamento, típico de las zonas mineras de la Patagonia. No es este el caso, pero en
la periferia adquiere ese aspecto justamente por el tipo de construcción de las
viviendas. Están hechas de materiales livianos, económicos, son de pequeño tamaño, en un espacio amplio y
descampado. Pero se encuentran
también construcciones en monoblock, que, en muchos de los casos se encuentran
muy deterioradas.
Estas
características son comunes a los barrios: Guido, Ina Lauquen, Los Fresnos y
Curru Leuvu, Don Zatti, América, 20 de Junio, Gobernador Castello, Barrio Parque
Independencia, 1016 Viviendas y Mi Jardín. (Figura 7)
El
barrio Guido está localizado en el
sudeste de la planta urbana, en una amplia zona con forma de triángulo, en cuyo punto norte está la
rotonda de las avenidas Cagliero y Zatti,
en el este la rotonda próxima al paso bajo nivel y por el sur el cruce de la avenida Cagliero y la ruta
nacional N° 3 vieja.
El
sector está cercano al centro de la ciudad, y, en cuanto a las características sociales, sus
habitantes son de clase media baja a muy baja, con problemas no sólo de tipo
socioeconómico, sino también estructurales y de
organización.
Junto
al anterior y más hacia el este, cruzando la calle Rucci, se encuentra el barrio
Ina Lauquen. Este barrio junto con el Guido, con una edificación de tipo
monobloques, forman un conjunto urbano importante también de clase media baja a
muy baja. Su construcción presenta
un significativo deterioro por falta de mantenimiento. Sin embargo, tienen un
importante equipamiento en cuanto a establecimientos educativos, guardería y
jardín de infantes, escuela primaria y secundaria, como así también destacamento policial, iglesia, centro
comercial con almacén, kiosco, panadería y carnicería.
Los
Fresnos y Curru Leuvu son dos pequeños barrios próximos a la estación de
ferrocarril. Estos barrios
planificados se continúan con otros en pleno crecimiento, con una tendencia
urbana hacia el sector próximo a la estación de ferrocarril.
En
este último espacio quedan todavía, en muchos sectores, lugares vacíos, que
constituyen áreas de posible crecimiento urbano. La población que reside en
ellos está formada principalmente por trabajadores de clase media a baja. El
tipo de vivienda es unifamiliar y una parte del complejo presenta dos tipos básicos:
duplex y casas bajas, chalet con techo a dos aguas.
Al
oeste, se observa que al sur del boulevard Sussini se encuentra el barrio IPPV,
un barrio también planificado, que lleva como nombre la sigla del Instituto de
Planificación y Promoción de la Vivienda.
Por
otra parte, éste es otro caso de un barrio incluido dentro de otro porque, la
municipalidad define a toda la zona como barrio Don Zatti, más allá de que la
gente en general, lo denomina barrio IPPV. Este se extiende desde el boulevard
Ituzaingó, por el este, hasta la
calle Alvaro Barros por el oeste; por el norte el boulevard Sussini y por el sur
la avenida Perón. Su equipamiento esta constituido por escuela, sala de primeros
auxilios y puesto de policía, además tiene un número importante de comercios
minoristas.
Al
sur del anterior, se encuentra el barrio próximo a la terminal de ómnibus,
localizado también dentro del mismo barrio Don Zatti. Es un barrio amplio que en
los últimos años adquirió un gran movimiento por la presencia del transporte interurbano de
pasajeros. Se extiende a ambos lados de la calle Guido, se transformó en vía de
circulación importante hacia la estación de colectivos y barrios cercanos a la
cárcel.
Otro
eje de circulación este-oeste es la
avenida Juan Domingo Perón que cierra por el sur a otro amplio sector de la
ciudad donde se encuentra una de las zonas más pobladas y de más movimiento, formado por los
barrios 20 de Junio y América, ambos
de construcción en monobloques.
En
el marco de estos barrios se encuentra el cementerio y próximo a él un
importante complejo deportivo, el estadio Fioravante Ruggeri, de la
Municipalidad de Viedma, centro de actividades deportivas, culturales y recreativas.
Uno
de los centros comerciales más importantes de la ciudad se encuentra también
aquí, además de establecimientos educativos de los tres niveles, elementos que
lo caracterizan como un barrio muy bien equipado.
Como
puede observarse, la convivencia entre barrios de crecimiento espontáneo y
planificado es un fenómeno que se da con frecuencia en las diferentes unidades
de paisaje de la ciudad.
En
el suroeste de la ciudad, frente a la rotonda de la Avenida Caseros, se
encuentra el barrio de la Policía, con una construcción de viviendas tipo chalet
con techo a dos aguas, construido a través de la mutual policial y cuya
población si bien en un principio era en general de personal de la policía, hoy
es más heterogénea sobre todo por la venta de viviendas a otras
personas.
En
el extremo oeste de la ciudad, en el ángulo que forma la ruta nacional N° 3
nueva y la ruta provincial Nº 1,
antiguo camino a San Antonio Oeste y el sur del país, se encuentra el barrio
Mi Jardín, cuya
construcción se inició en la década
de los años 80 por iniciativa de un
grupo de jóvenes, en su mayoría profesionales, que habían llegado a la ciudad en
busca de trabajo y con el objetivo de radicarse en ella.
La
conexión de este barrio con el resto de la ciudad, y principalmente con el
centro no es directa pues se encuentra próximo a la rotonda de avenida Perón y
ruta nacional N° 3, detrás de una estación de servicio, que dificulta el ingreso
y salida.
Los
lugares de mayor significación
dentro de la ciudad
Como
señaló Lindon: “…la ciudad es
un mosaico de lugares que han sido y son construidos socialmente, en un proceso
siempre inconcluso. Ese espacio urbano, con sus lugares, lleva y condensa
valores, normas, símbolos e imaginarios sociales”. (Lindon,
2007: 7)
Los
actores sociales localizados en sectores màs acomodados de la ciudad, identifican a los sectores
socioeconómicos bajos, denominandolos “los indios”,
lo
que evidencia actitudes discriminatorias. Es muy fuerte el estigma racial y la
connotación territorial negativa que tienen algunos jóvenes de sectores
socioeconómicos altos, sobre estos sectores de la ciudad, al combinar en su
apreciación el aspecto físico de la gente y el lugar donde
viven.
Al
cambiar la escala de análisis y
pasar del barrio a la ciudad, se observa que los lugares que más conocen y a los que más
concurren es “el Centro y la Costanera”
porque allí van siempre. Sobre todo, los fines de semana, el lugar que más les gusta es la costa y el río.
Estas opiniones refuerzan la mirada positiva que tienen sobre la zona y la
ciudad donde viven. Para muchos, sobre todo los que viven en la zona próxima al río, éste es el lugar más
lindo y donde más tiempo pasan. En cuanto al Centro y a la Costanera no sólo
concurren con bastante frecuencia, sino que también son lugares en donde se
reúnen con las amistades.
Por lo tanto, el río y su contexto de costa, avenida Costanera,
fuente y el muelle forman un conjunto de elementos espaciales tanto culturales
como naturales de fuerte significación simbólica y que por lo tanto funcionan
como íconos referenciales de la ciudad de Viedma. Se pone de manifiesto así que
las representaciones se forjan a partir de la información del medio real que
llega a los alumnos, y de la intervención del sistema de valores individuales y
colectivos, que ayuda a construir la idea del lugar donde viven.
En
general, los encuestados opinaron que el lugar que menos les gusta son los sectores ubicados
fuera del área de los boulevares, en particular mencionan el “barrio Lavalle”.
De esta manera, los lugares pasan a tener una fuerte representatividad en el
conjunto de las personas. En muchos casos, los alumnos dijeron que conocen y concurren a todos los lugares que tiene la ciudad, pero el
lugar que más les gusta es la
costanera.
El
análisis de esas opiniones permite deducir como las relaciones entre las
estructuras del espacio social y las estructuras del espacio físico, son el
producto histórico de las luchas por apropiarse del espacio, en las que el Estado juega un papel
decisivo por tratarse de quien, a partir de terrenos fiscales permitió la
instalación de grupos de personas en zonas alejadas del centro de la ciudad y
dio lugar a la creación de un capital simbólico distinto y para muchos
negativo.
También
los alumnos que viven en los barrios Lavalle, Mi Bandera, Las Tablitas y el
Loteo Silva, que pertenecen a la
subunidad que se denominó
“fuera de los boulevares y de crecimiento
espontáneo”, el
lugar que más conocen de la ciudad es la costa, y lo justifican diciendo:
“porque está rebueno”, “porque vamos siempre por
ahí”
aunque, en realidad, a donde más concurren es a la cancha localizada en el
barrio Lavalle a ver los partidos de fútbol.
Sin
embargo, el lugar que más conocen “es el barrio donde viven porque ahí conocen a
todos”
y a donde concurren frecuentemente es al barrio Mi Bandera. Otros expresaron que
no salen mucho, por lo tanto no conocen demasiado de la ciudad. Estos últimos expresaron también, y trataron
de explicar, que lo más feo que tiene la ciudad es su barrio, en este caso el
Lavalle. Llama la atención esta
desvalorización de su propio
lugar porque, en general, hay en las respuestas un sentido de pertenencia, que
es significativo y, translucen que se sienten orgullosos de vivir en ese lugar.
Por otro lado, los comentarios aparecen cuando hablan de la ciudad, ya que al
efectuar comparaciones de los distintos contextos surge el autodesprestigio,
seguramente como consecuencia de la mirada no positiva que existe en el imaginario colectivo sobre estos
sectores de la ciudad.
Los
alumnos de más edad sostuvieron que el lugar más reconocido de la ciudad es el
barrio Don Bosco, porque la mayoría de sus amigos viven allí. En cambio, otros
dijeron que es la Costanera, porque
viven cerca o porque es el lugar más importante para recreación y también por su
paisaje, que tiene una significación superior al resto de los elementos que
encuentran en la ciudad. Otro lugar que consideran importante es el Centro y lo
justificaron diciendo “porque me gusta salir a caminar y
comprar”.
Conclusiones
El
estudio realizado, permite comprobar que los alumnos reconocen una jerarquía
social en los grupos humanos que
viven en el Valle Inferior, la cual no sólo se define mediante criterios
económicos y culturales, sino que también inciden en ella cuestiones raciales
y de localización. De las
observaciones realizadas en la investigación se pudo concluir que existe entre
los encuestados, actitudes discriminatorias preocupantes y significativas,
instaladas en los grupos, que se manifiestan como discriminación por el origen
familiar, el color de la piel y el
lugar donde vive cada uno. Una frase resume lo dicho hasta ahora: “cuando digo
que vivo en barrio Guido me discriminan”
o “los que viven en
los barrios son todos indios.”
Entre
las particularidades del espacio urbano, los alumnos reconocen con preocupación
las diferencias entre los distintos sectores. Esta observación es importante
dado que hacen un planteo concreto respecto de este tema relacionado con el
lugar físico y la distribución de la población. Los planteos tienen que ver con
las limitaciones y las posibilidades de unos y otros, según el lugar del
territorio donde está localizado.
En
cuanto a las cuestiones sociales, de la investigación surge que, los alumnos
asocian los escenarios fuera de los boulevares como lugares de conflicto y
delincuencia. Los alumnos de la subunidad Centro y Costanera consideran que en
ellos viven los jóvenes con problemas, sin reconocer que en todas las
subunidades que se trabajaron existen problemas, aunque sean de otra índole.
Los
alumnos identifican con precisión los barrios más acomodados de la ciudad, próximos al río y, por otro, los barrios
más humildes y conflictivos, alejados del río. Esto se condice con una división
socioeconómica significativa que los alumnos también reconocen.
Por
otra parte, es posible observar que los sectores menos valorados dentro del
imaginario colectivo de la ciudad son los barrios de la periferia, básicamente
los barrios Lavalle, Guido y las 1016 Viviendas. Esta jerarquización del espacio, es realizada
por los estudiantes a través de dos caminos: el primero a partir de la imagen
visual que tiene cada uno de la
vivienda y al aspecto que presenta,
y el segundo, según desde las particularidades
socioeconómicas de la gente que reside en ellos.
BIBLIOGRAFIA
ADAMOSVKY,
Ezequiel. Historia de la clase media
Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919 – 2000. Buenos
Aires:Editorial Planeta. 2009.
BERDOULAY, Vincent. “Sujeto
y acción en la geografía cultural. El cambio sin concluir. Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles. Barcelona: 2002, n° 34.
BOURDIEU, Pierre; Espacio
social y poder simbólico, en: Cosas dichas. Ed. Gedisa. Buenos Aires.
1988.
BOURDIEU, Pierre.; La miseria
del mundo. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
1999.
FABRA, María Luisa, DOMENECH, Miquel, Hablar y escuchar. Relatos de profesores y
estudiantes. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona,
2001.
FREIRE, Paulo. “Pedagogía del
oprimido”. Ed. Siglo Veintiuno Editores. 3° Edición Revisada. Buenos Aires.
2009, pp. 103-104GARCIA BALLESTEROS, Aurora.; “Geografía y Humanismo”. Ed. Oikos Tau. Barcelona. 1992.
GUTIERREZ,
Alicia (Comp.). La perspectiva de Pierre
Bourdieu. Estudio de casos en la Patagonia. Neuquén: Educo, Editorial de la
Universidad Nacional del Comahue, 2005.
HARVEY,
David.; Urbanismo y desigualdad
social. 2° Edición. Ed. Siglo Veintiuno. Madrid. 1979.
LEIMGRUBER, Walter. “Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la
cultura en la Geografía”, Boletín de la
A.G.E. Madrid, 2002, N° 34.
LINDON, Alicia.”Los imaginarios urbanos y el constructivismo
geográfico: los hologramas espaciales”. Revista EURE. [En línea]. Santiago de
Chile, 26 febrero de 2008, vol.
XXXIII, n° 99, http:revistaeure[30 de marzo de 2008].
MASTACHE, Anahí V. Representaciones acerca de la formación.
Literatura y mito. Documentos de Trabajo
2. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
1993.
PAGUE,
Nancy.. Viedma, entre 1920 y 1930 en la
memoria de Don Candido Campano. Buenos Aires Edit. La Prensa Médica Argentina. 1995.
REY, Héctor, QUIROGA, Jorge et al. Historia del Valle Inferior del Río Negro:
El Nuevo Distrito Federal, Buenos Aires 1987, Editorial Plus
Ultra.
REBORATTI, CARLOS. Ambiente y
Sociedad. Conceptos y relaciones.. Buenos Aires: Ed. Ariel 1999.
SANTOS,
Milton. De la totalidad al lugar.
Barcelona: Ed. Oikos Tau 1996.
SANTOS,
Milton. 1996. Metamorfosis del espacio
habitado. Barcelona: Ed.OikosTau.
WACQUANT, Lôis. Los Condenados
de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina S.A.. 2007.
ZOPPI,
Ana María. Estudio de lo Urbano. “Las representaciones de los jóvenes acerca de
la ciudad”. Aula Hoy. Rosario, 1999
Año 5 N° 15. Abril – Mayo.1999.
Ponencia
expuesta en el XIV Encuentro Internacional Humboldt. Las Termas de Río Hondo,
provincia de Santiago del Estero - Argentina. 15 al 19 de octubre de 2012.