“Movilidad,
transporte y pobreza en el Área Metropolitana de Buenos
Aires
¿Pensando en la
inclusión?”

Solange
Paula Redondo
UNLu/
UBA/ Cehu
Resumen:
La
relación entre movilidad, transporte y pobreza no resulta una temática nueva
especialmente para las grandes metrópolis latinoamericanas, donde se combinan
características poblacionales muy dispares en lo referido a niveles
socioeconómicos, habitabilidad,
provisión de servicios y satisfacción de necesidades básicas. La movilidad y la
accesibilidad al transporte resultan de vital importancia ya que las menores
posibilidades de movilidad de los sectores socioeconómicos menos favorecidos
dejan marginada a gran cantidad de
población que ven limitadas sus posibilidades de inclusión plena a la vida en
sociedad.
El proceso de
expansión urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires permitió la ocupación
de las tierras disponibles en las
zonas más alejadas del centro de la ciudad, pero la misma no se llevó a cabo de
manera equitativa para todos los sectores poblacionales, especialmente en lo
referido al sitio y la posición.
Con el paso del
tiempo y el crecimiento urbano muchas de estas zonas se incorporaron
definitivamente al Área Metropolitana de Buenos Aires conformando las llamadas
coronas o anillos que se encuentran conectados con la Ciudad de Buenos Aires a
través del ferrocarril, colectivos avenidas y autopistas. Pero esta conectividad
¿es efectiva? ¿Realmente incluye a estos sectores poblacionales que viven en los
partidos más distantes? Veremos en este trabajo que implicancias conlleva la
movilidad diaria para estas poblaciones y si realmente dificulta su inclusión al
desarrollo de la vida en sociedad.
Palabras clave:
Movilidad -
Inclusión- pobreza- Accesibilidad
Abstract:
The relationship between mobility, transport and poverty is not a new
topic especially for large Latin American cities, where disparate population
characteristics with regard to socioeconomic, housing, service provision and
satisfaction of basic needs are combined. Mobility and transport accessibility
is of vital importance since the
fewer the possibilities of mobility of disadvantaged socio-economic sectors
leave marginalized large number of people, who are limited their potential for
full inclision in society.
The process of urban expansion in the metropolitan area of
Buenos Aires led to the occupation of land available in areas far
from the center of the city, but it was not carried out equally to all
population sectors, especially referred to the site and
position.
With the passage of time and urban growth many of these areas were
added to the Metropolitan Área of Buenos Aires definitely calls shaping crowns
or rings that are connected with the City of Buenos Aires by rail, bus avenues
and highways. But is this connectivity
effective? Does it really include these sectors of the population living
in more distant areas? We will see in this paper how daily mobility for these
populations affects their inclusion in society life.
Keywords: Mobility-Inclusion- Poverty- Accessibility
1-
Introducción:
Si consideramos que
la expansión urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires hacia las zonas más
periféricas no se llevó a cabo aplicando políticas de planeamiento urbano como
así tampoco políticas de transporte que permitan incluir a todos los sectores, resulta necesario analizar
los patrones de movilidad y de que manera la accesibilidad influye en las
prácticas cotidianas de la población, para luego permitirnos repensar las
políticas aplicadas y sus posibles modificaciones o mejoras para que las
personas puedan incluirse socialmente y llevar a cabo sus con prácticas que
realmente contemplen sus necesidades de movilidad.
En estudios
precedentes consideramos que las necesidades básicas de una población no sólo
contemplan alimentación vivienda y vestimenta, sino que la ineficiencia en
el acceso a medios de transporte o
la infraestructura para llevarlas a cabo también debe ser considerada como
situación de pobreza, ya que potencialmente la dificultad de acceder al
desarrollo de actividades cotidianas deja aislada a vastos sectores
poblacionales quienes ven dificultadas sus posibilidades de acceso a
oportunidades laborales, educativas, sanitarias, recreativas, etc.
En este trabajo
tomaremos como estudio de caso la localidad de Ituzaingó, situada al oeste del
Conurbano Bonaerense para analizar las posibilidades con las que cuenta la
población allí residente de llevar a cabo su movilidad cotidiana.
2- La localidad de Ituzaingó: su sitio y
posición
El Partido de Ituzaingó se encuentra en la zona oeste del Gran Buenos Aires, a una distancia
aproximada de 35 km de Capital Federal. Limita con los
partidos de Hurlingham, Merlo, Morón, San Miguel y Moreno, ocupando una superficie de 38,54 Km² y una
población estimada en 167.000 habitantes (INDEC, 2010).
Las
principales vías de acceso están constituidas por la Autopista del Oeste, la
Avenida Gaona, la Avenida Rivadavia y el ferrocarril Sarmiento.
La
localidad está conformada por barrios de casa bajas, en un gran porcentaje
construidas con material y algunos barrios presentan características de
informalidad, el más importante es el barrio San Alberto, clasificado
históricamente como villa, pero que en los últimos años ha presentado ciertas
mejoras respecto a su infraestructura y a provisión de servicios básicos, lo
cual permite clasificarla como asentamiento.
En la
zona comprendida por Villa Udaondo, se desarrollan características bastantes
heterogéneas ya que coexisten áreas se lujosas casa con asentamientos
informales. Las primeras denotan una población con altos ingresos, que junto con
el crecimiento y la expulsión poblacional hacia la periferia, transformaron las
antiguas casaquintas, en viviendas permanentes que cuentan con seguridad
privada, todos los servicios básicos y vías de acceso a la Ciudad de Buenos
Aires y otras localidades del conurbano. Esta población quienes utilizan autos particulares para movilizarse, por
lo cual no les resulta imprescindible el acceso a medios de transporte público,
a pesar de contar con ellos. Sin embargo la mayor parte de Villa Udaondo
presenta características opuestas. Algunos barrios informales de tipo
asentamientos no cuentan con calles asfaltadas, desagües pluviales y provisión de servicios, entre ellos
modos de transporte. Las características socioeconómicas de la población son muy
bajas, lo cual dificulta aun más el acceso a ofertas educativas, sanitarias y
laborales.
Otro
contraste importante es el Country
“Los Pingüinos” inaugurado a
principios de la década del ´90 del siglo pasado, en concordancia con las
políticas neoliberales implementadas en nuestro país que contribuyeron a
afianzar la segregación socio-territorial y a acentuar la pauperización de
vastos sectores poblacionales. Este barrio cerrado ocupa 260 hectáreas y se
ubica a metros de la autopista que conecta Ituzaingó con la Capital Federal.
Allí
viven personas de un alto nivel adquisitivo que utilizan auto particular para
movilizarse y por ello les resulta
muy ventajosa la accesibilidad a la autopista.
Estos
fenómenos descriptos encuentran su
fundamento teórico en el siguiente párrafo:
“Mientras
que en las décadas anteriores los sectores populares se asentaban exclusivamente
dentro del ámbito de alcance del ferrocarril, a partir de la década del 90 los
sectores de altos ingresos se establecen en urbanizaciones cerradas agrupadas a
lo largo de las principales autopistas, muchas veces superponiéndose y entrando
en conflicto con las modalidades de ocupación preexistentes (viejos loteos
económicos, villas y/o asentamientos). Los sectores de bajos y de altos ingresos
comienzan entonces a competir por los espacios intersticiales vacantes. Estos
espacios, mayoritariamente no aptos para la urbanización, (degradados
ambientalmente), que hasta hace décadas eran de exclusivo interés y consumo para
los sectores populares ahora son disputados por nuevos actores, los
desarrolladores inmobiliarios, quiénes con grandes capitales y el uso de la
tecnología, transforman tierras no aptas en emprendimientos urbanísticos
destinados a los sectores de altos ingresos” (Cravino, Fernández Wagner y Varela,
2009)
3- Fragmentación socio- territorial ¿el
paisaje del Conurbano Bonaerense?
Las
localidades que componen el Conurbano Bonaerense presentan importantes
contrastes en sus características de habitabilidad, donde conviven sectores
poblacionales de altos ingresos
económicos, con otros donde la pobreza y la falta de recursos y servicios están
a la orden del día.
Si bien
la localidad estudiada en esta investigación aparentemente no evidencia esta
heterogeneidad, al momento de analizar en profundidad los barrios y los
servicios con los que cuentan, es posible afirmar que al interior del partido de
Ituzaingó las carencias aumentan considerablemente dejando marginada a gran
parte de sus habitantes.
Plano
del Partido de Ituzaingó.

Fuente:
www.cuencareconquista.com.ar/mapas/ituzaingo/mapa1ituz
Como es
posible observar en el plano precedente, el partido de Ituzaingo se divide en
tres sectores a saber: Ituzaingó Sur ocupa una superficie considerablemente
menor y se encuentra limitada por la Avenida Rivadavia, que bordea el recorrido
del Ferrocarril Sarmiento y por donde circulan la mayoría de las líneas de
autotransporte (colectivos) que la unen a Capital Federal, la calle Blas Parera
que representa el límite con el partido de Morón y conecta a Ituzaingó con la
Ruta 21 y por lo tanto con las localidades del partido de Merlo y la calle
Hortiguera que representa el límite con la localidad de San Antonio de Padua.
Ituzaingó
Norte cuyos límites lo constituyen las calles y avenidas antes mencionadas y al
norte, el límite está conformado por la autopista del oeste. Y por ultimo, el sector comprendido por Villa Udaondo
delimitada por el Camino del Buen Ayre, que comunica con la zona norte y la
Panamericana, el acceso oeste y la
calle Nicolás Repetto que la separa del partido de Hurlingham.
Estos
tres sectores, están divididos a su vez en 28 barrios, de los cuales 10
pertenecen a Villa Udaondo, 3
a Ituzaingó Sur y 15 a Ituzaingó Norte.
Según
datos aportados por la organización Un Techo para mi país, en el partido se
localizan 21 barrios informales de tipo asentamiento, es decir son barrios que
presentan un trazado urbano regular, pero las tierras ocupadas son de propiedad
privada en la mayoría de los casos y éstos no cuentan con al menos un servicio
básico (acceso a energía eléctrica, agua potable o desagüe pluvial). A los fines
del presente trabajo también se tendrá en cuenta la accesibilidad a los modos de
transporte como una necesidad básica.
En los
barrios es posible observar sectores con un mayor grado de consolidación de las
viviendas como así también sectores de viviendas muy precarias. Se registran
entonces dos formas: en algunos casos las viviendas más precarias se localizan
en la periferia o “al fondo del barrio” como se los denomina comúnmente,
constituyendo una identidad marcada por las necesidades insatisfechas y los
reclamos; en otros casos estas viviendas se instalan de manera dispersa en los
espacios que van quedando disponibles sin llegar a conformar una identidad común. (Relevamiento de villas y
asentamientos en el Gran Buenos Aires, en www.untechoparamipais.org.ar)
3.1- Las Necesidades
Básicas Insatisfechas
Para analizar las
necesidades básicas de una sociedad deben tenerse en cuenta no sólo las
características de la vivienda y los servicios con los que cuenta, sino también
otros aspectos como su localización espacial y las interacciones sociales que se
desarrollan al interior de los mismos. “la vivienda no puede ser pensada sin el
conjunto de servicios e infraestructura en la que está inscripta (luz, agua,
energía, transporte, pavimento, etc), ni sin tener en cuenta su localización en
el espacio y el tipo de interacciones sociales que se desarrollan en su
interior. Todos estos aspectos están implicados en la noción de hábitat.
“(Yujnovsky, S, 1984)
Por eso resulta
imprescindible el estudio de la accesibilidad a los modos de transporte que
permiten el desarrollo de la vida en sociedad y por ende actúan como factor de
inclusión o exclusión (Harvey, 1979).
En las ultimas
décadas la localidad de Ituzaingó ha experimentado un importante crecimiento
demográfico lo cual obligó a reconfigurar el espacio urbano y a ocupar los
espacios vacantes, muchas veces en detrimento de los espacios verdes y lotes de
posesión municipal. Esto responde en parte a la expulsión poblacional desde el
centro (constituido por la Capital Federal) hacia las áreas periféricas del
conurbano. Ituzaingó siempre se caracterizó por contar con importantes espacios
verdes, calles arboladas, casas bajas y barrios tranquilos. Por eso resultó una
buena opción para aquellos que buscaban tranquilidad y relativa cercanía a la
Ciudad de Buenos Aires.
Cuando se recorren
los barrios residenciales y cercanos a la estación de ferrocarril y al centro
comercial, es posible observar casas pintorescas, con jardines verdes y calles
pavimentadas, un centro comercial que en los últimos años creció
considerablemente y plazas muy cuidadas, floridas e iluminadas. Pero este
paisaje y estos beneficios no son aprovechados por la totalidad de la población
residente, ya que a medida que nos adentramos en los barrios y nos alejamos de
las principales vías de acceso, se evidencia la segregación residencial y
aumentan las carencias y las necesidades básicas insatisfechas.
Muchos de los barrios
se clasifican como asentamientos informales aunque se han registrado importantes
mejoras a partir de la pavimentación de varias calles y la provisión de algunos
servicios, existen vastos sectores poblacionales que ven seriamente limitadas
sus posibilidades de traspasar los límites del partido e incluso de sus propios
barrios por falta de recursos. De hecho, si bien es cierto que las estadísticas
y análisis muestran un nivel de pobreza menos que luego de la crisis que en 2001
sufrió la argentina y una de las más importantes en la historia de nuestro país,
la realidad nos demuestra que la expansión de los asentamientos precarios es
mayor, correspondiendo a la llegada de inmigrantes provenientes de países
limítrofes y de Perú. (Liberali- Redondo, 2011). En el caso específico del
partido de Ituzaingó, si bien los datos no muestran un aumento de asentamientos
precarios, tampoco éstos se redujeron lo cual tampoco condice con las supuestas
mejoras experimentadas.
La siguiente tabla lo
demuestra:
Población total y
población de villas y asentamientos en el partido de Ituzaingó, Buenos Aires.
1991
|
2001 |
2010 |
Población
Total |
% Población de
V y A
|
Población
Total |
% Población de
V y A |
Población
Total |
% Población de
V y A
|
643.553*
|
1,40
%
|
167.824 |
2.73% |
158.121 |
2,70% |
Fuente: Elaboración propia
en base a datos de Cravino y otros y datos del INDEC.
* Estos datos
corresponden al partido de Morón, cuando aun no se habían dividido los partidos
de Hurlingham e Ituzaingó.
3.2- El acceso a la
salud
Uno de los
principales problemas que presenta el partido es la falta de servicios
sanitarios. La población sólo cuenta con un hospital de atención media, que no
posee internación, pediatría ni traumatología, sólo atención por guardia, en la
cual a causa de la ausencia total de recursos sólo realizan la atención primaria
de la urgencia y de allí derivan a otros hospitales zonales (como el hospital
“Héroes de Malvinas “ en la localidad de Merlo, el Hospital de Morón, o en casos
más graves el Hospital Dr Güemes, en la localidad de Haedo o el Hospital Dr.
Posadas en la localidad de El Palomar).
Estas derivaciones resultan prácticamente inviables para las personas de
menores recursos económicos, ya que las ambulancias con las que cuenta la
municipalidad son absolutamente insuficientes para satisfacer las necesidades de
la población y los costos de un taxi o remis hasta los centros sanitarios
mencionados son considerablemente
elevados (entre 40 y 80 pesos según el hospital al que se necesite el
traslado) Además solo existen siete salas de atención primaria que en su mayoría
sólo cuentan con servicios de vacunación en días y horarios predeterminados.
El municipio de
Ituzaingó presentó hace varios años un proyecto de construcción de un hospital,
pero las obras comenzaron a realizarse durante el año 2011 y aún no se sabe con
certeza su fecha de inauguración. Además este hospital al parecer estará
destinado a la atención de pacientes de la tercera edad, por lo tanto es
probable que ciertas especialidades como pediatría u obstetricia continuan
derivándose a otros centros de salud.
3.3- El acceso al
trabajo
La localidad
estudiada no presenta dentro de sus límites ofertas laborales variadas ya que si
bien hay un centro comercial con algunos comercios, en los mismos se emplean una
mayor proporción de mujeres de entre 18 y 30 años.
Por otra parte se
localizan algunas fábricas textiles, de alimentos y una fábrica metalúrgica,
claramente estas ofertas no logran abastecer a la mayor parte de la población,
la cual debe recurrir a la movilidad diaria para llevar a cabo sus actividades
cotidianas.
Quienes viven en los
barrios más alejados de la estación ferroviaria no tienen otra opción que
utilizar los medios de transporte público que les permita acceder a la ciudad de Buenos Aires o a otras
localidades del conurbano.
Un gran porcentaje de
la población se traslada con viajes
pendulares, en decir vivienda/ trabajo lo cual implica una inversión de tiempo y
costos económicos elevados. En trabajos anteriores hemos trabajado estos costos
a cubrir desde varios aspectos como económicos, sociales, culturales y
psicológicos. (Liberali- Redondo, 2011). En lo referido a los costos económicos
quedó evidenciado que los traslados en ferrocarril en combinación con colectivos
o subtes, según el caso, resultan ser los únicos a los que pueden acceder los
trabajadores que perciben un sueldo mínimo,
como la mayoría de los trabajadores empleados en el sector secundario y
terciario (especialmente empleados fabriles y de comercio)
3.3.1 Tabla de
trayectos diarios desde Ituzaingó al Obelisco
MODO
DE TRANSPORTE |
PRECIOS
A PAGAR |
TIEMPO
DE VIAJE |
CONDICIONES DE VIAJE |
FERROCARRIL
LÍNEA SARMIENTO DESDE ESTACIÓN ITUZAINGÓ HASTA ESTACIÓN ONCE y
REGRESO |
1,25$ |
40
minutos |
La
frecuencia en horas diurnas es de 5 minutos, espaciándose durante la
noche. Los vagones tienen diferentes condiciones de mantenimiento que van
en suerte, y en las horas pico, se viaja hacinado. Se llega a la estación
Once y desde allí, se combina con subterráneo. El ambiente social suele
ser complejo. Muchos hurtos. |
SUBTERRÁNEO
DESDE ESTACIÓN ONCE HASTA ESTACIÓN LIMA (a 3 cuadras del Obelisco) y
REGRESO |
2,50
$ |
10
minutos |
La
frecuencia es de 5 minutos, interrumpiéndose durante la noche. En general
los vagones son viejos y las vías, las primeras que tuvo Buenos Aires. Es
la línea A, la más deteriorada. |
TOTALES
DIARIOS |
7,50
$ |
2
horas |
POR
20 DÍAS DE TRABAJO: 150$ |
COLECTIVO
LÍNEA 136 desde Estación Ituzaingó hasta Primera Junta |
2,75$ |
1
hora y 30 minutos |
La
frecuencia es de 5 minutos, espaciándose durante la noche. Mejora el
ambiente social. |
SUBTERRÁNEO
DESDE ESTACIÓN PRIMERA JUNTA HASTA ESTACIÓN LIMA (a 3 cuadras del
Obelisco) y REGRESO |
2,50$ |
15
minutos |
La
frecuencia es de 5 minutos, interrumpiéndose durante la noche. En general
los vagones son viejos y las vías, las primeras que tuvo Buenos Aires. Es
la línea A, la más deteriorada. |
TOTALES
DIARIOS |
10,50$ |
3
horas 30 minutos |
POR
20 DÍAS DE TRABAJO: 210$ |
EN
COMBI desde Estación Ituzaingó hasta el Obelisco |
20,00$ |
45
minutos |
Todos
los pasajeros viajan sentados con aire acondicionado o calefacción. El
ambiente social es selecto. |
TOTALES
DIARIOS |
40,00$ |
1
hora 30 minutos |
POR
20 DÍAS DE TRABAJO: 800$ |
EN
AUTO PARTICULAR MEDIANO |
50$
de combustible + 14,00$ de peaje+ 40$ de estacionamiento |
40
minutos |
Por
autopista y pago de estacionamiento como estadía diaria y no por hora, que
es de 18$. Esto no considera los gastos del vehículo ni el stress del
conductor. |
TOTALES
DIARIOS |
118
$ |
1
hora 20 minutos |
POR
20 DÍAS DE TRABAJO: 2360$ |
EN
TAXI O REMISE por autopista |
145$
+ 14 $ de peaje= 159$ |
40
minutos |
Por
autopista |
TOTALES
DIARIOS |
318$ |
1
hora 20 minutos |
POR
20 DÍAS DE TRABAJO: 6360$ |
Fuente: Liberali, A;
Redondo, S. Datos actualizados a junio 2012
3.4- El
acceso a la educación
A partir del relevamiento de
establecimientos educativos, el partido de Ituzaingó cuenta con un total de 110
escuelas, de las cuales 84 son de gestión estatal y 26 de gestión privada.
Las
escuelas de nivel primario, secundario y de adultos pertenecen al estado provincial,
mientras que algunos jardines de infantes son de gestión municipal. Las escuelas
de gestión privada ofrecen educación para los tres niveles: jardín, primaria y
secundaria, lo cual sumado a la
falta de vacantes en las escuelas públicas, representa una ventaja bastante
importante ya que garantizan la escolaridad completa del alumno, la mayoría de
las veces en el mismo edificio y esto evita traspasos a otras instituciones al
finalizar cada etapa de la escolaridad.
Muchas
escuelas estatales presentan ciertas carencias en lo referido a infraestructura,
como falta de estufas y ventiladores, pupitres y pizarrones rotos, ausencia de
insumos, como sala de videos, bibliotecas, computadoras, patios techados, etc.
Algunas de las escuelas poseen comedor, de modo tal que los alumnos pueden allí
almorzar y tomar un refrigerio a modo de desayuno o merienda. En los últimos
años, el presupuesto para tal fin se ha visto reducido y por ello este servicio
alcanza sólo a una población muy pequeña de alumnos.
Si bien
como se observa en el plano, el acceso a las escuelas se ve facilitado por los
servicios de trasporte público que en su mayoría recorren las instituciones
educativas y sus aledaños, la distribución de las mismas no es equitativa. De
hecho en Villa Udaondo, que como mencionamos con anterioridad, contiene a varios
barrios informales con importantes índices de pobreza sólo cuanta con 17
establecimientos educativos de los cuales dos son privados, cinco jardines de infantes, cuatro escuelas primarias, cinco
secundarias y una de adultos. Claramente esta oferta no logra cubrir las
demandas de la población, que además también cuenta con menos servicios de
transporte que conecten los barrios, ya que la mayoría de las líneas de
colectivo recorren las avenidas principales como la calle Nicolás Reppeto,
Martín Fierro o la Avenida Udaondo. Las características de infraestructura de
estos barrios, como falta de pavimento, alumbrado público, desagüe pluvial,
entre otros dificulta el acceso a las escuelas, ya que parte de esta población
debe caminar entre 8 y 15 cuadras, que en días de lluvia, las calles de tierra
se tornan realmente intransitables a pie o en bicicleta, medio de transporte más
utilizado por los residentes en esta zona de Ituzaingó.
La
mayor concentración y disponibilidad de servicios de observa en Ituzaingó norte,
que además en los últimos años experimentó importantes mejoras de
infraestructura y provisión de servicios básicos, a pesar de que en los barrios
más alejados de la estación de ferrocarril y por ende del centro comercial aun
esperan servicios como agua potable, cloacas y pavimento.
Esto
evidencia aun más la fragmentación
socio- territorial que presenta el partido en estudio.
4- La ¿accesibilidad?
a los modos de transporte
El partido de
Ituzaingó es recorrido por aproximadamente 9 líneas de colectivo( con distintos
ramales), de las cuales sólo una es de jurisdicción nacional, es decir que
ingresan dentro de la Capital Federal, el resto de las líneas son provinciales y el municipio no cuenta
con líneas de transporte propias. La mayoría de las líneas conectan a la
localidad y sus barrios con otras localidades aledañas, espacialmente con Morón
y Merlo que son puntos nodales para acceder a otros partidos de la zona oeste.
El medio más
utilizado para llegar a la Ciudad de Buenos Aires es el ferrocarril Sarmiento,
que en febrero de este año protagonizó una de las tragedias ferroviarias más
importantes, como consecuencia de las condiciones en la que viajan los usuarios,
la ausencia absoluta de regulación y mantenimiento de infraestructura. Situación
que acentuó aun más las pésimas condiciones de viaje y la frecuencia de los
servicios. Luego de este hecho el estado puso a disposición de los pasajeros
líneas de colectivo de jurisdicción nacional que cubren parte del recorrido del
ferrocarril, para intentar solucionar este déficit pero es sólo una solución
temporaria y no cubre las necesidades de la población afectada ya que estos
servicios sólo se prestan en horarios determinados y con unidades reducidas.
En los últimos años
las empresas de transporte de combis han tomado relevancia dentro del partido de
Ituzaingó y en otras localidades del conurbano. Éstas ofrecen un servicio
rápido que comenzó conectando las
estaciones ferroviarias y luego se extendió pasando por las principales avenidas
o calles y realizando varios recorridos, para abarcar la mayor cantidad posible
de pasajeros. De todos modos, tal como se evidencia en el cuadro arriba
expuesto, este modo de transporte es realmente muy costoso y de ninguna manera
resulta accesible para la mayoría de la población. Tal vez sí esto representa
una buena opción para quienes realizaban el viaje en auto particular, ya que el
viaje en combi significa una reducción del stress producido al conducir y una
disminución del costos de combustible, peajes, estacionamiento y desgaste del
automóvil.
Pero gran parte de la
población lleva a cabo su movilidad
diaria en medios de transporte público. Si la necesidad la conexión debe
realizarse con otras localidades del conurbano, especialmente de la zona oeste,
suele optarse por el colectivo, pero en la mayoría de los casos las líneas y
ramales conectan con localidades nodales, como Merlo y Morón, al llegar allí los
pasajeros deben tomar otro colectivo para acceder al partido de La Matanza,
Luján, Marcos Paz, entre otros. Además desde Morón es posible tomar un colectivo
para llegar a la zona norte como San Isidro o Palermo, en un tiempo aproximado
de dos horas de recorrido y un costo que varía entre 3 y 5 pesos.
Pero quienes
necesitan llegar a la Ciudad de Buenos Aires suelen utilizar el ferrocarril, que
resulta el medio más rápido y económico pero cuyas condiciones de viaje son
pésimas y los servicios sufren frecuentemente demoras y cancelaciones lo cual no
garantiza que el traslado pueda llevarse a cabo en el tiempo y la forma
estipulados.
4.1-
Plano

El plano muestra la distribución de barrios en los que se
divide el partido de Ituzaingó que suman un total de 28 identificados a lo largo
del trabajo de campo. Los mismos presentan características habitacionales muy
dispares especialmente en la provisión de servicios e infraestructura de las
viviendas.
Si bien la localidad
es recorrida por 9 líneas de
colectivo con varios ramales cada una éstas suelen superponer sus recorridos
concentrados principalmente en Ituzaingó norte al igual que allí se concentran
la mayor cantidad y variedad de servicios educativos, aunque esto no signifique
la homogeneidad de las características socio- habitacionales ya que conviven barrios residenciales e
incluso un Country con uno de los asentamientos más grandes del partido: el
barrio San Alberto.
El otro sector que
presenta marcadas diferencias y carencia de servicios, especialmente de
transporte, educativos y sanitarios es el área denominada Villa Udaondo, que es
recorrido sólo por dos líneas de
colectivo y cuatro ramales que circulan por las calles principales sin entrar en
los barrios dejando aislada a la población de menores recursos económicos.
Además estas personas deben
completar sus viajes a través de trasbordos y combinaciones con otros
colectivos o con el ferrocarril, lo cual aumenta los costos y tiempos de viaje
que muchas veces superan las posibilidades de inversión de los habitantes.
Por ultimo el
sector de Ituzaingó sur ocupa una
superficie menor, pero al igual que lo descripto con anterioridad las líneas de
transporte circulan por la avenida Rivadavia que conecta a Ituzaingó con Capital
Federal y otras localidades de la zona oeste. Tal vez para sus residentes
resulte menos dificultoso acceder a los servicios de autotransporte ya que en
última instancia deben caminar algunas cuadras para poder tomar un colectivo,
aunque si pensamos en población anciana, niños o personas con capacidades de
movilidad diferentes esto puede resultar un verdadero obstáculo para llevar a
cabo sus actividades cotidianas.
5- Reflexiones
finales
Es bien sabido que el
Área Metropolitana de Buenos Aires se caracteriza por la heterogeneidad tanto en
las características socio- habitacionales, como en la provisión de servicios
básicos y de infraestructura. El partido de Ituzaingó compuesto por la localidad
homónima no es un caso aislado, tal
como se mostró en este análisis presenta marcadas diferencias en las
características de los barrios que
lo conforman que evidencian una fragmentación socio-territorial ya que conviven
barrios residenciales y uno de los countrys más exclusivos de la zona oeste con
villas y asentamientos con todo tipo de carencias. Por lo tanto es posible
afirmar que vastos sectores poblacionales del partido de Ituzaingó tienen
necesidades básicas insatisfechas.
Tal vez el principal
inconveniente está representado por el acceso a los servicios sanitarios que
históricamente han sido deficientes y en las últimas décadas con el aumento
poblacional y en especial con la extensión de asentamientos informales se
hicieron más evidentes. El acceso a los servicios de transporte también presenta serios
inconvenientes, ya que si bien la localidad es recorrida por varias líneas y ramales de colectivos, aun no logran
satisfacer la demanda de los residentes quienes a diario necesitan movilizarse
para llevar a cabo sus actividades. El trabajo es la principal causa de dicha
movilidad. La mayoría de los habitantes realizan un viaje diario de tipo
pendular hacia la Ciudad de Buenos Aires y si bien el medio de transporte más
utilizado es el ferrocarril, la manera de acceder al mismo es realizar
conexiones con colectivos, lo cual incrementa los costos y tiempos obligando a realizar trasbordos
combinando colectivo- tren y subte o nuevamente colectivo al llegar a la
Estación Once del ferrocarril Sarmiento, sumando un tiempo de viaje que supera
una hora y media y cuyos costos económicos rondan los diez pesos diarios.
El acceso a la
educación también presenta deficiencias respecto a su distribución y
accesibilidad, el sector comprendido por Ituzaingó norte es el que cuenta con
una mayor oferta educativa; por el contrario los residentes en Villa Udaondo son
quienes deben movilizarse frecuentemente para contar con variedad de servicios
educativos.
Lo expuesto en este
análisis plantea la necesidad de repensar el papel ejercido tanto por el Estado
en todas sus jerarquías como por las empresas prestatarias de los servicios de
transporte público que no tienen en cuanta las necesidades de movilidad de la
población sino que sólo contemplan el rédito económico, sin pensar en la
inclusión y en la importancia que ésta representa para el desarrollo de la vida
en sociedad y la posibilidad de acceder a las actividades cotidianas de la
población a la que supuestamente destinan sus servicios.
Bibliografía
-Cravino,
María C; Juan del Río; J Duarte, (S/F) “Magnitud y crecimiento de las villas y
asentamientos en el
Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años” Instituto del Conurbano.
Universidad Nacional de General Sarmiento.
-Cravino,
María Cristina, Fernández Wagner, Raúl y Varela, Omar (2009), “Notas sobre la
política habitacional en el área metropolitana de Buenos Aires en los años
’90”,http://www.infohabitat.com.ar/web/img_d/est_30072009230802_n30072009230627.pdf
(Consulta: 15 de mayo de 2011).
-Harvey, David (1977)
“Urbanismo y desigualdad social”. Siglo XXI editores.
Madrid.
-Kralich, Susana
(2001) “Incidencia de los gastos de transporte sobre el bolsillo del asalariado.
El caso de la Región Metropolitana
de Buenos Aires” En asociación Argentina de especialistas en estudios del
trabajo. 5º Congreso Nacional de Estudios de trabajo. Buenos Aires, 1 al 3 de
agosto.
-Krüger,
Ralph (2010) “Diferentes patrones de movilidad en el Área Metropolitana de
Buenos Aires. Una perspectiva desde las urbanizaciones suburbanas” En Scripta
Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona:
Universidad de Barcelona. 1 de agosto. Vol XIV, nº 331.
- Liberali, Ana;
Solange Redondo (2011) “La heterogeneidad de las distancias en el Área
Metropolitana de Buenos Aires” XIII Encuentro Internacional Humboldt. Dourados
Brasil. 26 al 30 de septiembre Publicación digitalizada en CD. (Nº ISSN
2236-109x)
-
Redondo
Solange (2012) Trabajo de campo. Ituzaingó. Junio- Julio.
-------------------------
(2012) “Marginalidad social y acceso al transporte en González Catán, partido de
La Matanza”. En Orduna, M; Liberali, A; Vidal Koppmann, S. (2012). “Movilidad y
pobreza. Una prioridad para el Área Metropolitana de Buenos Aires”. 1º ed-
Buenos Aires: el autor.
-
República Argentina. Instituto Nacional de estadísticas y censos (INDEC)
(1991/2001/2010): Censos Nacionales de Población y Viviendas. Buenos Aires.
-Yujnovsky,
Oscar (1984), Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981,
GEL, Buenos Aires.
En
Internet:
-
www.cuencareconquista.com.ar/mapas/ituzaingo/mapa1ituz
-
www.miituzaingo.gov.ar/
-
WWW.untechoparamipais.org.ar