promoción de la participación Ciudadana de la Salud y el Ambiente
en el barrio “Los Tanques” de Concepción del
Uruguay.
chapitel,
Claudia Rosana
Colegio Superior del Uruguay “J.J.
Urquiza”
Universidad Autónoma
de Entre Ríos
Dirección: J. J.
Urquiza nº 25. C.P. (3260).
Concepción del Uruguay.
Resumen
La Participación Ciudadana es, a los fines de la Atención Primaria
Ambiental, uno de los pilares para el éxito de cualquier actividad que pretenda
incluirse dentro de su estrategia. Emplazada en la zona mixta
portuaria-residencial de Concepción del Uruguay, Repsol-YPF opera una Planta de
Almacenaje y Distribución de Combustibles. Se propone entonces, a través de un
trabajo de Planificación-Acción y mediante una estrategia dialéctica de
comunicación/educación, promover la Participación Ciudadana. Se espera que la
comunidad informada y organizada determine acciones concretas fundadas en el
Derecho, para la protección de su salud y el
ambiente.
PROMOTION OF THE CITIZEN PARTICIPATION FOR THE PROTECTION OF THE
HEALTH AND THE ENVIRONMENT IN THE DISTRICT THE TANKS
Abstract
The Citizen Participation is, to the aims of the Environmental
Primary Attention, one of the pillars for the success of any activity that it
tries to include itself within his strategy. Located in the harbor-residential
mixed zone of Conception of Uruguay, Repsol-YPF operates Planta de Almacenaje
and Distribución de Combustibles. One sets out then, through a work of
Planning-Action and by means of a dialectic strategy of communication/education,
to promote the Citizen Participation.
One hopes that the informed and organized community determines
concrete actions founded on the Right, for the protection of its health and the
environment.
Tema
Promoción de la Participación Ciudadana para la protección de la
Salud y el Ambiente en el barrio “Los Tanques” de Concepción del
Uruguay
Delimitación y contextualización del tema
La actividad petrolera es considerada en sí como
riesgosa; el solo
hecho de manejar sustancias con
alto grado de inflamabilidad ha logrado que sea categorizada como
tal.
En Concepción del Uruguay la empresa Repsol-YPF,
hoy una de las ex empresas estatales, opera una Planta de Almacenaje y
Distribución de Combustibles Líquidos (en adelante, la Planta). Básicamente, la
actividad de esta Planta consiste en la recepción, almacenaje y despacho de
combustibles a granel, el cual es distribuido a gran parte de la
Mesopotamia.
Esta Planta fue construida en el año 1928, con
dimensiones menores a las que presenta actualmente, y cuando aún la zona
periférica inmediata al lugar de emplazamiento no estaba estructuralmente
consolidada en lo que a urbanística refiere. No obstante existían viviendas permanentes,
y las proyecciones de ordenamiento territorial contemplaban la urbanización del
área, tal como lo demuestran planos y fotos de la época. Esto es entendible,
puesto que se trata de una zona muy próxima al centro de la ciudad, hay menos de
mil metros en línea recta desde la Plaza principal a la
Planta.
Con el paso de tiempo se fue estructurando el área, hasta lo que es
hoy en día, un área consolidada que cuenta con todos los servicios, y habitada
principalmente por familias de clase media, con la amplitud que el término
abarca.
Con la convicción de ser un trabajo de
Participación Ciudadana, mantuve entrevistas con funcionarios de la empresa, y
con las autoridades municipales que competían en el tema, explicando los detalles de
las actividades y los objetivos del trabajo.
Debido a la falta de interés implícita de
autoridades y empresa, denotada por la dilatación en el tiempo de respuestas
concretas al planteo propuesto, decidí realizar una campaña de recolección de
firmas avalando una nota en la que los vecinos solicitamos información
específica a las autoridades y a la empresa para poder actuar de forma eficaz
ante una situación de emergencia en la Planta. Con este petitorio, lo que antes
era una necesidad no sentida por la mayoría de los vecinos, paso a ser una
demanda explicita de información para la acción.
De
esta forma se entendió que la responsabilidad de minimizar el riesgo de daño a
la salud es de todos, pero siendo conscientes de que el grado de tal
responsabilidad es diferente según el rol de cada actor.
Fundamentación
La
fundamentación de planteo se da de acuerdo ha:
·
El riesgo intrínseco de la actividad
industrial
·
La experiencia personal como vecino en situaciones anteriores de
incendio en la Planta
·
Dichos y anécdotas de algunos vecinos sobre su actuación en tales
situaciones
·
La implementación de APELL[2] en ciudades como Bahía Blanca y Río
Tercero.
No es solo el interés como
vecina y como Profesora de Geografía y Ciencias Biológicas lo que me motivó a
realizar este trabajo.
Particularmente, la cuestión de la participación
es en lo profesional algo que me interesa mucho, tanto por el problema
formulado, como también por colaborar con la recuperación de la identidad
barrial, cuya pérdida coincidió con
un proceso general en la mayoría de las comunidades, excediendo el ámbito
barrial, y que se dio principalmente en los últimos diez
años.
¿Por qué fue importante hacerlo?, Porque es un
problema de salud ambiental, donde la participación comunitaria, es decir la
cuestión social permite a nuestra disciplina diferenciarse de las soluciones
meramente técnicas, afianzando el carácter holístico de los problemas
ambientales. Porque es un trabajo que puede tener consecuencias relevantes no
solo para la salud de las personas y el ambiente; puede constituir como ejemplo,
una herramienta para que otras comunidades motivadas por un interés común tomen
iniciativas que puedan transformar su realidad.
Problema
En el marco en que se desarrolló este trabajo, la cuestión debe
pensarse en el sentido holístico, como todo problema de salud
ambiental.
Por lo tanto tal problema puede enunciarse como la promoción de la
participación ciudadana para minimizar los riesgos consecuentes de la interacción entre la
Planta y la comunidad, y aún de esta forma el sentido del trabajo es el mismo.
La comunidad debiera empoderarse- sentirse
corresponsable- de la protección de su salud y la del ambiente en el cual
las futuras generaciones se desarrollarán.
Desde un enfoque sistémico, puede definírselo como un conflicto de
interacción entre los componentes del sistema barrial.
Objetivos
Objetivos generales:
·
Contribuir
a la minimización de riesgos mediante la promoción de la Participación-Acción en el ámbito local,
según los criterios del Desarrollo Sustentable.
Objetivos específicos:
·
Identificar
y describir los problemas de Salud Ambiental del barrio
relacionados con la Planta de Almacenaje y Despacho de Combustibles, recopilando
y generando la información relacionada con los
mismos.
·
Implementar
una estrategia de fomento de Participación Ciudadana acorde a los objetivos
planteados, con énfasis en la promoción de los recursos que aporta el Derecho
Ambiental.
·
Lograr
al menos una acción ciudadana tendiente a modificar positivamente la situación
problemática que la justifica.
Contextualización
teórico-conceptual
El Desarrollo Sustentable es aquel que establece la necesidad de satisfacer
las necesidades de las presentes generaciones sin disminuir la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer las propias. Este es el concepto que se ha
plasmado en distintas actas de compromiso, acuerdos, convenios, y demás, de los
cuales el mas utilizado es el Protocolo de Río, del quien nuestra Constitución
Nacional toma y plasma en el Art. 41 el concepto antropocéntrico del desarrollo,
haciendo explícita la relación entre la salud de las personas y un ambiente
saludable.
El fundamento teórico de este trabajo viene
determinado por el concepto de Atención Primaria Ambiental (APA), en el espacio
de la Salud Pública, y es en la esfera del mismo que se desarrolla. Este
concepto está inmerso dentro de las políticas para el Desarrollo Sustentable, y
principalmente tiene como antecedentes a la Atención Primaria de la Salud y al
Desarrollo Rural Integrado. La definición que sigue permite aclarar el sentido
con que se interpretará para el trabajo que se
propone.
“la atención primaria ambiental es una estrategia
de acción ambiental, básicamente preventiva y participativa en el nivel local
que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y
a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación con su salud,
bienestar y supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes
en la relación con la protección, conservación y recuperación del ambiente y la
salud”
La estrategia de APA, propone seis principios
rectores a fin de orientar las políticas y los planes de acción. De estos
principios el de Participación Ciudadana es el que planteo como eje principal en
torno al cual interaccionan los demás, cuales son: Organización, Prevención y
protección ambiental, Solidaridad y equidad, Integralidad, y Diversidad.
Desarrollando el principio de Participación Ciudadana
tanto como eje y como finalidad del trabajo, es mi entender que tal concepto
tiene como significado el empoderamiento por parte la comunidad informada y
organizada de las herramientas que permitan a la misma poner en acción
mecanismos formales y/o informales de intervención en la solución de sus
problemas. Agregando además que
comunidad puede entenderse también como grupo de personas que ejercen su
rol de ciudadanos.
La
participación es enunciada en la Ley General del Ambiente de nuestro
país, como un objetivo a cumplir por las políticas ambientales en todo el
territorio de la Nación, inclusive las jurisdicciones provinciales y
municipales, quienes deben tomarla como norma interpretativa y operativa, según
corresponda.
Analizando lo planteado arriba, puede verse que
el concepto de participación no puede desprenderse de las ideas de información y
organización, ideas que tienen que ver con los limitantes que condicionan las
estrategias de acción de la comunidad. En definitiva, no puede concebirse el
fomento de la participación ciudadana si no se facilitan mecanismos de
información y organización.
“Para apoyar el desarrollo político, el
establecimiento de prioridades y la toma de desiciones prácticas, es necesario
mejorar la información sobre las relaciones entre la salud y el medio ambiente
en todos los niveles”
En este sentido, la información estará principalmente relacionada con
los riesgos generados por la interacción entre la actividad riesgosa y el
entorno inmediato. Se entiende que el entorno o ambiente incluye todos los
componentes y sus interrelaciones, siendo el hombre parte integrante del
mismo.
Al hablar
de riesgo, en este trabajo, se hace referencia a la posibilidad de que un
determinado producto o situación pueda provocar algún daño a la salud, al
ambiente, o a la salud a través del ambiente.
La organización de la comunidad se define como la estrategia que
la misma se plantea para definir sus acciones, y no solo como la estructura que
la determina. Esto quiere decir que es el grupo de de vecinos que se encuentre
trabajando en el tema quienes decidirán si utilizan un esquema de organización
piramidal o transversal, si los planes de acción serán definidos por mayoría o
por consenso.
De todas maneras es importante destacar que sea cual fuere el
sistema organizacional, el grupo no puede pensarse aislado de los demás actores.
Recordando que en este sentido, la Atención Primaria Ambiental plantea a la
organización comunitaria como una forma de aportar relevancia a la participación
ciudadana en la protección y conservación de la salud y el ambiente. El grupo
organizado es un integrante más en la estrategia de APA, como lo son las
autoridades y el sector privado. Esto último no implica poner límites a la
capacidad operativa de la organización, sino por el contrario, propone que la
misma se maneje con autarquía y permite que a su vez sea considerada por los
demás actores con la importancia que merece.
Participación, información y organización, no tienen otra
finalidad que la acción. Acción entendida como el conjunto de tareas y
actividades tendientes a proteger la salud y el ambiente en el ámbito local,
pero con una visión global.
De esta manera quedan explicitados los conceptos centrales que conforman los basamentos del
trabajo, y que principalmente se insertan en el marco teórico aportado por la
Salud Pública a través de la estrategia de Atención Primaria
Ambiental
Metodologia
"La
investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el
cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia
realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de
los participantes de la investigación. La actividad es por lo tanto, una
actividad educativa, de investigación y de acción social".
El
propósito u objetivo final de la investigación participativa es el de alterar,
transformar la realidad social en favor de las personas
involucradas.
La
investigación participativa postula que la acción debe ser el resultado
inmediato y permanente de la investigación. La acción es por tanto fuente de
conocimientos y resultado también de los nuevos conocimientos generados. Esto da
pie a que la investigación participativa se identifique también como un proceso
de acción-reflexión-acción. El proceso de investigación
participativa se considera como una parte de una experiencia educativa que ayuda
a determinar las necesidades de los grupos, de la comunidad; incrementando los
niveles de conciencia de los grupos involucrados acerca de su propia
realidad.
La participación no puede ser del todo efectiva,
sin un nivel apropiado de organización, esto es, las acciones deben ser acciones
organizadas. La participación se concretiza en la composición colectiva del
grupo participante.
No obstante, para las actividades que tienen que ver con la
recopilación y generación de información referente a los problemas, se tuvieron
en cuenta informes, estudios, casos comparables y todo dato relevante tanto
cualitativo como cuantitativo. Esta postura tiene que ver con la obtención de
datos relacionados a la actividad misma, donde no todos los necesarios para
cuantificar algunos problemas son accesibles, como por ejemplo aquellos que se necesiten para valorar
la exposición real de la población a los vapores.
En estos casos se utilizó la información ya generada y valorada
por instituciones que tienen incumbencias en los mismos. La Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos, el Instituto de Higiene y Seguridad
en el Trabajo de España, la Organización Panamericana de la Salud, por nombrar
algunos, fueron fuentes confiables de información.
Hay que destacar que la Auditoria Ambiental de la Planta, a realizarse en el marco
de la Ordenanza Municipal Nº 6495, fue una
fuente de información de vital importancia en cuanto
herramienta para la planificación de las actividades relacionadas con los
objetivos planteados.
Asimismo, las consultas a informantes claves en temas concretos,
pretendieron incrementar la información recopilada, y generar información
especifica para el caso.
La estrategia de
promoción de la Participación
Puesto que el conocimiento de la
comunidad sobre los riesgos a los que se expone es lo que debiera motivarla a
participar, propuse una estrategia de comunicación-educación sobre los mismos
metodológicamente dialéctica, yendo de este modo, de la práctica a la teoría y
vuelta a la práctica, en un proceso sistemático, continúo en el
tiempo.
Siguiendo este razonamiento, la idea fue
construir nuestro propio sistema comunicativo- educacional, donde surja de la
comunidad barrial el interés por participar en esa
construcción.
El barrio que me ocupa, mi barrio, se caracterizó por ser hasta
principios de los 90´ una comunidad muy participativa, principalmente a través
del Club Almafuerte, donde las cenas-baile, los campeonatos de básquet y hasta
una comparsa barrial sumaban a la identidad del barrio, hoy de esa
identidad queda solo el nombre, “Los Tanques”. Este fue un proceso bastante
común en algunos barrios de la ciudad durante la década pasada.
El problema del interés participativo fue
abordado teniendo en cuenta la posibilidad de reflotar estos valores culturales
perdidos, y a través de ellos llegar a la comunidad con la idea de empoderarse
de la protección de su salud. Pero como lo se propuso en el objetivo definido
para esta etapa, se trabajó prioritariamente en enfatizar los recursos que
aporta el Derecho, esto es, darle relevancia a las posibilidades que la
comunidad tiene de utilizar las herramientas legales del derecho Constitucional,
Administrativo, Civil y Penal para actuar colectiva y/o
individualmente.
La
metodología de intervención permitió comenzar con el trabajo focalizado,
interpersonal y con el grupo de vecinos interesados a elaborar las estrategias
comunitarias y masivas de comunicación-educación.
Carlos Núñez dice que no
pueden desligarse los conceptos de educación, comunicación, cultura y
organización, es un todo que debe trabajarse interrelacionado, simultaneo y
sistemático, y es esta idea la que
motivó a plantear una estrategia no rígida, operativa y conciente de la
complejidad de la realidad, para transformarla a los fines de los valores e
intereses de la comunidad.
Resulta en definitiva, que la acción colectiva
esperada sea el indicador del resultado de
Promoción de la Participación. Es decir, que la evaluación positiva del
trabajo esta determinada por el logro del último objetivo propuesto.
Recopilación y análisis de la
información
El marco legal
Se pretende que el análisis del marco legal permita definir
conclusiones que se relacionen con el estado legal de la actividad, pero
principalmente establecer indicadores que relacionen la actividad con los
problemas de salud ambiental en la comunidad.
Algo de historia: el problema de la
urbanización de la zona
Una de las
ideas mas difundidas entre las autoridades, y el principal sustento en el que se basa la empresa al momento
de justificar el funcionamiento de a Planta como licito es “la planta se instalo
primero, y las viviendas después”. Al respecto, la respuesta de la secretaria de energía
al Defensor del Pueblo de la Nación dice que el problema es de carácter
urbanístico y que la regulación al respecto es propiedad de las jurisdicciones
locales. Tal suposición es basada en un análisis histórico en el que
relaciona el año de habilitación de la Planta con el entorno de la misma,
expresando que en ese entonces no existían condiciones que pudieran determinar a
la zona como urbana; entonces con
el transcurso de los años el
perímetro de la Planta se fue rodeando de viviendas y como consecuencia de ello
en el año 1960 al reglamentarse la actividad, la realidad observable puso a la
Planta en condiciones de incumplimiento de tal normativa. En definitiva el
informe presentado pretende cargar en las autoridades locales todas las
responsabilidades derivadas de la situación, debido a su capacidad de legislar y
controlar en cuanto a urbanística refiere.
Intentando contrastar esta idea es que en principio realice una
pequeña investigación histórica. La pregunta acerca de si el área era o no
urbana al momento de inaugurarse la Planta, independientemente de su nivel de
consolidación estructural, actuó como disparador. Creí conveniente además
incluir los datos buscados dentro
de un relato sobre algunos momentos de interés en la historia de la
Planta.
Las obras de construcción se iniciaron el 27 de mayo de 1925 en el
terreno que hoy sería el comprendido entre las calles Almafuerte, Rizzo, Henry y
Avda. Paysandú . Ya entonces el área en cuestión se encontraba en los planos como
dentro del área urbana de la ciudad, como puede verse en uno de 1912 en el que el amanzanamiento prácticamente coincidía, salvo por la
unificación de los lotes que ocuparían las Plantas de YPF, Esso, Shell y otras
industrias, con el actual.
La Planta queda inaugurada oficialmente en septiembre de 1926. El
primer buque tanque arribó al puerto local el día 4 de septiembre. El buque
“Santa Cruz” descargo 3500000 lts de petróleo, 350000 lts de Nafta, 300 cajones
de Nafta y 300 cajones de Kerosene, cada uno conteniendo 2 latas de 18 lts. La
Planta se transforma así en el principal centro de distribución de combustibles
de la Mesopotamia.
En 1927 en predios linderos a la Planta, se instalan también con
el mismo fin que esta ultima, la West Indian Oil Company(ESSO) y Mexican
Petroleum Company. La primera en la manzana comprendida entre las calles(nombres
actuales) Suipacha, Dr. Clark, 25 de Agosto y Avda. Paysandú; la segunda de
ellas en el predio delimitado por calle Almafuerte, Alberdi, Virrey Vertiz y
Avda. Paysandú. La Mexican Petroleum pasa a manos de Shell en 1938.
En algunas fotografías de la época pueden verse las viviendas en
los perímetros de la Planta. En dichas imágenes también se destaca el estado de
la situación en los momentos de crecida del Río Uruguay.
En Febrero de 1954 se aprueba la ampliación de la capacidad de
almacenaje de la Planta en 16500 m3, estos trabajos se continuaron en sucesivas
etapas hasta 1965 completando la dimensión actual del predio, es decir se sumo
el sector delimitado por calle Rizzo, Lucilo López, Suipacha y Avda. Paysandú.
Ya entonces el barrio se encontraba consolidado como barrio, y con una fisonomía
parecida a la que actualmente posee.
Si bien no tengo precisión sobre la exactitud de los datos,
algunos vecinos cuentan que en los años setenta se produjo un incendio de
considerables dimensiones en los muelles de descarga de inflamables del puerto,
al respecto dicen que los tambores de 200 lts volando por el aire podían verse
desde calle Almafuerte y Mariano López. Al barco incendiado se le soltó las
amarras y se lo dejó a la deriva río abajo mientras se consumía el fuego. Fue
según relatan, que se planteo
entonces la necesidad de trasladar la Planta a un lugar mas seguro para la
población. Entre las propuestas figuraba su instalación en la Isla del Puerto o
en predios linderos a la Estación Experimental del INTA, en las afueras de la
ciudad.
Posteriormente, en 1980 corren trascendidos sobre el cierre de las
Plantas de YPF, Shell y Esso. En este sentido es que en Noviembre de 1982 se desmantelan las
instalaciones de Esso SAPA; y el 1º de Noviembre de 1985 cesa sus actividades Shell.
El 16 de mayo de 1990 se produce en la Planta un incendio
importante que pudo haber resultado en un desastre de no haber sido por la
eficaz acción de bomberos y personal de la Planta. El saldo fue dos obreros
heridos. Este es el incendio del cual fui testigo junto a varios vecinos,
que desde unos 30 metros observamos lo que sucedía. Haber participado en esa
situación fue uno de los motivos para comenzar con este
trabajo.
Si bien es cierto que el proceso de consolidación urbana con el
correr de los años fue incrementando la cantidad de viviendas en el perímetro de
la Planta, no puede aceptarse como valido el que ese proceso no haya sido tenido
en cuenta por los responsables de la gestión proyectiva y operativa de la
empresa. Pienso más bien que se conocía que el incremento del riesgo iba de la mano del proceso de
consolidación, y sin embargo se aceptó. Hay que recordar que la instalación se
encuentra a menos de 1000 metros de la plaza principal de nuestra
ciudad.
Finalmente se
desprende que el área en cuestión, es decir la de emplazamiento de la Planta,
debe ser considerada como perteneciente a una zona urbana desde el momento en
que fue cartografiada como tal. Se refuta con esto el razonamiento imperante al
momento de justificar el derecho adquirido por “estar
primero”.
La actividad y el medio
El petróleo: desde el pozo a la planta de despacho de
combustibles
En su estado natural el petróleo se encuentra en la litosfera en
profundidades variables entre capas impermeables de roca y arcilla, encima de
agua y abajo de gases.
Desde los tiempos más remotos se extraía en china el petróleo
mediante pozos semejantes a los artesianos actuales. En otras regiones se
comenzó en la antigüedad, a separa y utilizar el petróleo que fluía naturalmente
por las corrientes de agua superficiales, y mas tarde se comenzó con la apertura
de pozos de poca profundidad en los terrenos petrolíferos, sacando de ellos el
producto por medio de baldes. En la actualidad el petróleo se obtiene por medio
de perforaciones de profundidad variable, superando miles de metros.
El petróleo es en realidad una mezcla variada de hidrocarburos en
estado sólido, líquido y gaseoso, es por ello que se clasifica como grupo en el
término petróleos, existiendo diferentes tipos de acuerdo a su origen. Esto
último define las cualidades del mismo, determinando características que
permiten su tipificación. Así, por ejemplo se tienen petróleos de base
parafínica, petróleos de base asfáltica, y petróleos de base mixta. En nuestro
país se extrae principalmente petróleos del tipo americanos los cuales son
principalmente de base parafínica compuestos mayormente de hidrocarburos
saturados, con ciertas cantidades de hidrocarburos aromáticos. Son petróleos
fluidos, poco viscosos. En general, los petróleos son líquidos aceitosos, más o
menos pastosos. En su estado natural tienen olor nauseabundo debido a sus
compuestos sulfurosos. Su color varía del amarillo al pardo negro y poseen una
densidad variable entre 0.76 y 0.70
La evolución de las sociedades y el desarrollo industrial han
llevado a diversificar el uso del mismo, pero a principios del siglo veinte, y
con la invención de las maquinas de explosión interna sumado a la creciente
demanda de energía, su uso se centra principalmente como
combustible.
Hasta llegar al producto combustible deseado la cadena de
transformación puede resumirse así: exploración de la región, perforación de los
pozos, extracción, almacenamiento, debutanización, deshidratación, transporte,
destilación (tropping y craqueo), almacenaje de los productos
destilados.
Para que el producto llegue a los consumidores se requiere de las
siguientes etapas: transporte a granel, almacenaje y distribución mayorista,
almacenaje y venta minorista.
Como puede verse, el caso se encuentra en el previo paso a las
bocas de expendio minorista, una etapa antes de que el combustible sea quemado
para producir energía Mecánica en el caso de los automóviles, eléctrica en las
usinas y generadores de la industria.
La planta.
El establecimiento en cuestión data de 1925, ocupa una superficie
de 31000 metros cuadrados, y “...sus actividades principales son la recepción,
almacenaje y despacho de combustibles derivados del petróleo, especialmente
Naftas de sus tres tipos, gas oil y kerosén.”
Los productos son descargados por Buques tanques provenientes de
la destilería de la ciudad de La Plata en la provincia de Buenos Aires. Los
combustibles son transportados desde el buque a la planta mediante conductos
ubicados bajo suelo, y se almacenan en los tanques respectivos. Finalmente son
trasvasados, previo dosaje de aditivos, a los camiones cisternas que lo
distribuirán a las estaciones de servicio de Entre Ríos y parte de
Corrientes.
El barrio.
Tal como se hiciera mención en la sección referente a la historia
de la planta, el barrio “Los tanques” se emplaza entre el Puerto y el Centro de
la ciudad, es una zona de transición estructuralmente consolidada, y donde una
determinada parte del barrio existen construcciones de valor patrimonial.
Con una composición familiar socioeconómica heterogénea, pero mayormente constituida
dentro de la clase media el conjunto poblacional alcanza a 3500 personas
aproximadamente.
Identificación de los riesgos
Para desarrollar este punto solo bastó abocarse al estudio de la
normativa que regula la actividad. Continuando con los conceptos de seguridad y
salubridad que pretenden desglosarse, y de acuerdo al dec. Nº 10877/60 y las
demás reglas desprendidas del mismo, los principales riesgos que hacen a la
seguridad operativa del almacenaje de combustibles
son:
*
incendio
*
explosión
*
derrames
*
contaminación
del suelo por derrames y filtraciones
*
contaminación
de agua subterráneas y superficiales
*
contaminación
del aire por vapores
*
accidentes
en el transporte-camiones y vagones tanque-
*
accidentes
laborales relacionados
*
atentados
*
situación
de conflicto bélico
La comunidad reconoce y valora que se
encuentra expuesta a un peligro potencial que pueda en determinadas
circunstancias afectarla. Prioriza el factor “situación de emergencia”,
directamente asociado a un incendio en la planta.
Por otro lado la cuestión de la contaminación del aire por los
vapores de combustibles es sentida como una molestia principalmente en los
vecinos residentes frente al perímetro de la planta. Explicitan verbalmente esta
molestia, llegando a denotar una preocupación en cuanto pueda afectarles su
salud, sugiriendo además una posible relación de esta exposición con las
enfermedades manifiestas en sus vecinos, cáncer principalmente. Especialmente se
refieren al excesivo olor cuando se produce la descarga desde los buques y
durante el llenado de camiones.
Al respecto y por la importancia de las consecuencias que puedan
derivarse de esta exposición a vapores de combustibles, es que en diciembre del
año 2004 se realizó una reunión de un grupo de ocho vecinos, se considero más
prioritario la cuestión de los vapores y la situación de salud de la comunidad.
En esa reunión se elaboro una lista probable de casos de muerte y
enfermos por cáncer y de casos dudosos, la que sin ser una herramienta de
conocimiento científicamente
construida, aportó un significante valor a la precomprensión que se tenía sobre
la cuestión, ya que en la confección de la lista participaron vecinos antiguos
conocedores de la realidad barrial. Sugiere además por la cantidad de casos, la
presencia de un factor que incide negativamente en la salud de la población mas
expuesta a los vapores.
Con posterioridad, en Junio de 2005 se llevo a cabo una entrevista
entre un grupo de cinco vecinos con el nuevo jefe de planta, Ing. Patricio
Mazza, con quien se charló durante más de dos horas sobre la importancia que
para la comunidad tenían los puntos debatidos. Los puntos sobre los que se
elevaron quejas y se peticionaron soluciones fueron: el plan de evacuación
participativo y la contaminación del aire por vapores, también se hizo
referencia a la situación de inundabilidad que sufren los vecinos de calle Rizzo
y Lucilo López como consecuencia del deficiente drenaje desagües pluviales
existentes allí.
Entonces se cuenta ya con tres factores de riesgo
participativamente priorizados: incendio, explosión y contaminación del aire.
Estos factores resultan coherentes con la con los conceptos vertidos por la
legislación y con los riesgos propios de la actividad.
Sobre ellos es que se continuará en la profundización del trabajo,
buscando por un lado justificar razonablemente la necesidad de proteger la salud
comunitaria y ambiental, y por otro la conformación de un cuerpo de información
fundado en cuanto herramienta comunicativa/educativa.
Factores
que favorecen la exposición de la población
Residir en cercanías de estaciones de servicio, depósitos de combustibles
y zonas de alto tránsito vehicular incrementa la exposición a BTX. Para la
situación que se analiza hay que agregar algunos factores que incrementan aun
más esa exposición.
El primero lo constituye el hecho de que al no respetarse los
distanciamientos reglamentados de los tanques para con las viviendas, las que
encontrándose dentro de la distancia de seguridad establecida- 70 metros- se
deben considerar que las mismas se hallan dentro del ámbito operativo de la
planta de almacenaje y como consecuencia de ello sus habitantes expuestos en los
alcances que la legislación laboral establece para la cuestión, agravado por el
hecho de que no son trabajadores.
Otro factor de relevancia es la característica geotopográfica del
lugar. En este sentido se incrementaría la exposición a los vapores debido a las
capas de inversión térmicas características de una zona ribereña como es la que
se analiza.
Este es un fenómeno natural en el que una capa de aire frío es
contenida por una capa superior de aire mas caliente, y que aquí se produce
principalmente por la cuña de aire fresco que ingresa desde el Riacho Itapé al
atardecer de días soleados, desplazando las capas de aire caliente hacia arriba,
y generando la sensación de aire fresco.
Sin embargo, este fenómeno natural incrementa la exposición a los
vapores durante las horas nocturnas, puesto que sin existir condiciones ventosas
el aire queda literalmente atrapado en el lugar hasta que amanece y el sol
vuelve a calentarlo, para que finalmente se eleve y disperse los contaminantes
en la atmósfera.
DIFUSIÓN, ORGANIZACIÓN Y
ACCIÓN
Difusión
La información por si misma no tiene utilidad
práctica a los objetivos del trabajo. Vale recordar que el motivo de contar con
la misma es definir acciones concretas, para lo cual la comunidad debe estar
informada sobre los riesgos; y al estar motivada por los mismos para proteger su
salud y el ambiente se organiza para actuar. La difusión tiene que ver también
con la oportunidad de mostrar las acciones realizadas para decir que algo se
está haciendo, y promover con el ejemplo.
La difusión del riesgo debe fundarse en la
validez o verdad de la información, lo cual como se dijo arriba hace a
fortalecer las acciones preventivas. Sobre la base de los datos recopilados se
elaboró el material y se le difundió en diferentes escalas según se había
proyectado.
Desde las herramientas de alcance masivo, como
el diario y la radio, pasando por la difusión barrial en el caso de los afiches,
hasta llegar a las instancias grupal e interpersonal.
Entrevistas y
charlas
Las charlas informales persona-persona
sucedieron a lo largo de todo el trabajo. En las mismas se hablaba sobre los
riesgos, y sobre otras situaciones barriales que no hacen al caso. La charla en
tanto proceso educativo/comunicativo permitió conocer la valoración de las
personas sobre los riesgos, planificar y llevar a cabo la difusión. Se
realizaron entrevistas informales con 62 vecinos. En 11 casos fueron encuentros
preestablecidos, el resto se sucedieron mientras se recorría el barrio, en
encuentros casuales, y durante la distribución de volantes. Se repitieron los
encuentros en varias oportunidades con 23 vecinos como charlas informales en
encuentros casuales.
Afiches
Una vez conocido el hecho de estar contaminado
el aire con hidrocarburos, cuestión que se consideró prioritaria por representar
una afectación actual sobre el derecho a un ambiente sano. Y también aplicando
el principio de prevención, pero a su vez mostrando una herramienta de acción
rápida, se pegaron 10 afiches en los postes telefónicos del perímetro de la
Planta.
Volantes
Surge de las charlas, la idea de confeccionar
un volante de difusión para ser arrojado casa por casa. En el mismo se utilizo
el principio de prevención, es decir se difundieron los hechos sobre los riesgos
priorizados para que a través de conocer la realidad las personas puedan definir
acciones preventivas.
Como la finalidad era la definición de acciones
preventivas, se invitaba en dicho volante a la reunión a realizarse en el Club
Almafuerte.
Se repartieron 150 volantes, priorizando las
viviendas de frente a la Planta.
Reuniones de grupo
Se realizó una primera reunión en el Club, con
dos finalidades principales. Primero se hablo sobre los riesgos, poniendo en
conocimiento las pruebas con que se contaba para afirmar lo dicho en los afiches
y en el volante. A posteriori se discutieron las propuestas de acción, con
énfasis en la promoción de las herramientas que aporta el Derecho.
La reunión se realizó el día 27 de julio entre
las 20 y 21.30 horas. Asistieron a la misma 34 vecinos y representantes de la
ONG VIDA, y como resultado de la misma se decidió continuar con la difusión, y
ratificar y ampliar la denuncia presentada en Mayo sobre la radicación de la
Planta incluyendo la cuestión de la contaminación del aire, la inseguridad, y la
preocupación por la salud de la comunidad.
Radio Visión
El día de la segunda reunión, en un espacio que
la ONG VIDA tiene en FM Radio Visión, se llevo a cabo una entrevista con el
conductor del programa que se emite por la mañana, la misma duro una hora entre
las 9,15 y 10,15 horas. Se difundió la reunión y se hablo sobre los riesgos.
Además se contó sobre las actividades llevadas a cabo con la intención de
promover la participación de los vecinos en el barrio y para que cada barrio
participe activamente en la solución de sus propios problemas de salud
ambiental.
La
acción
Sobre la base de toda la información recopilada
y analizada, se presenta en el día 12 de Mayo de 2006 una denuncia ante el
Juzgado de Faltas de la Municipalidad. En la misma se denuncia el presunto incumplimiento de la empresa a las
diferentes normas que regulan la radicación de la Planta, detallando los
artículos específicos más relevantes que se estarían infringiendo. En la misma
se advierte el riesgo para la seguridad y para la salud pública que representa
el incumplimiento de la normativa
La denuncia es presentada y firmada por un
vecino.
Esta acción fue ratificada y ampliada por los
vecinos en tanto resultado final de la campaña de promoción de la participación
ciudadana propuesta.
En la ampliación de la denuncia, presentada
ante las mismas autoridades el día 16 de Agosto, se incluyen los hechos
referidos a la contaminación del aire, suelo y agua sobre los datos que se
presentan en la Auditoria Ambiental; también sobre la base de los dichos de los
vecinos en cuanto a los constantes olores y malestares ocasionados por la
contaminación del aire y por la inseguridad que representa el hecho de vivir en
el lugar.
Se expone también la situación vivida por los
vecinos que sufren de inundaciones debido al inadecuado escurrimiento del
desagüe pluvial.
Se advierte a la autoridad sobre la afectación
actual al derecho a un ambiente sano, y sobre la posibilidad de que ello afecte
o pueda una afectar la salud de las
personas.
Finalmente se le solicita establezca medidas de
solución al problema, dejando en claro la intención de continuar las acciones en
otras vías judiciales en caso de no tener respuesta
favorable.
Esta denuncia fue avalada por cuarenta y seis vecinos, lo que en
definitiva se presenta como una real acción colectiva fundada y amparada en el
Derecho Ambiental, independientemente de los resultados que se deriven de
ella.
CONCLUSIONES
El hecho de haber concretado el objetivo final
propuesto, cual era el de lograr una acción colectiva fundada en el Derecho a la
salud y el ambiente, como resultado de un proceso de diagnóstico y planificación
participativo sobre la cuestión ambiental barrial relacionada a la Planta de
Repsol-YPF deja en evidencia la necesidad de información y organización de la
comunidad para actuar.
Coordinar y facilitar a la comunidad el acceso
a la información y el proceso de organización resultó ser el punto crucial al
momento de promover la participación.
Particularmente para el caso, hubo tres
factores coadyudantes para la realización del trabajo: ser parte de la comunidad
barrial, ser idóneo en la cuestión ambiental, y disponer de tiempo para esperar
cambios en la percepción de los riesgos.
Aunque la cuestión problemática no se agota en
este trabajo, el resultado del mismo deja una comunidad concientizada, a la
empresa y autoridades informadas sobre el problema, y allana el camino para una batalla legal
por la salud y el ambiente que recién comienza.
Referencias.
Archivo ex Ministerio de Obra Pública. Concepción del Uruguay.
Caja Nº 3 fotografía Nº 102 y Caja Nº 2 fotografía Nº
68.
Art. 11 del Dec Reg. de la Ley Prov. Nº 6260 “Prevención y Control
de la Contaminación por parte de las Industrias”
Atención Primaria
Ambiental. OPS/HEP/98.1. Washington, D.C.1998
ATSDR- ToxFAQs: Benceno. Agencia para
Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos.
www.atsdr.cdc.gov/es/
ATSDR-ToxFAQs-Etilbenceno. Fichas Internacionales de Seguridad
Química. ICSC: 1301, 2,6-Diisocianato de Tolueno www.srt.gov.ar
Fichas Internacionales de Seguridad Química- ICSC:0008- Tetraetil Plomo
Awardness and
Preparedness for Emergencies at Local Level (PNUMA), 1996.
Código de Ordenamiento Urbano.
De Witt, Tom;
Gianotten, Vera. Investigación participativa en un contexto de economía
campesina (Holanda). La Investigación participativa en América latina. CENAPRO.
México, 1988.
Decreto P.E. Municipal Nº 19098
Diario La Calle, Pág. 1 y 7. Edición del 17 de mayo de
1990.
Duffus, John H. Toxicología Ambiental. Ed. Omega, Barcelona,
1983.
Educar para transformar para educar. Carlos Núñez. Ed. Lumen.
Buenos Aires, 1996.
Gestión de Residuos Industriales y de Servicios
N°25612
Hernández Sampieri, R., y Otros (1998) Metodología de la
investigación. México, Mc Graw Hill. Caps.11.
Kroerger, Axel y Luna Ronaldo. Atención Primaria de Salud. OPS.
México. 1992.
La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Sostenible. OPS.
Publicación Científica Nº 572. 2000
Ley 25675 , Ley General del Ambiente (Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental), Art. 2, inc. c)
Ley de Acceso a la Información Pública
Ambiental N° 25831
Ley de Residuos Peligrosos
N°24051
Ley General del Ambiente
N°25675
Ley Nacional Nº 13660.
Ley Provincial de Medio Ambiente.
NOTA SSC- Nº 16/03, punto 1º, párrafo 5º:” Dicha situación escapa
a las facultades de la SECRETARIA DE ENERGIA, ya que la programación urbanística
así como la habilitación para nuevas construcciones son facultades propias e
indelegables de los municipios de la jurisdicción
correspondiente.”
NOTA SSC- Nº 16/03, punto 1º, párrafos 3º y 4º:“Es de suponer que,
tal como ha ocurrido en casos similares, en el año 1928 en el que se construyo
la Terminal de Concepción del Uruguay, la zona de su emplazamiento se encontraba
alejada del radio urbano, sin construcciones destinadas a viviendas permanentes
en sus proximidades.
OPS/OMS, División de Salud y Ambiente. ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL
OPS/OMS (Washington DC), 1997.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial OMS de salud
y medio ambiente. Ginebra: OMS; 1993.
Organización
Panamericana de la Salud. Atención primaria ambiental. Washington, DC:
Perdomo, G. La Investigación-Acción-Participante como Estrategia
para la Capacitación y Evaluación en Educación Sanitaria. CAD. Saú de Púb., Río
de Janeiro,
1994.
Rousseaux, Andrés Rene. Historia del Puerto de Concepción del
Uruguay, Entre Ríos. Recopilación e Investigación Histórica realizada por el
Prefecto Gral.(RE) Tomo I , II.
Sampiere Roberto & coautores.- Metodología de la
Investigación. Mc. Graw Hill, segunda edición 1998. Categoría: Normatividad para
la elaboración de propuesta de proyecto de investigación para tesis de
maestría
Werner David y Bower Bill. Aprendiendo a
Promover la Salud. Ed. Fundación Hasperain. Palo alto. California. Centro de
Estudio México.1985
NOTA
SSC- Nº 16/03, punto 1º, párrafos 3º y 4º:“Es de suponer que, tal como ha
ocurrido en casos similares, en el año 1928 en el que se construyo la Terminal
de Concepción del Uruguay, la zona de su emplazamiento se encontraba alejada del
radio urbano, sin construcciones destinadas a viviendas permanentes en sus
proximidades.
Con el
transcurso del tiempo la urbanización del área, con la consiguiente construcción
de inmuebles cercanos a la planta, colocaron a esta en situación de incumplimiento de una normativa que ,
como se manifiesta precedentemente, no regia con
anterioridad.”
NOTA
SSC- Nº 16/03, punto 1º, párrafo 5º:” Dicha situación escapa a las facultades de
la SECRETARIA DE ENERGIA, ya que la programación urbanística así como la
habilitación para nuevas construcciones son facultades propias e indelegables de
los municipios de la jurisdicción
correspondiente.”
Historia del Puerto de Concepción
del Uruguay, Entre Ríos. Recopilación e Investigación Histórica realizada por el
Prefecto Gral.(RE) Andrés Rene Rousseaux, Pag. 18 Tomo II.
Ponencia
expuesta en el XIV Encuentro Internacional Humboldt. Las Termas de Río Hondo,
provincia de Santiago del Estero - Argentina. 15 al 19 de octubre de 2012.
|