TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN CARLOS KEEN,
PARTIDO DE LUJAN
A PARTIR DEL
TURISMO LOCAL
Mufato Fabiana
Andrea*
Resumen
El
presente trabajo forma parte del
proyecto de investigación denominado “Dinámica Territorial en Buenos Aires:
cambios en el patrón de urbanización, usos del suelo e impactos socio-económicos
y ambientales asociados” radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Luján.
A partir
de la fundación de Luján, en el siglo XVII y su posterior posicionamiento como
destino turístico religioso para los creyentes en la fe católica, el
partido homónimo se convierte en el
escenario propicio para las prácticas recreativas y de esparcimiento.
En el
área central y al vera del rio Lujan, comienza un proceso de turistificacion que
actúa como soporte de la nueva actividad, imponiendo una acción transformadora
del territorio a partir de la valorización de las
residencias antiguas. En el siglo XXI surgen nuevos destinos que intentan
reproducir el modelo turístico rural en el pueblo de Carlos
Keen.
El
fortalecimiento de un nuevo mercado
de turismo rural, es consecuencia
de la extensión de la autopista del Oeste y la reparación del camino que une el
pueblo de Carlos Keen con la ciudad de Lujan, acortando el tiempo de traslado de
la ciudad de Buenos Aires a la zona estudiada en un tiempo aproximado de una
hora.
En esta
investigación, se reflexiona sobre las transformaciones del espacio rural, las
obras restauradas y a reciclarse, los cambios y las tendencias socioespaciales,
considerando la relación turismo-medio ambiente.
Para
ello, se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, a través de la
recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados,
encuestas, visitas de observación y consulta a variadas fuentes bibliográficas,
gráficas y documentales. El análisis adopta un método geo-histórico y se plantea
bajo una doble dimensión espacio-temporal, aplicando un enfoque
cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se pretende elaborar un documento que
sirva de base para generar estudios que profundicen el tema y se convierta en
una herramienta útil para la gestión de los destinos turísticos rurales.
Palabras claves: Territorio, Turismo,
Transformaciones rurales.
Abstract
This work is part of the research project
entitled "Territorial Dynamics in Buenos Aires: changes in the pattern of
urbanization, land use and socio-economic and environmental partners" filed with
the Department of Social Sciences, National University of
Luján.
From the founding of Luján in the seventeenth
century and its subsequent positioning as a destination for religious believers
in the Catholic faith, the namesake party becomes the stage for the recreational
and leisure practices.
In the central area and the banks of the River
Lujan, touristification begins a process that acts as a support of the new
activity, imposing a transforming action of the territory from the valuation of
older homes. In the XXI century there are new destinations that attempt to
reproduce the model rural tourism in the town Charles
Keen.
The strengthening of a new rural tourism market
is the result of the extension of the Western motorway and repair of road
connecting the town of Carlos Keen with the city of Lujan, shortening the travel
time from the city of Buenos Aires the area studied in approximately one
hour.
In this research, we examine the transformation
of rural areas, restored and recycled works, changes and trends, considering the
relationship between tourism and
environment.
This is performed an exploratory and descriptive,
through the collection of information that emerges from interviews with
informants, surveys, field visits and consultation to various literature
sources, graphics and documentary. The analysis adopts a geo-historical and
arises under a double space-time dimension, using qualitative and quantitative
approach to a case study. It is intended to produce a document as a basis to
generate studies to check the issue and become a useful tool for the management
of rural destinations.
Introducción
La
transformación territorial impulsada por la expansión urbana en Carlos Keen, se
ha producido recientemente, a partir del auge del turismo rural. La magnitud de este nuevo
flujo turístico, introdujo cambios
en el modo de vida y las costumbres en el área urbana de Carlos Keen (Imagen
1). En el
presente trabajo se reflexionó
sobre las transformaciones del espacio periurbano, las obras restauradas y a
reciclarse, los cambios y tendencias considerando la relación turismo-medio
ambiente. Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo, a través de la
recolección de información que surge de entrevistas a informantes claves,
encuestas, visitas de observación y consulta a variadas fuentes bibliográficas,
graficas y documentales.
Dicho lo
anterior, se indaga sobre las estrategias locales y
extralocales, que se basan en el turismo ruurbano, como alternativa de
sustentabilidad local, la situacion actual del lugar, y los cambios sucedidos
dentro del pueblo y sus alrededores desde la llegada del ferrocarril hasta
nuestros dias.
De la misma forma el pueblo de Carlos Keen tambien es receptor de
distintas actividades; como por ejemplo: caravanas de amigos en bicicleta,
caravanas de autos antiguos, clubes fotograficos, filmaciones cinematograficas y
televisivas (fue sede de la novela argentina, Vidas Robadas).
Imagen 1: Ubicación del
pueblo de Carlos Keen, en el partido de
Lujan
Fuente: Google Earth
2012
Auge del
turismo en el siglo XIX
El
turismo en Argentina, particularmente en la región rioplatense, toma auge a fines del siglo XIX; tal
como reseña Schlüter (2001), existen ciertos acontecimientos relevantes que
inciden en la transformación económica, política y social argentina. Por un
lado, se consolida políticamente el país y luego de unificar las voluntades
nacionales con la aprobación de la Constitución Nacional (1853) comienza una
nueva etapa en la economía argentina que favorecerá las prácticas turísticas
impulsadas por los jóvenes de la Generación del 80. Otro factor clave para
facilitar el desplazamiento de las corrientes turísticas, fue la construcción de
la red ferroviaria nacional (1857), factor indispensable que impulsó dicha
actividad, ofreciendo, de alguna manera
mayor seguridad y rapidez en el
traslado.
El
periodo que cubre finales del siglo XIX, y hasta la Primera Guerra
Mundial, el desarrollo de la economía nacional, ha sido denominada por los historiados la “Belle Epoque”, coincidiendo con la abundancia y prosperidad
económica. Los miembros de las clases de mayores recursos económicos importan de
Europa un estilo de vida caracterizado por el lujo y la ostentación, reflejado
en la arquitectura y las prácticas recreativas del tiempo de ocio.
Acordando con la afirmación de
Bertoncello (1992:4)
“…se consolida una clase social de altos
ingresos y con tiempo libre, la nueva oligarquía agropecuaria, que se abocó en
gran parte a una vida dispendiosa, gastando fortunas en viajes a Europa y
tratando de imitar a su regreso el estilo de vida de la aristocracia europea,
resultó el motor indispensable para la expansión del turismo…”
A nivel
mundial, la crisis de 1929 implicó un cambio en la situación económica y social
que repercutió en nuestro país afectando a gran parte de la oligarquía
agro-exportadora, sus consecuencias negativas se reflejaron también en las
actividades turísticas. Como respuesta a la crisis, en el país se produjo un
cambio en el modelo económico: la industrialización por sustitución de
importaciones originando nuevos escenarios de poder en la sociedad argentina.
Favorecida por las políticas vigentes en la década del ´30, comienza un
incipiente ascenso de sectores urbanos medios que posibilitará su incorporación
a las actividades turísticas.
El Sr.
Rebottaro, antiguo habitante del pueblo e integrante de una de las familias más
numerosas y tradicional de la localidad de Carlos Keen, señalaba a Silvina
Beccar Varela en el diario La Nación):
“En 1930
Carlos Keen, tenia 3500 habitantes y era el primer pueblo del partido de Lujan;
en esos años la estación del ferrocarril poseía tres galpones para almacenar
mercadería, antes la ruta 7 tenía ocho estaciones de servicio, hoteles, pero
Jáuregui y Flandria se llevaron la gente de
acá”.
A partir
de 1935 comienza la decadencia de Carlos Keen, la ex ruta Nº7, camino
tradicional de Capital a Córdoba, que atravesaba el pueblo, por diversas
circunstancias desvió su itinerario. La algodonera Flandria con su enorme
desarrollo textil atrajo a muchos pobladores del ya decadente Carlos Keen. Con
el cierre del ferrocarril, el pueblo sufrió su golpe de gracia. Cuando todo
parecía perdido, dos emprendimientos locales se convirtieron en los pilares de
supervivencia del pueblo, estos son: la fábrica de pastas secas “308” y la
fábrica de Dulce de leche.
Por otra
parte, relacionado con la conservación del patrimonio edilicio, a fines de la
década del ´80 del siglo pasado la comisión del pueblo, llamada Comisión de
Preservación, creada a tal efecto impidió que se siguieran destruyendo las
construcciones históricas del pueblo.
El
turismo y la década del ´90
Según la
línea de investigación postulada por Pastoriza (1991), a mediados de 1990
lentamente el país se va preparando para recibir una nueva corriente turística,
caracterizada por la búsqueda de
lugares de esparcimiento para los fines de semana donde el lujo no es el
factor determinante, siendo Carlos Keen el ejemplo más elocuente de la
transformación como destino turístico.
Durante
esa década, el hábito de viajar se difundió entre distintos sectores de la
sociedad argentina, consolidando el turismo masivo, debido en cierta forma al
relativo ascenso económico de gran parte de la población, y en relación con el
uso de su tiempo de descanso y recreación.
Tal
como analiza Bertoncello (1992), el
turismo masivo introduce cambios que indicen en la oferta de los servicios;
prevalece el transporte automotor público y privado (combies, remises) unido a
la expansión y mejoramiento de la red vial automotor; cambian los hábitos y
conductas, surgiendo nuevos modos de hacer turismo: mini-turismo de fin de
semana. En Carlos Keen la vivienda particular transforma su uso con la finalidad
de cubrir la ausencia de hospedaje
turístico.
Por
decreto municipal Nº513/2007, Carlos Keen ha sido declarado de “INTERES
HISTORICO NACIONAL”, ponderando la importancia de la conservación de los valores
ambientales del pueblo. También por resolución Nº17 dictada por la subsecretaria
de turismo de la Provincia de Buenos Aires fue declarado de INTERÉS TURÍSTICO
PROVINCIAL, el 31 de mayo de 1990.
Cambios territoriales,
tendencias y consecuencias en la localidad de Carlos Keen en el siglo
XXI
Actualmente, la planta urbana no manifiesta cambios relevantes. El
centro se recuesta alrededor del predio rectangular de la estación de tren del
ramal ferroviario (Mitre) que unía las estaciones Lujan-Pergamino; la misma se extiende hacia los cuatro puntos
cardinales en unas pocas cuadras más. De manera irregular, el área urbana se
materializa en ocho cuadras de largo por cuatro de ancho. Las principales
arterias que rodean al casco urbano corren asfaltadas, dos calles largas en los
laterales y dos calles cortas en las cabeceras, con el paso a nivel del
ferrocarril y sus señales ferroviarias.
A partir
de la crisis del año 2001, las viejas casonas urbanas, los cascos de estancias y
muchos de los establecimientos construidos bajo la “Belle Epoque” cierran sus
puertas para años más tarde ser reciclados y darles un nuevo uso.
Alrededor del año 2005 se posiciona una nueva forma de alojamiento
turístico inspirada en el buen servicio, sin el lujo europeo de las
demandas anteriores, pero con un
lujo campestre. Los ejemplos de esta transformación lo constituyen: la “Estancia
Los Leones”; el restaurants “Angelus” (imagen 5), la casa es originaria de la
familia Deccico, inmigrantes italianos que sigue siendo de su propiedad; “El
Malvón”, “La Casa de Ñata” (imagen 3), en los primeros años fue destacamento
policial, hace dos años y medio que es restaurant perteneciente a la familia
Daran, de origen vasco francés, quienes son propietarios hace más de treinta
años; “La Amelia”, “Los Girasoles” y “Maclura” (imagen 4), el mismo fue
retratado en una pintura del artista argentino Ruben Baima, denominada “Esquina
de Carlos Keen”, en sus inicios, fue almacén de ramos generales, luego paso a
ser la biblioteca popular, mas tarde fue restaurant de pastas y en la actualidad
es restaurant de pastas y parrilla. La Parrilla “1907” (que su edificación data
de esa época, primeramente fue almacén de ramos generales perteneciente a la
familia Freire; los mismos eran inmigrantes españoles, luego paso a ser
restaurant y fue vendido a la familia Darlan, en la actualidad sigue siendo
restaurant pero cambio de dueños, el mismo cuenta con su cava subterránea
propia; que data desde su inicio en 1907), el alojamiento “La posada del fuego”
y “La Casona de Carlos Keen” (imagen 2) que data desde 1881; otro ejemplo es la
estación ferroviaria y el galpón cerealero, los cuales fueron restaurados y actualmente se utilizan
para feria de artesanos, exposición de pinturas y fotografías, recitales al aire libre y
cine.
Dadas
estas nuevas propuestas de cambio de funciones en las viejas casonas existentes
en los alrededores del área central, crece la llegada de turistas extranjeros.
La posibilidad brindada para conocer otros destinos equipados bajo el concepto
de calidad del servicio, introdujo cambios en las preferencias de los turistas
argentinos, situación que fue traslada a la oferta nacional a través del
aggiornamiento de destinos y el surgimiento de selectos pueblos turísticos como
el caso de Carlos Keen, partido de Lujan.
Imagen 2: “La Casona de Carlos Keen”
imagen 3: La casa de Ñata”
Imagen
4: “Maclura”
imagen 5: “Angelus”
Autora:
Mufato 2012
Dada la
magnitud de estas transformaciones, se percibe lentamente nuevas
transformaciones urbanísticas relacionadas con el turismo local, considerando
que localizaciones como Villa Ruiz,
Villa Flandria, Open Door, Cortinez entre
otras.
Como
consecuencia; dada la actividad turística mencionada, se va consolidando un
nuevo paisaje ruurbano mediante localizaciones turísticas sobre tierras
destinadas a la actividad agrícola-ganadera, y conformando nuevos territorios
económicos, donde el turismo encuentra su potencialidad.
La
comunidad de Carlos Keen va creciendo y desarrollándose a partir de la
revitalización de espacios históricos generados a finales del siglo XIX. La
actividad turística se convierte en el eje motor de la economía local, y va
desarrollando rasgos de homogeneidad a partir del turismo de fin de semana.
Esta
refuncionalización del espacio posibilita, por una parte la afluencia de nuevos
actores sociales emigrados de la ciudad de Buenos Aires y partidos vecinos, y
por otro, contribuye a la retención de la población estable, que de otra manera
se vería obligada a migrar buscando mejores condiciones
económicas.
La
antigua estación del ferrocarril se constituye en un eje vertebrador de la nueva
estructuración del pueblo de Carlos Keen y en conjunto reflotan viejas
tradiciones rurales aggiornadas con actividades turísticas-gastronómicas, tal
vez, emulando el desarrollo gastronómico del pueblo de Tomas Jofre, sin embargo
con características propias.
Por otra
parte, la nueva identidad del lugar, en pos de la atractividad de Carlos Keen
exalta el pasado ferroviario, el carácter criollo del pueblo pampeano, el
ambiente natural y el contacto con ese refugio de la “naturaleza” y sus vínculos
con el centro religioso más importante del país (Lujan). Su actividad introduce
nuevas formas de producción del espacio, que va cambiando materialmente, sino
también simbólicamente. Las practicas turísticas entonces, conectan espacios,
actores, representaciones si bien implican un impacto económico en las zonas
donde se pone en valor el atractivo, también modifican otras esferas como las
sociales y culturales y por sobre todas, las cosas redefinen los lugares (Flores
et al, 2012).
Algunos
testimonios de los vecinos de Carlos Keen evidencian que han captado
positivamente los cambios que se viene produciendo y que la actividad
gastronómica le ha brindado posibilidades diferentes de desarrollo económico y
“vida al lugar”, surgiendo la valorización de la “tranquilidad”, “la oposición
al caos urbano”, y “el contacto con la naturaleza”.
A modo de
síntesis
En otras
palabras, la idea de la transformación de casonas no utilizadas para
vivienda, en restaurant, es
ofrecer un producto turístico no tradicional a manera de día de campo, en
contacto con el entorno natural, cultural, tradicional e histórico, disfrutar de
distintos festivales tradicionales del
lugar.
Se puede
decir que la refuncionalización del territorio en forma material y simbólica del
pueblo de Carlos Keen fue el motor para que esta aglomeración rural, estancada
durante más de cinco décadas, como consecuencias de las transformaciones
socioeconómicas y previos procesos de patrimonializacion del lugar y
construcción de atractivos vinculados al miniturismo, se pudiera convertir en
una alternativa de fin de semana o “escapadas cortas” para los habitantes
urbanos
Carlos
Keen, responde a los patrones de consumo que se repiten en distintos pueblos, la
presencia de identidad se renueva en el territorio. Se trata de una identidad
transformada, inventada, resignificada recurriendo al pasado para construir un
espacio, una imitación de la identidad del lugar encauzado al consumo turístico.
(Flores et al, 2012).
En
próximas investigaciones se espera profundizar la actividad turística como
dinamizadora de la economía, y del desarrollo local, la existencia de
actividades neo rurales que conlleva el desarrollo de posibilidades laborales
para sujetos que en otra situación estarían alejados de un mercado laboral casi
exclusivamente agropecuario, como suele suceder con parte de la mano de obra
femenina en distintos sectores de la Provincia de Buenos Aires, donde el turismo
rural se ha convertido en una alternativa económica (Barros C, 2005). Esta y
otras cuestiones, nos abren el camino para seguir indagando sobre las formas que
adopta la producción espacial vinculada a prácticas
turísticas.
Notas:
Carlos
Keen, pueblo ubicado en el área ruurbana en el partido de Lujan, en el eje Oeste
de la metrópoli, a 83Km de la CABA con una población de 600
Habitantes.
La
señora Juana Pérez fue entrevistada ya hace tiempo, ella es inmigrante española
que vino desde muy pequeña con su familia materna, ha contado una serie de
historias, pero la que mas impacto fue que a ella le llamara la atención la
cantidad de visitantes que se acercaban a Carlos
Keen.
Se ha
podido conversar con vendedores de la feria artesanal provenientes de pueblos y
localidades lindantes: San Andrés de Giles, Villa Flandria y del partido de Lujan; la mayor parte de los productos
–artesanías y comestibles- que se
ofrecen a la venta en la feria artesanal es fabricación del grupo
doméstico.
Gran
parte de la información obtenida fue aportada por el señor Jorge Darlan, antiguo dueño del
Restaurant 1907.
Bibliografía:
·
Abbate, A.; Knuble, G.; “Actividades de turismo rural como
herramienta de desarrollo para los pueblos rurales” Rafaela, Argentina,
2005.
·
Barros C.; “Las caras de la neorruralidad” en Fauba-
www.agro.uba.ar,2009.
·
Bertoncello, R.; “Turismo alternativo” en Argentina: ¿una nueva forma
de consumo del patrimonio natural?, en
GeoUruguay, Nº2 Montevideo, 1998.
·
Bertoncello, R.; Castro, H. y Zusman, P.; “Turismo y patrimonio en la
Argentina. Hacia una conceptualización desde las geografías culturales” Rio de
Janeiro, junio de 2003.
·
Bertoncello, R.; Turismo y Geografía. Lugares y patrimonio
natural-cultural de la Argentina, Buenos Aires, Ciccus,
2009.
·
Carlos A., Ana F.;”A producción dos naos-lugares” en Carlos, A F O
lugar no/ do mundo, Sao Paulo, Hucitec,
1996.
·
Carlos A.; Ana F.;”Nuevas contracciones del espacio” en Revista
Litorales, Año 4 Nº4 Buenos Aires, agosto de
2004.
·
Felice, H.; Diccionario lujanense, actualización de la edición 1993,
Lujan 2003
·
Flores, F. y et al; “Redefinición de lugares rurales a partir de
prácticas turísticas. El caso de la localidad de Carlos Keen” en Anuario de la
Geografía 2010-2011, Universidad Nacional de Lujan. Lujan
·
Forte, J. C.; “Una ventana en una vida”, Interesantes narraciones
sobre una educacionista Goyana en Ámbito Bonaerense, “Grafica Flandria” octubre
1988.
·
Grispo, M.; Mufato, F.; Rodríguez, M. y Soria, L. “Transformaciones en áreas urbanas y
rururbanas de la RMBA: impactos socio-territoriales”. 6to. Coloquio Geográfico
sobre América Latina. “Las nuevas configuraciones territoriales latinoamericanas
desde una perspectiva geográfica”.
Eje temático: Geografía urbana. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias
Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Paraná del 14 al 17 de marzo de
2012.
·
Humacata, L.; “Transformaciones espaciales y desarrollo local en la
localidad de Azcuénaga, partido de San Andrés de Giles,
2012
·
Santos, M.; Metamorfosis del espacio habitado, Oikos,
1996.
·
Schlüter, R.; ”Turismo una perspectiva empresarial”,
2001
·
Vinues, D. L.; “Turismo rural”,
www.ecobachillerato.com.
Ponencia
expuesta en el XIV Encuentro Internacional Humboldt. Las Termas de Río Hondo,
provincia de Santiago del Estero - Argentina. 15 al 19 de octubre de 2012.