Isla Cedros, La Nebulosa en el Océano Pacífico
Mexicano

María Inés Ortiz Álvarez
Resumen
Las islas de México presentan importantes diferencias en su
conformación física y humana; una es la distinta configuración del litoral en la
línea de costa, la morfología de la zona costera, también el clima, la
vegetación y, seguramente, su litología; otra es el paisaje, sus elementos
tienen características muy particulares en cada una de las islas, tanto en las
situadas en el Océano Pacífico como en las del Golfo de México y el Mar Caribe
(Ortiz y de la
Lanza, 2006: 3-13). La región insular nacional abarca 5 083
km2 (0.3% de la superficie territorial nacional), espacio que
corresponde a aproximadamente 1 200 islas, siendo la región denominada Noroeste
la que concentra cerca de 900 de ellas.
Las diferencias en las particulares características humanas es un
tema del que se tiene insuficiente información. La investigación se ha referido
principalmente a los aspectos histórico culturales de las Islas del Carmen,
Cozumel y Mujeres, que se encuentran en
aguas del sureste de mexicano. Su gran desarrollo se debe a que fueron
habitadas y/o utilizadas desde la Época Prehispánica y a que actualmente forman
parte de las regiones cercanas al área continental de la cual obtienen numerosos
apoyos, entre ellas agua para consumo y, por sí mismas, son municipios. En
comparación, las islas del Pacífico se caracterizan prácticamente por su
despoblamiento, aunque por la biodiversidad biológica existente se han ido
estableciendo algunos asentamientos humanos ligados a la pesca y a otras
actividades económicas y de explotación biológica o de espacios relacionados con
el turismo ( Baxin, 2010:91-104)
Las islas mexicanas se localizan cercanas a la línea de costa
continental, cuya distancia varía desde algunos kilómetros en el mar territorial
(12
millas) a más de 300 km (200 millas náuticas),
dentro de la zona económica exclusiva, en espacios del mar patrimonial de
México. El territorio insular demanda atención prioritaria inmediata, ya que
lo constituyen espacios de valor singular, con gran biodiversidad, soberanía y
recursos naturales.
En este trabajo se mostrará la importancia de la Isla de Cedros, ubicada en el
Pacífico Norte, cuya denominación original fue dada por los indígenas cochimíes, habitantes oriundos del lugar,
quienes le llamaron “Huamalh’ua”,
“La Nebulosa” o “Isla en la Niebla”. El poblamiento de esta isla data de hace once mil
años, lo que permite suponer que, en algún momento, hubo mayor contacto con la
tierra firme. En ella se ubican aproximadamente 120 sitios arqueológicos; esto
lo comprueba la presencia de líticos como puntas de flecha. En la actualidad en
Cedros se encuentra uno de los principales puertos exportadores de sal
hacia Japón, se le denomina El Morro Redondo y es considerado como el
tercer puerto más activo de México y el primero del Pacífico por su carga. Los
sitios poblados son escasos, uno corresponde a este puerto exportador de
sal y el otro a Cedros; en este último aún se ven los vestigios de las
actividades que se han desarrollado en la isla y que le dan identidad a la
población que actualmente se aproxima a los 600
habitantes.
Mexican Islands present important differences in its human and
physical conformation; one is the different configurations of the coastal
morphology and coastline shore zone, as well as the climate, vegetation and,
lithology; an important characteristic, in each island is the landscape which
are different according to the ubication, either in the Pacific Ocean, in the
Gulf of Mexico and the Caribbean Sea (Ortiz and the spear, 2006: 3-13). The
national insular region covers 5 083 km2 representing the 0.3% of the national
territorial surface, distributed into 1 200 islands, being the Northwest Region
with the major concentration near to 90 of them.
The particular differences in human characteristics is a theme with
incomplete information. Research has referred mainly to cultural historical
aspects of the islands Del Carmen, Cozumel and Mujeres, found in waters of the
Gulf and Caribbean. Their great development is
due to form part of the regions close to the continental area and, by
themselves, are municipalities. In comparison, the Pacific Islands are characterized by depopulation,
practically though by the existing biological diversity will have been finding
some human settlements linked to fishing and other economic and operating
biological or related to tourism activities (Baxin, 2010:
91-104).
Mexican Islands are located close
to the continental coastline, whose distance varies from few kilometers (12
miles) to more than 300 km (200 nautical miles) in the territorial sea, within
the exclusive economic zone, in spaces of the patrimonial sea of Mexico. The insular territory demand
immediate priority attention, since constitute it spaces of singular value, with
great biodiversity, sovereignty and natural resources.
This paper will show the importance of the Cedros Island, located in the North Pacific, whose original
name was given by the indigenous Cochimíes natives inhabitants of the place, who
called him "Huamalh ua", “The nebula or Island
in the fog". The settlement of the island dates back to eleven thousand years
ago, that allows to assume that, at some point, there was more contact with the
Mainland. It is located approximately 120 archaeological sites; this proves it
the presence of stone as arrowheads. Today in Cedros Island
is one of the main exporting ports of salt towards Japan, is called El Morro Redondo and is regarded
as the third port most active in Mexico and the first in Pacific coast
for your load. The populated places are scarce, one corresponds to this
exporting port of salt and the other to Cedros town; in this place still are the
vestiges of the activities that have been developed on the island and that give
identity to the population currently approaching the 600
inhabitants.
Introducción
La Isla Cedros (Humalhúa o Isla en la niebla) es la más grande del Pacifico
Norte Mexicano y es una delegación del municipio de Ensenada, en el estado de
Baja California. Se localiza frente a la Bahía Sebastián Vizcaíno a 425km al sur
del Puerto de Ensenada; a 24
km del límite con el estado de Baja California Sur y
cercana a Punta Eugenia.
Por su complicado relieve, con altitudes que van desde el nivel del
mar hasta más de mil metros, presenta uno de los ecosistemas de importancia
crítica para la conservación de la biodiversidad, ya que se encuentran presentes
numerosas especies endémicas, además de ser espacios de reproducción, anidación,
descanso, y alimentación de la fauna marina y aves
migratorias.
Hay que destacar el asentamiento de algunas poblaciones que han dado
significado socioeconómico a la isla, tales como el puerto Morro donde se ubica
el muelle para las actividades relacionadas con la exportación de sal
proveniente de Guerrero Negro hacia Japón principalmente y el asentamiento de
Cedros, población de pescadores de la isla del mismo
nombre.
Poblamiento en la
Isla Cedros
La presencia de vestigios arqueológicos en la isla de los grupos
clovis, resulta de importancia vital, hasta el punto de considerar que la actual
población en el sitio puede cambiar las teorías referentes a la migración del
hombre en América. La datación hace referencia a once mil años de antigüedad,
por lo que se plantea que alguna vez esta isla formó parte de la tierra firme
continental (Des Lauriers, 2006). También hay pinturas rupestres en cuevas, en
tonalidades, amarillo, rojo y azul, que son asociadas a rituales con relación a
alguna deidad y con referencia a puntos cardinales según su distribución; además
también se han encontrado entierros.
Dentro de esta serie de investigaciones destaca el hallazgo de
diferentes restos humanos que pueden tener una antigüedad de entre 4 mil y 6 mil
años, y que también pudieran cambiar los conceptos que se tenían sobre la forma
de vida de los primeros habitantes. A partir de estos vestigios surgen nuevas
teorías que indican que se trató de civilizaciones totalmente diferentes a los
grupos étnicos de los cuales descienden los indígenas que se conocen en la
actualidad. Ya que las culturas más actuales acostumbraban incinerar los restos
de los muertos, los que habitaron la Isla de Cedros los enterraban. … Bajo
esa perspectiva, los hallazgos de la Isla de Cedros se convierten en una
fuente muy importante de información de periodos muy antiguos, que hablan tanto
de las primeras manifestaciones de los seres humanos en la región, como de
posteriores ocupaciones y su desarrollo en el lugar. La teoría acerca de una
posible ruta marítima para el poblamiento de esta parte del Continente, es una
de las cosas más interesantes del proyecto, que desde luego continuará en los
próximos años (Des Lauriers, 2006).
Sus antecedentes históricos corresponden a 1539, cuando arribó
Francisco de Ulloa como explorador de las Costas de Baja California y de Sonora.
Al momento de su descubrimiento se encontraba habitada por población de
indígenas cochimíes. La orden religiosa que evangelizó la región fue la de los
frailes dominicos quienes trasladaron a dicha población a tierra firme en 1732,
para facilitar sus objetivos, ya que la comunicación con la isla presentaba
serias dificultades para la travesía.
También fue asentamiento de piratas, como guarida, y desde el cual
atacaban a los galeones procedentes de Filipinas en su tránsito hacia costas
mexicanas. Entre 1790 y 1850, la isla fue ocupada por cazadores de pieles de
focas y nutrias quienes las explotaron hasta prácticamente exterminarlas.
Población en el Siglo XX
Entre 1890 y 1917, la isla en la porción norte de
la isla tuvo actividad minera con explotación de oro y cobre. Hacia 1920 se
fundó la Villa
pesquera de Cedros y la enlatadora de Puerto Cedros cuyo dueño era el presidente
de la República
Abelardo L. Rodríguez, con actividades que permitieron
importante asentamiento de población.
En 1965 se inició la construcción de las instalaciones
portuarias e infraestructura industrial y habitacional en Isla de
Cedros, Baja California, en el muelle de carga de
Puerto Morro Redondo, para el embarco y desembarco de la Exportadora de
Sal (ESSA,
2009) que es una coinversión entre el Fidecomiso de Fomento
Minero y Mitsubishi
Corporation.
La sal es transportada por medio de barcazas y remolcadores desde
Guerrero Negro, en Baja California Sur, que dista de la Isla Cedros 100 km,
donde
se lleva a cabo el apilamiento de la sal de acuerdo a su tipo (regular, fina,
gruesa y de deshielo) con una capacidad total de almacenamiento de 1.5 millones
de toneladas métricas. Desde el puerto Morro Redondo, en
embarcaciones de gran calado con
capacidad para recibir y cargar barcos hasta de 180,000 toneladas, transportan la sal hasta su destino
final en el mercado internacional,
que se
encuentra en la cuenca del pacífico, costa oeste de Estados Unidos de América
(EUA) y Canadá, Japón, Corea, Nueva Zelanda y Taiwán, también se tiene
participación en el mercado de la costa este de EUA, y Centroamérica, su uso
principal es en la industria cloro álcali, para el consumo humano, soda ash, y
el deshielo de carreteras entre otros, siendo el mercado más importante en
volumen el japonés requiriendo principalmente la calidad en el producto
(ESSA,2011).
En la isla Cedros actualmente existen ocho
asentamientos de los cuales sólo dos tienen población permanente (Cuadro 1) pero
variable Cedros y Puerto Morro Redondo.
Asentamientos |
Latitud |
Longitud |
Cedros |
28°05’ 45.5’’ |
115°11’ 12.4’’ |
Puerto Morro
Redondo |
28°02’ 18.6’’ |
115°11’ 12.0’’ |
Jerusalem |
28°02’ 24’’ |
115°11’ 29’’ |
Lomas
Blancas |
28°04’ 44’’ |
115°11’ 07’’ |
San Agustín |
28°04’ 54.6’’ |
115°20’ 20.6’’ |
La Colorada |
28°07’
1.2’’ |
115°21’
07’’ |
Wayle |
28°05’ 34’’ |
115°18’ 47’’ |
Punta Norte |
28°21’ 15’’ |
115°11’ 39’’ |
Fuente: INEGI
Censo de Población 2010 Principales
Resultados
por localidad ITER, Baja California-
Ensenada. |
A partir de la información censal
(INEGI1930-2010) la población en la isla Cedros, presenta crecimiento de la
población de sus principales asentamientos Cedros y El Morro, tienen importantes
variaciones que plantean la necesidad de investigar los acontecimientos
socioeconómicos capaces de influir en este peculiar comportamiento del
crecimiento de la población, el cual sin duda está ligado a las principales
actividades económicas de la isla.
Localidades |
Años |
1930 |
1940 |
1950 |
1960 |
1970 |
1980 |
1990 |
1995 |
2000 |
2005 |
2010 |
Cedros |
142 |
374 |
1003 |
1409 |
1972 |
1696 |
2696 |
1465 |
1939 |
1350 |
1339 |
El Morro |
sd |
sd |
sd |
sd |
sd |
sd |
sd |
698 |
778 |
569 |
681 |
Fuente: INEGI 1930-2010 Archivo Histórico de
Localidades |
También existe un aeródromo situado a 9 km al sur del poblado de
Cedros y se encarga del tráfico aéreo nacional
de los centros de población de la isla: Cedros, El Morro, San Agustín y
La Colorada
(Dirección General de Aeronáutica Civil). La difícil movilidad de la población
influye en que los asentamientos sean poco numerosos y de escasa población.
Además de la presencia humana la isla destaca por sus características
topográficas y su relación con la humedad que da origen a la niebla frecuente y
el clima muy árido, semicálido con escasa precipitación en los meses de invierno
y poca oscilación de la temperatura, favorece la presencia de diversas especies
vegetales nativas, muchas de ellas endémicas; la vegetación dominante de
diversos tipos de matorrales, desértico, de dunas, costero de salvia y chaparral
en las partes bajas, contrasta con
la de las partes más elevadas donde hay presencia de pinos, encinos, cedros,
juníperos y torotes.
Entre los vertebrados endémicos hay reptiles (lagartija cornuda y
lagarto además de víbora de cascabel); roedores: ratón de abazones y rata
cambalachera); sub especies endémicas (conejo matorralero, ratón de cactus y
venado bura); en las costas, colonias de lobo marino, elefante marino y foca
común); odontocetos (delfín nariz de botella y orcas); hay migración anual de
ballena azul y gris.
La actividad económica es principalmente la pesca; se captura abulón
y caracol marino de esta región.
La presencia de población humana se ha constituido en una amenaza
para la vida silvestre, por la contaminación y destrucción del hábitat natural,
ya que además se ha introducido a la isla perros y gatos, ratas y ratones
domésticos que afectan el equilibrio ecológico de la isla (García, 2008).
Potencialidades de desarrollo poblacional para
la Isla de
Cedros
En la actualidad existe una política pública integral de largo plazo para el territorio
insular mexicano, la cual planta un marco de referencia para orientar de manera
ordenada mediante líneas estratégicas las actividades y proyectos. En ella se
hace énfasis de forma explícita aspectos fundamentales para la sostenibilidad
del medio y su manejo ecosistémico, la eficiencia, gobernabilidad, atención a
prioridades y cambios positivos para la calidad de vida de sus habitantes
locales. Todo ello basado en los derechos y obligaciones citados y comprometidos
por México como país miembro de la Convención de la Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (CONEVAR) y el Convenio de diversidad Bilógica (CDB),
así como otros compromisos vigentes a escala internacional que afectan las
regiones insulares de México. En el caso del espacio insular de Estado de Baja
California el marco de referencia se desarrolló en 2009, en el Encuentro
Nacional para la
Conservación y el Desarrollo Sustentable de las Islas de
México, donde se plantearon las bases que se hacen explicitas en la estrategia
mencionada elaborada en 2010. Las acciones de conservación y restauración del
territorio insular que México ha emprendido, se desarrollan vigorosamente con el
sólido apoyo del Gobierno Federal, entre otras a las poblaciones humanas que
suelen tener pocos habitantes, en gran parte por que existe un régimen de
protección, y las actividades socioeconómicas deben ser compatibles con la
conservación de la biodiversidad (ENI,2010).
Consideraciones
Los estudios desde la perspectiva geográfica son indispensables,
para hacer realidad los diferentes esfuerzos por conservar al patrimonio insular
nacional, con diversos usos incluyendo los humanos, que permitan hacer
compatibles la biodiversidad de estos espacios con la presencia de comunidades
preparadas para su adecuado aprovechamiento, desde el enfoque de la población
como de las riquezas naturales de los lugares.
Bibliografía
Baxin, I. (2010). La isla de Cedros en el
contexto insular del Pacífico mexicano: un estudio de geografía cultural.
Tesis de licenciatura en geografía. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Filosofía y Letras.
Des Lauriers, M. (2006). VII Encuentro Internacional Balance y
Perspectivas 2006: Isla Cedros, un paisaje geográfico y cosmológico. México,
Museo nacional de Antropología. <http://www.eluniversal.com.mx/articulos/33968.html>
Estrategia para el territorio insular Mexicano
<http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/660/resumen.pdf>
ESSA. Exportadora de
Sal, S.A. de C.V. Baja California Sur. <http://www.essa.com.mx/calidad_en_el_servicio.aspx>
Exportadora de Sal, S.A. de C.V. Baja California Sur.
Manuel de Operación. <http://www.essa.com.mx/archivos%20essa/mni/recursoshumanos/Manual%20Organizaci%C3%B3n%20de%20ESSA%20Final%2010062009.pdf>
García, M.C. 1988. La Nebulosa o isla de Cedros. http://www.jornada.unam.mx/2008/05/26/eco-k.html>
INEGI. Geografía. Marco Geoestadístico Nacional. Archivo
Histórico de localidades. <http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx