Movilidad, transporte y pobreza en el Área Metropolitana de Buenos
Aires.
¿Pensando en la inclusión?
Solange Paula Redondo
UNLu/
UBA/ Cehu
Resumen:
La relación entre movilidad, transporte y pobreza no resulta una temática
nueva especialmente para las grandes metrópolis latinoamericanas, donde se
combinan características poblacionales muy dispares en lo referido a niveles
socioeconómicos, habitabilidad,
provisión de servicios y satisfacción de necesidades básicas. La movilidad y la
accesibilidad al transporte resultan de vital importancia ya que las menores
posibilidades de movilidad de los sectores socioeconómicos menos favorecidos
dejan marginada a gran cantidad de
población que ven limitadas sus posibilidades de inclusión plena a la vida en
sociedad.
El proceso de expansión urbana en el Área Metropolitana de Buenos
Aires permitió la ocupación de las
tierras disponibles en las zonas más alejadas del centro de la ciudad, pero la
misma no se llevó a cabo de manera equitativa para todos los sectores
poblacionales, especialmente en lo referido al sitio y la posición.
Con el paso del tiempo y el crecimiento urbano muchas de estas
zonas se incorporaron definitivamente al Área Metropolitana de Buenos Aires
conformando las llamadas coronas o anillos que se encuentran conectados con la
Ciudad de Buenos Aires a través del ferrocarril, colectivos avenidas y
autopistas. Pero esta conectividad ¿es efectiva? ¿Realmente incluye a estos
sectores poblacionales que viven en los partidos más distantes? Veremos en este
trabajo que implicancias conlleva la movilidad diaria para estas poblaciones y
si realmente dificulta su inclusión al desarrollo de la vida en sociedad.
Palabras clave:
Movilidad -
Inclusión- pobreza- Accesibilidad
Abstract:
The relationship between mobility, transport and poverty is not a new
topic especially for large Latin American cities, where disparate population
characteristics with regard to socioeconomic, housing, service provision and
satisfaction of basic needs are combined. Mobility and transport accessibility
is of vital importance since the
fewer the possibilities of mobility of disadvantaged socio-economic sectors
leave marginalized large number of people, who are limited their potential for
full inclision in society.
The process of urban expansion in the metropolitan area of
Buenos Aires led to the occupation of land available in areas far
from the center of the city, but it was not carried out equally to all
population sectors, especially referred to the site and
position.
With the passage of time and urban growth many of
these areas were added to the Metropolitan Área of Buenos Aires definitely calls
shaping crowns or rings that are connected with the City of Buenos Aires by
rail, bus avenues and highways. But is this connectivity effective? Does it really include these
sectors of the population living in more distant areas? We will see in this
paper how daily mobility for these populations affects their inclusion in
society life.
Keywords: Mobility-Inclusion- Poverty-
Accessibility