La heterogeneidad
de las distancias en el Área
Metropolitana de Buenos Aires

Ana María Liberali

Solange Redondo
Universidad de Buenos Aires
Resumen
Si consideramos a la posición geográfica como el grado y tipo de
conexión entre un sitio y aquellos sitios con los cuales necesita comunicarse,
veremos que la intra-conectividad del Área Metropolitana de Buenos Aires, dista
mucho de presentar condiciones homogéneas. En primer lugar, porque existe una
concentración muy marcada de bienes y servicios en la zona céntrica de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; y en segundo lugar, porque la accesibilidad difiere en
demasía entre las distintas localidades del Conurbano
Bonaerense.
Dicha heterogeneidad no solo está expresada por la distancia
matemática, aquella que puede medirse en kilómetros, sino fundamentalmente por
la distancia geográfica, que implica tiempos y costos de
traslado.
Y
esos costos pueden ser soportados por un pequeño sector de la población con
importantes niveles de ingreso, que viven en barrios residenciales y
pueden acceder tanto a
servicios básicos, como a diversas ofertas laborales, sanitarias, educacionales
y recreativas. Pero la mayor parte de la población del Conurbano, ni siquiera
puede traspasar las fronteras de sus propios barrios, ya sea por dificultades
económicas, orgánicas, psicológicas, sociales y culturales, como por la
ineficiencia en el sistema de transporte público que tiende a dejar marginado a
vastos sectores de la sociedad.
Abstract
If we considered to the geographic position like the degree and type
of connection between a site and those sites with which it needs to communicate,
we will see that the intraconnectivity of the Metropolitan Area of Buenos Aires,
is much to present/display homogenous conditions. First of all, because a very
noticeable concentration of goods and services in the centric zone of the
Independent City of Buenos Aires exists; and secondly, because the accessibility
differs too much between the different localities from the Buenosairean
Conurbano. This heterogeneity not only is expressed by the mathematical
distance, that one that can be moderate in kilometers, but essentially by the
geographic distance, that implies times and costs of transfer. And those costs
can be supported by a small sector of the population with important levels of
entrance, that they live in residential districts and they can accede as much to
basic services, as to diverse labor, sanitary, educational and recreational
supplies. But most of the population of the Conurbano, not even can transfer the
borders of its own districts, or by economic, organic, psychological, social and
cultural difficulties, like by inefficiency in the system of public transport
that tends to leave marginalized vast sectors of society.
Las Necesidades
Humanas
Todos los seres humanos necesitamos satisfacer determinadas
necesidades vitales que son el alimento, la vestimenta y la vivienda, que nos
permiten subsistir. Y para acceder a ellas, el trabajo sería el medio
determinante de lograrlo.
En muchos casos, el lugar de residencia de una persona es
coincidente con su lugar de trabajo, pero en su gran mayoría, existe una
determinada distancia que periódicamente hay que transitar para llevar a cabo
una actividad específica.
Pero no es solamente el trabajo lo que ocasiona el desplazamiento
de las personas, sino también el acceso a centros de salud, a actividades de
ocio y a satisfacer necesidades afectivas, como la visita a familiares y amigos.
Por lo tanto, la imposibilidad de saciar dichas necesidades, podríamos
considerarla como situación de pobreza. Por estas razones, los datos
concernientes a necesidades básicas insatisfechas tomados por las entidades
dedicadas a las estadísticas nos parecen insuficientes para determinar la
pobreza de una población.
Si consideramos la provisión de agua potable, el nivel de
nutrición y el tipo de vivienda de un determinado grupo poblacional, y cuenta
con lo que es considerado necesario en función de la geografía en que vive,
debemos también investigar acerca de las condiciones de trabajo, el acceso a
control sanitario, a actividades de ocio y de relaciones afectivas, ya que en
caso de que no estuvieran debidamente satisfechas, pondrían en peligro la
estabilidad del bienestar momentáneamente logrado. (Liberali y Redondo;
2011).
Pero si ya encontramos indicadores que nos muestran que alguno o
las tres necesidades básicas, alimentación, vestimenta y vivienda no son las
requeridas, tenemos que evaluar combinadamente las características del sitio y
de la posición geográfica, que nos va a permitir conocer el grado de
accesibilidad que una población tiene con los lugares con los que necesita
comunicarse, (Benítez; 1995) sea por trabajo, asistencia médica, ocio o afectos.
Dicha accesibilidad deberá medirse a partir tanto de la infraestructura como de
la cantidad, frecuencia, tiempo de traslado y costos de los modos de transporte
de los que cada población pueda disponer.
“(…) la disponibilidad de elementos
materiales que permitan romper con la fricción del espacio, es un factor de
primer orden para evaluar la posición geográfica relativa de un sitio; pero su
sola existencia no debe ser considerada como condición suficiente para esa
evaluación. “ (Benítez, 1995;
p.23)
La heterogeneidad
de las distancias
Dentro del concepto y los enfoques de movilidad es necesario
incluir la movilidad radial diaria de vastos sectores poblacionales desde su
lugar de residencia a su lugar de trabajo, de estudio o de asistencia
médica.
Cotidianamente necesitamos desplazarnos para acceder a lo que
debemos o lo que queremos, pero las distancias no son solamente lineales, y no
pueden medirse solamente en kilómetros. Es por eso que decimos que 30 km pueden
ser diferentes a 30 km. Y no solamente si se trata de una condición física
diferente como puede ser el relieve o cuestiones climáticas, sino también el
tipo de pavimento, la densidad de población o de tránsito, la hora del día en
que se circule… No es lo mismo trasladarse en automotor, en bicicleta o
caminando, como tampoco lo es en función de la edad y el estado físico de quien
lo haga.
La distancia debe considerarse como un esfuerzo, y al kilometraje
deben agregársele tiempo y costos de traslado.
El tiempo estará definido por las tecnologías disponibles, no solo
de la existencia de vías de comunicación sino del funcionamiento de los medios
de transporte: estado, frecuencia, velocidad…
También debemos distinguir entre el tránsito de cargas y de
pasajeros. Y si las cargas son perecederas, de alto riesgo, de gran peso y
volumen, etc. Y en cuanto a los pasajeros, que se comportan como carga
perecedera, debemos considerar la edad, el sexo, el estado físico y sus pautas
de comportamiento.
Y cuando hablamos de costos, éstos no deben tenerse en cuenta tan
solo los económicos, sino también los orgánicos, psicológicos, sociales y
culturales (Benítez, 1995).
El Área
Metropolitana de Buenos Aires como sitio
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que cuenta con
aproximadamente 14 millones de habitantes, según el Censo 2010, presenta
importantes contrastes sociales, espaciales y económicos, que se evidencian
especialmente entre la ciudad de Buenos Aires y los partidos que componen el
denominado Conurbano Bonaerense, donde se
manifiestan en los últimos veinte años, un importante incremento de población
con necesidades básicas insatisfechas. También es posible encontrar un sector de
la población con elevados niveles de ingreso, que viven en zonas residenciales y
que pueden acceder tanto a servicios básicos, como a diversas ofertas laborales,
sanitarias, educacionales y recreativas; pero el mayor porcentaje de la
población ni siquiera puede traspasar las fronteras de sus propios barrios, ya
sea por dificultades económicas como por la ineficiencia en el sistema de
transporte público que tiende a dejar marginada a vastos sectores de la
población.
Si bien la situación de pobreza no es novedosa en la Argentina,
las políticas implementadas en las últimas décadas han generado pauperización en amplios sectores de la
población, dando lugar a nuevos asentamientos de tipo precario instalados
especialmente en el Conurbano Bonaerense.
Este avance de población de escasos recursos económicos trae
aparejada la escasa cantidad y diversidad de servicios de toda índole, tanto
educativos, sanitarios como recreativos, lo que a su vez disminuye las
posibilidades de generación de empleos, reforzando la centralidad histórica del
Centro de la ciudad de Buenos Aires.

Mapa realizado por Raúl Fernández Wagner. Instituto del Conurbano.
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Provincia de Buenos Aires
– Argentina.
El Conurbano
Bonaerense como posición
Cuando hacemos referencia a la posición geográfica de un sitio,
podemos estar refiriéndonos a la absoluta, medida en coordenadas y siempre fija,
o a la relativa, que es la definida por el grado o tipo de conexión entre un
sitio y aquellos otros sitios con los cuales ése necesita
vincularse.
Un camino permite que por él circulen cosas y personas, materias
primas y productos terminados, energía y mano de obra, información y cultura; y
esa circulación tendrá una asimetría propia de las condiciones diferenciadas que
se conectan. En uno se ofrece trabajo que en otro escasea, en uno se recibe la
información que en otro se produce. De esta forma, se podría seguir hasta el
infinito con el listado de relaciones desiguales que se posibilitan a partir de
los distintos articuladores espaciales. (Benítez, op. cit.; pp. 23 y
24.)
Y en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires, podríamos
decir que en términos generales, en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente
en el Centro se ofrece todo lo que en el área circundante escasea, salvo en
contados lugares muy selectos. Por lo tanto, el Conurbano Bonaerense constituye
una gran periferia, desde la cual se plantea la necesidad de traslado hacia la
gran Meca urbana.
Y si bien en la Plaza de los Dos Congresos se encuentra el
kilómetro 0, de todas las rutas del país, tomaremos como centralidad a la que
“todos quieren llegar” al Obelisco, precisamente en la intersección de las
avenidas Nueve de Julio y Corrientes.
Además de ser un verdadero símbolo de Buenos Aires, se trata del
principal nodo de comunicaciones del AMBA. Los ferrocarriles que en forma radial
llegan desde el conurbano a la ciudad de Buenos Aires, no tienen conexiones
entre sí, pero sí la red de subterráneos, cuyas principales combinaciones se
realizan al pie del obelisco, o próximas a él. Y también es muy elevada la
densidad de transporte público automotor.
Ésta es el área de mayor concentración administrativa y comercial,
y por ende, de oferta de trabajo tanto formal como informal. También es el
principal centro de actividad cultural no solo del país sino también de América
Latina. Desde allí se puede acceder a los principales centros de salud y a los
demás barrios y localidades de toda el AMBA.
Por todo esto, tendremos en cuenta la diferenciación de costos que
implica su accesibilidad, no solo desde diferentes áreas del Conurbano, sino
también en función del sector socioeconómico del cual se
trate.
Intra-conectividad
del AMBA
Una de las características de los transportes de todo el país, y
en especial del Área Metropolitana de Buenos Aires, es el de tener una
distribución radial, concentrada en un punto. Pese a esto, las líneas
ferroviarias que unen al Conurbano con la Ciudad de Buenos Aires, no están
conectadas entre sí, sino solo a través de la red de subterráneos, cuyas
principales combinaciones se encuentran en el obelisco.
Sistema
ferroviario del Conurbano Bonaerense

La ciudad de Buenos Aires fue la primera en América Latina en
contar con servicio de subterráneos, pero esta red ha quedado rezagada en el
tiempo y no solo que no llega al Conurbano, sino que apenas cubre un reducido
sector de la ciudad. Existe una gran disparidad de estado de las vías,
estaciones y vehículos, y por ende, de su velocidad y
frecuencia.
Red de Subterráneos de la Ciudad de Buenos
Aires

Los caminos para la circulación del transporte automotor van desde
autopistas hasta calles de tierra sin alcantarillado, pasando por rutas en
diferentes estados y calles empedradas.
Las líneas de colectivos también presentan grandes disparidades,
no en el precio del boleto, que está unificado en función de las distancias a
recorrer y subsidiados por el gobierno nacional, sino por el estado de las
unidades, su antigüedad, frecuencia y por ende,
tiempo.
Taxis, remises y autos particulares tienen una gran amplitud de
posibilidades de desplazamiento, teniendo elevados costos de peaje las
autopistas de mejores condiciones de
transitabilidad.
Los costos de
traslado en el AMBA
Tomaremos como ejemplo la localidad de Ituzaingó, que se encuentra
aproximadamente a 30 km hacia el sudoeste del Obelisco. La consideramos
representativa por contar con diferentes sectores sociales que eligen múltiples
formas de acceder al Centro de la Ciudad de Buenos Aires. Y tomamos como
referencia la estación de trenes, no solo porque es coincidente con el Centro de
esta localidad, sino porque constituye un nodo local, con líneas de colectivos y
parada de taxis, hacia localidades vecinas.
TABLA DE TRAYECTOS
DIARIOS DESDE ITUZAINGÓ AL OBELISCO
MODO DE TRANSPORTE |
PRECIOS A PAGAR |
TIEMPO DE VIAJE |
CONDICIONES DE
VIAJE |
FERROCARRIL LÍNEA SARMIENTO DESDE ESTACIÓN ITUZAINGÓ HASTA
ESTACIÓN ONCE y REGRESO |
1,25$ |
40 minutos |
La frecuencia en horas diurnas es de 5 minutos, espaciándose
durante la noche. Los vagones tienen diferentes condiciones de
mantenimiento que van en suerte, y en las horas pico, se viaja hacinado.
Se llega a la estación Once y desde allí, se combina con subterráneo. El
ambiente social suele ser complejo. Muchos
hurtos. |
SUBTERRÁNEO DESDE ESTACIÓN ONCE HASTA ESTACIÓN LIMA (a 3
cuadras del Obelisco) y REGRESO |
1,10$ |
10 minutos |
La frecuencia es de 5 minutos, interrumpiéndose durante la
noche. En general los vagones son viejos y las vías, las primeras que tuvo
Buenos Aires. Es la línea A, la más
deteriorada. |
TOTALES DIARIOS |
4,70$ |
1 hora 40 minutos |
POR 20 DÍAS DE TRABAJO:
94$ |
COLECTIVO LÍNEA 136 desde Estación Ituzaingó hasta Primera
Junta |
2,75$ |
1 hora y 30 minutos |
La frecuencia es de 5 minutos, espaciándose durante la
noche. Mejora el ambiente social. |
SUBTERRÁNEO DESDE ESTACIÓN PRIMERA JUNTA HASTA ESTACIÓN LIMA
(a 3 cuadras del Obelisco) y REGRESO |
1,10$ |
15 minutos |
La frecuencia es de 5 minutos, interrumpiéndose durante la
noche. En general los vagones son viejos y las vías, las primeras que tuvo
Buenos Aires. Es la línea A, la más
deteriorada. |
TOTALES DIARIOS |
7,70$ |
3 horas 30 minutos |
POR 20 DÍAS DE TRABAJO:
154$ |
EN COMBI desde Estación Ituzaingó hasta el
Obelisco |
17,00$ |
45 minutos |
Todos los pasajeros viajan sentados con aire acondicionado o
calefacción. El ambiente social es
selecto. |
TOTALES
DIARIOS |
34,00$ |
1 hora 30 minutos |
POR 20 DÍAS DE TRABAJO:
680$ |
EN AUTO PARTICULAR MEDIANO |
25$ de combustible + 7,50$ de peaje+ 40$ de estacionamiento
= 72,50$ |
40 minutos |
Por autopista y pago de estacionamiento como estadía diaria
y no por hora, que es de 18$. Esto no considera los gastos del vehículo ni
el stress del conductor. |
TOTALES
DIARIOS |
105$ |
1 hora 20 minutos |
POR 20 DÍAS DE TRABAJO:
2100$ |
EN TAXI O REMISE por
autopista |
130$ + 7,50$ de peaje=
137,50$ |
40 minutos |
Por autopista |
TOTALES
DIARIOS |
275$ |
1 hora 20 minutos |
POR 20 DÍAS DE TRABAJO:
5500$ |
Fuente: Elaboración propia a partir de trabajos de
campo.
El costo
económico
A partir de la tabla precedente puede observarse la variedad de
opciones para llegar al destino estipulado, que no implican únicamente erogación
monetaria, sino diferentes tiempos, que también se traducirán en costos, por
aquello de “el tiempo es dinero”.
Las diferencias van desde 94$ mensuales a 5500$. Este último valor
únicamente pagado por las empresas que trasladan de ese modo al personal
jerárquico.
La distancia puede ser medida desde la erogación monetaria o bien
en función del tiempo de trabajo necesario para acceder a los recursos
económicos que permitan realizar el trayecto.
Si tomamos en cuenta que un sueldo mínimo no llega a 2000$,
veremos que la combinación tren subte, corresponde a un día de trabajo, y
colectivo-subte, a un día y medio. Mientras que la utilización de combis sería
de un gasto equivalente a más de un tercio del salario, mientras que el traslado
en automóvil superaría ese ingreso. El transporte ferroviario ofrece la
posibilidad de estacionar bicicletas en el área de la estación o bien cargarla
en el furgón especial para tal fin; lo que contribuye al ahorro económico de los
desplazamientos previos y posteriores a ese medio.
Si consideramos que la mayor parte de los trabajadores duplica el
salario mínimo, veremos que la distancia económica en tren-subte o
colectivo-subte, es muy aceptable, pero sin embargo, la utilización de combis
continúa siendo muy onerosa, un sexto de su salario, mientras que el automóvil,
superaría la mitad del ingreso.
Es decir, que para utilizar el automóvil, deberíamos estar
pensando en quien tiene ingresos muy superiores a 10000$, ya que en los cálculos
no hemos incluido el desgaste del vehículo y otros costos de mantenimiento,
seguros, patente, etc. Sin embargo, y pese a los altos costos que esto implica,
nos encontramos con que muchas personas dedican una semana completa de su
trabajo, al traslado en auto particular.
Costo
orgánico
Tanto en trenes, colectivos y subtes, el esfuerzo orgánico es muy
elevado, en especial en las “horas pico”, momento en que los trabajadores se
desplazan. Viajar parado, hacinado, largas esperas por baja frecuencia, con
calor, frío o lluvia, hace que se opte por propuestas más onerosas pero que
ofrezcan mayor confort. En especial si se trata de personas cuyo desgaste será
elevado, o donde se requiera mejor presencia.
Costo
psicológico
Condiciones del traslado que puedan producir alteraciones de orden
psíquico. Estructura de personalidad de quien se
traslada.
Pero además, razones de seguridad, o simplemente el stress que
causa viajar en malas condiciones, hacen que se exprima más el bolsillo en
beneficio de mayor tranquilidad. De todos modos, conducir en horas pico también
altera el sistema nervioso.
Costo
social
En muchos casos, socialmente no es aceptable que determinados
empleados viajen en los medios masivos, por lo que en ciertos lugares de trabajo
aunque los salarios no correspondan a las exigencias, mucho personal asiste con
su automóvil en forma regular. Y el automóvil se convierte más en un símbolo de
status que en una necesidad de traslado.
Costo
cultural
Ciertos sectores de la clase media, no aceptando las pautas de
comportamiento de los pasajeros de menores recursos y en gran parte, procedentes
de otros lares, recurren a combis o autos particulares, con tal de no
soportarlos.
Distancias
extremas
Es necesario recordar que al menos en lo que respecta al Área
Metropolitana de Buenos Aires, las políticas denominadas ”neoliberales”
implementadas a lo largo de la década del ’90, dejaron relegados en manos de
empresas privadas el manejo de varios modos de transporte urbano, cuyo resultado
inmediato fue la reducción de gran parte de las vías de transporte de las áreas
periféricas por falta de rentabilidad, lo cual dejó literalmente en una
situación de aislamiento a gran cantidad de barrios y localidades del conurbano.
(Liberali y Redondo, 2011).
Esto significa que así como determinados ramales ferroviarios no
funcionan más, ciertos caminos no tienen mantenimiento, y a que la población
creció a un ritmo más acelerado que la infraestructura. Por lo tanto, hay
quienes no cuentan con ninguno de los medios mencionados, sin siquiera poder
recibir una ambulancia en casos de emergencia, ya que el vehículo no puede
entrar en calles de tierra con profundos pozos, que se convierten en un lodal
los días de lluvia, y que no son transitables por ningún medio. En esos casos
los traslados se realizan a pie o en bicicleta, con el consiguiente desgaste del
calzado o del rodado. Pero esto tiene un límite, y es el de aproximadamente
treinta o cuarenta cuadras según la edad, el sexo y el estado físico. Por lo
tanto, para quienes pretenden puestos de trabajo de mejor remuneración, la
distancia se convierte en infinita.
Por otra parte, quienes se han instalado en los nuevos barrios y
countries de alto nivel, cuyos municipios hicieron los caminos necesarios
requeridos por las empresas inmobiliarias, no solo que tienen mejores
condiciones, señalización y alumbrado, sino que en casos extremos, utilizan
ambulancias privadas o helicópteros para llegar al corazón de la ciudad de
Buenos Aires. Pero también, por contar con mejores niveles de instrucción y
tecnología en sus viviendas, pueden realizar trabajos de alto reconocimiento sin
moverse de sus casas, por lo cual la distancia es igual a cero, ya que están
virtualmente comunicados con el Centro de la
ciudad.
Conclusiones
Si tenemos en cuenta que en los últimos años ha habido una gran
expansión de las áreas urbanas, tanto por un proceso de urbanización y migración
interna como extranjera, debemos considerar que la demanda de servicios básicos
ha aumentado exponencialmente, así como sanitarios y educacionales, pero a la
vez, estos nuevos asentamientos están absolutamente desprovistos de medios de
transporte público. Dichas falencias han contribuido a aislar a esa población no
solamente a partir de la imposibilidad de inclusión económica, sino a nivel
social, siendo absolutamente marginada por el resto de la comunidad. La mayor
parte de la población de este sector del Conurbano, ni siquiera puede traspasar
las fronteras de sus propios barrios, ya sea por dificultades económicas como
por la ineficiencia en el sistema de transporte público que tiende a dejar
marginada a vastos sectores de la población.
Pero, a la vez, es posible encontrar
un sector menos numeroso de la población con importantes niveles de ingreso, que
viven en zonas residenciales y que pueden acceder tanto a servicios básicos,
como a diversas ofertas laborales, sanitarias, educacionales y
recreativas.
La vida en sociedad implica la necesidad de movilizarse dentro del
territorio y el acceso y posibilidad de dicha movilidad genera situaciones de
inclusión o exclusión de los individuos a la comunidad.
La demanda de transporte en el caso de Buenos Aires, crece por
fuera de las redes, provocando la disminución de la cobertura y aumentando las
diferencias. Este tipo de movilidad que crece por fuera de las redes de
transporte contempladas por las estadísticas oficiales, es denominada “movilidad
oculta” aunque casi nunca oculta significa sin uso.
Por todo esto podemos decir no solo que si comparáramos otras
localidades del Conurbano a la misma distancia matemática, encontraríamos
marcadas diferencias, sino que desde un mismo sitio, la distancia dependerá de
quién necesite transitarla.
BIBLIOGRAFÍA
BELTRANO, T. et al: “Pobreza en Avellaneda”, en www.slideshare.net,
2009.
BENÍTEZ, Juan Roberto: “La Localización. Un factor de producción”,
en Benítez, J., Gejo, O. y Liberali, A. Fundamentos de Geografía Económica.
Ediciones Pharos. Buenos Aires. 1995.
COLINA, Jorge: Cada vez hay más pobreza, en www.idesa.rg, del 15 de
marzo de 2009.
DEL FRADE, Carlos: “Las Entrañas de Buenos Aires”. APE. Buenos
Aires. 2009.
EMPRESA DE RADIOTAXIS ONDA VERDE: Información de costos de
trayectos. Buenos Aires. Junio 2011.
FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl: Informes del Instituto del Conurbano.
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. 2009.
GUTIÉRREZ, Andrea: “Movilidad y acceso: Embarazo y salud pública
en la periferia de Buenos Aires”. XV CLATPU- Buenos Aires
2009.
HARVEY, David. "Urbanismo y desigualdad social". Siglo XXI
Editores. Madrid, España. 1977.
ISARD, W.: “Métodos de análisis regional”. Ariel.
1971.
-------------- “Location and space economy”. John
Wiley and Sons, N.Y. 1956.
KRALICH, Susana: Transporte Urbano: el circuito
inaccesibilidad-pobreza en el Gran Buenos Aires. 1er Congreso Internacional “Pobres y
Pobreza en la Sociedad Argentina”. Universidad Nacional de Quilmes. www.naya.org.ar, Noviembre de
1997.
LEFEBVRE, Henri: “El Derecho a la Ciudad”. Ediciones Península.
Barcelona. 1973; 169 pp.
-------------------------
"Espacio y política". Ediciones península. Barcelona, España 1976
LIBERALI, Ana María: Trabajo de campo. Recorrido de las líneas del
norte y oeste del Conurbano Bonaerense. Enero a junio de
2011.
LIBERALI, Ana María y Solange Redondo (2011): Pobreza y
Aislamiento en el Sur del Conurbano Bonaerense, en Buzai, Gustavo y Jorge
Morina (compiladores) I Jornadas de Investigación del Programa de Estudios
Geográficos. En homenaje a la Profesora Elena Chiozza. Departamento de Ciencias
Sociales. Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de
Luján. Luján, 2011; pp. 59 y 60 en resumen y en CD in extenso.
LÖSCH, A.: “Teoría económica espacial.” El Ateneo. Buenos Aires.
1957.
MELCHIOR, Enrique: “Introducción a la Teoría Económica Espacial.”
CEPAL. Buenos Aires.1979.
REDONDO, Solange: Trabajo de campo. Recorrido de las líneas del
sur y oeste del Conurbano Bonaerense. Enero a junio de 2011.
RICHARDSON, H. W.: “Elementos de Economía Regional.” Alianza.
España. 1975.
WEBER,
Alfred: “Theory of the location of industries.” The University of Chicago Press.
1969.
www.indec.gov.ar
www.lamatanza.gov.ar
www.masmapas.com.ar
Este artículo forma
parte del Proyecto Interdisciplinario “Movilidad y Pobreza: una aproximación al
Estudio de la Accesibilidad al Transporte en el Área Metropolitana de Buenos
Aires”, dirigido por Ana María Liberali y co-dirigido por Sonia Vidal y Martín
Orduna. FADU/ FCE/ FFyL/ FCSo – Universidad de Buenos Aires (2010-2013).
Ponencia presentada en el XIII Encuentro Internacional
Humboldt. Dourados, MS, Brasil - 26 al 30 de setiembre de
2011.