El Cordón Velazco y el Dique Los
Sauces

La provincia de La Rioja se encuentra comprendida en parte, en el
Sistema de las Sierras Pampeanas. En realidad, el nombre original de esta
formación es de Sierras Peripampeanas, por encontrarse bordeando en parte a la
región pampeana, pero vulgarmente se le acortó su nombre, generando una
contradicción.

Son varios los cordones que las conforman, siendo el Velazco el que
se encuentra al oeste de la ciudad de La Rioja, en sentido norte –
sur.

Son de origen caledónico fragmentadas y ascendidas posteriormente
por el movimiento andino.

Esto ha generado una importante diferencia geomorfológica entre las
laderas occidentales y las orientales. Las primeras son abruptas, llamadas
cuestas; mientras que las segundas son más suaves, llamadas
faldeos.

Entre unas y otras se presentan valles de diferentes extensiones
denominados quebradas, llanos o pampas según sus
particularidades.

Esta región de La Rioja se caracteriza por un clima subtropical con
un corto período de lluvias en verano, también considerado por algunos autores
como árido de montaña, con alrededor de 300 mm al
año.

La vegetación es xerófila.

Predominando las cactáceas.

No obstante, en algunos valles, a partir del regadío pueden
obtenerse importantes cultivos, en especial los
olivos.

Como en casi todas las carreteras del país, pero muy especialmente
en las zonas áridas, pueden encontrarse “santuarios” de la Difunta Correa. La
tradición indica que en lugar de flores o velas, la ofrenda consiste en botellas
con agua. Esto se debe a que la milagrosa mujer murió en el desierto sanjuanino
pero su hijo continuó amamantándose y se salvó.

El antiguo Camino de la Costa ha sido reemplazado por una ruta más
segura cuyo túnel alivia el serpenteo de la
anterior.

El
2010 terminó con una gran preocupación en los capitalinos ¿Por qué se morían
tantos peces en el Dique de los Sauces? Por un lado las autoridades
gubernamentales explicaron que se trataba de un alga que hacía que le quitara
oxígeno a los animales acuáticos.

Pero
por el otro lado, sectores ambientalistas adjudicaron a la presencia de
explotación minera y sus consecuencias en la vida natural de un lugar. Por eso
es que se le agregaba otra preocupación: el estado del agua. Inmediatamente,
gente de Aguas Riojanas SAPEM afirmó que el agua estaba en perfectas
condiciones, mientras sectores opositores decían totalmente lo contrario.

Sin
embargo y pese a las incertidumbres que se sembró en la sociedad, se pudo frenar
esta mortandad de peces.
Para
los entendidos en el tema del Dique, dicen que está en un estado avanzado de
eutrofización. Esta situación se debe al tiempo de vida del Dique, ya que fue
realizado en la década de 1930 teniendo actualmente 80 años de
utilidad.
Durante
el período de vida del mismo, se ha realizado el proceso de sedimentación de los
nutrientes, tanto nitrógeno como fósforo, lo que ha desencadenado un crecimiento
exponencial de dos tipos de algas: Las clorofitas (algas verdes) y las
cianófitas (algas azules).
Dada
la elevada cantidad de algas verdes, se produce un alto consumo de oxígeno
disuelto que hace que la fauna del lago, vea disminuida la cantidad necesaria de
oxíogeno para su subsistencia. En estas circunstancias se propone realizar las
acciones de eliminación de las algas de dique, succionar el sedimento de la capa
suelta del mismo y la aireación del lago para reflorar la fauna del mismo. Este
proceso será aplicado tras las diferentes investigaciones que se realizaron
desde la Secretaría del Agua.