Travesías
por el territorio Argentino con Google Earth
Chapitel
Claudia
Michel
Virginia
Colegio
Superior del Uruguay “Justo José Urquiza”
UADER
Resumen:
La presente ponencia
tiene como propósito presentar el trabajo aúlico “La enseñanza de
la
Geografía con Google Earth”, siendo su objeto, el estudio del
proceso de enseñanza de la
Geografía en la Educación Secundaria con
la incorporación de nuevas tecnologías, específicamente, Google Eath, cómo
así también el uso de una máquina en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto
no implica necesariamente una propuesta innovadora. El uso de TIC en el aula
debe estar acompañado de una modificación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y de la incorporación de nuevos métodos de trabajo que
incluyan otros contenidos, metodologías y actividades para brindar a los
educandos.
Summary:
This
project aims to present the classroom work “Teaching Geography with Google
Earth”, being their objective, the study of Teaching Geography process in the
Secondary Education with the incorporation of new technologies, specifically,
Google Earth, as well as use a machine in teaching-learning process. This
doesn´t imply, necessarily, an innovative proposition. The use of ICT in the
classroom must be frequented by a change in the teaching-learning processes and
new methods of work to include other restrained, methodologies and activities to
provide to learners.
Fundamentación
La enseñanza de
la Geografía
con la incorporación de nuevas tecnologías y las ventajas y obstáculos en el
desarrollo de las mismas desde distintas ópticas: carencias de infraestructura,
falta de formación de recursos humanos, etc. Para comprender la importancia de
su desarrollo es necesario analizar el estado de situación actual de las
siguientes cuestiones: el desarrollo de las nuevas tecnologías y sus
implicancias en la sociedad; la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías a
la educación a partir de decisiones concretas materializadas en políticas
públicas; el aporte que nuestra disciplina, la Geografía, puede brindar en dicha
dirección y puntualmente –objeto de estudio del presente proyecto- la
incorporación de Google Earth en los procesos de enseñanza. Y posteriormente, es
necesario explicitar el posicionamiento adoptado desde la investigación
educativa.
La innovación en
educación es la capacidad de combinar diferentes tipos de conocimientos,
habilidades y actitudes en algo nuevo y sin antecedentes, que tiene un valor
distinto. La valoración de las innovaciones depende de su aceptación en la
comunidad educativa e influye en términos de calidad educativa y,
consecuentemente, en mejores aprendizajes. (Durán, 2007)
La incorporación de
las nuevas tecnologías en la enseñanza del espacio geográfico nos permite una
mirada diferente de ese objeto de estudio, promoviendo en los adolescentes un
doble aprendizaje; por un lado el manejo de herramientas tecnológicas y por otro
y al mismo tiempo, familiarizarse con otra noción de “espacio geográfico” que
rompa con la idea del espacio estático y unidireccional. Internet es una gran
fuente de información cartográfica y satelital, sumándose el Google Earth en
tres dimensiones.
Su incorporación permitiría
trabajar con distintas escalas de
análisis espacial y con una amplia gama de información. Es un
recurso didáctico altamente motivador, y también cambia los límites del
aula tradicional...[1]
La enseñanza de
la
Geografía desde un
posicionamiento crítico, al cual adherimos, no pretende la incorporación de las
nuevas tecnologías como un recurso más. Creemos que es necesario crear
estrategias metodológicas y didácticas que busquen potenciar el aprendizaje de
los alumnos a partir de concepciones constructivistas innovando en mejorar las
capacidades de pensamiento lógico e intentando desarrollar actitudes de
aprendizaje autónomo, creativo y participativo.
El
desafío es convertir esas tecnologías en un recurso necesario para potenciar e
incentivar el proceso de enseñanza. Para ello es necesario que el docente esté
capacitado en qué recursos tecnológicos utilizar, cuándo y cómo en función de un
proyecto determinado.
En
cuanto al para qué enseñar geografía
con la utilización de nuevas tecnologías, especialmente Google Earth,
consideramos básicamente, que contribuye a la construcción de un conocimiento
donde las destrezas no sólo son cognitivas, la incorporación de nuevas
tecnologías amplia los conocimientos instrumentales, los pensamiento espacial de
las personas a través de la visualización espacial, la orientación espacial y
las relaciones espaciales. (Zappettini, M.C; 2008). Google Earth introduce una
visión distinta de la noción de espacio por el hecho de poder
aprehenderlo desde la tridimensionalidad que nos ofrece el programa.
En
este trabajo se busca generar un
conocimiento donde la teoría de la enseñanza de la Geografía, el manejo de Google
Earth y la práctica educativa puedan conjugarse para producir estrategias
didácticas y metodológicas de la enseñanza en Geografía que garanticen
aprendizajes significativos incorporando las nuevas tecnologías en el nivel en
cuestión
Para ello las
estrategias docentes deben darse con una mirada constructivista: asumir, el rol
docente guía para desarrollar el pensamiento en los alumnos, y buscar
estrategias adecuadas que se puedan utilizar para que los alumnos desarrollen
habilidades meta cognitivas.
En todo proceso
educativo interactúan dialécticamente un sujeto que enseña, un sujeto que
aprende y el contenido: esto conforma la tríada educativa.
El sujeto que enseña
no es la Web, sino
que continúa siendo, por supuesto, el docente. La WWW es un instrumento de mediación que en
manos del docente puede facilitar su tarea en los procesos de transposición
didáctica de los contenidos conceptuales, y desarrollar en los alumnos
habilidades procedimentales y actitudinales.
Por esta razón, además de aplicar las
nuevas tecnologías en la educación, hay que diseñar nuevos escenarios educativos
donde los alumnos puedan aprender a moverse e intervenir utilizando las
herramientas tecnológicas.
Objetivos
Formar sujetos
críticos y capaces de dominar el
programa Google Earth.
Relacionar de manera
no arbitraria la nueva información con las ideas previas que posee, convirtiendo
los contenidos en saberes significativos.
Reconocer diferentes
formas del relieve y sus
principales características relacionándola con la población y actividades
económicas.
Analizar
información científica y elaborar informes escritos.
Lograr un aprendizaje autónomo,
independiente y autorregulado; le permiten aprender a aprender.
Contenidos
Conceptuales
*
Relieve de Argentina.
*
Población de Argentina.
*
Actividades económicas de Argentina.
*
Regiones geográficas de Argentina.
Contenidos
Procedimentales
*
Manejo del programa Google Earth
* Identificación del
relieve argentino
*
Búsqueda, selección y organización de una región geográfica
argentina.
*
Análisis de información
proporcionada por el docente.
*
Redacción de informes.
Contenidos
Actitudinales
*
Desarrollo de habilidades en el manejo del programa Google Earth.
*
Interés por explicar la relación relieve-población-actividades económicas,
mediante la utilización
del pensamiento
crítico.
*
Valoración de la utilización de nuevas tecnologías como Google Earth en la enseñanza áulica en la
asignatura Geografía
*
Valoración del trabajo cooperativo entre pares.
Modalidad
de Trabajo
¿Cómo trabajar con
Internet en clase?
- El docente debe
acompañar a los alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,
guiarlos, facilitarles información. La función del maestro es construir el
andamiaje de los conocimientos. El concepto de “andamiaje” fue desarrollado
por Jerome Bruner, sobre la base de los trabajos de Lev Vigotsky.
- Las actividades
deben apuntar a mostrar a los alumnos la forma en que internet pone al alcance
información a la que antes no podían acceder, o bien cómo presenta contenidos
y servicios de siempre pero de una manera distinta.
- Las prácticas deben
apuntar al razonamiento, a las habilidades meta cognitivas, a la solución de
problemas.
Así como es
importante que los alumnos aprendan a buscar información en un diccionario o en
una enciclopedia, es importante que aprendan cómo buscar información en
Internet, cuáles son las habilidades básicas que se requieren para moverse con
el programa Google Earth
Actividades
Reconocimiento
del relieve argentino.
Pretende esta
actividad que los estudiantes reconozcan las diferentes formas del relieve y sus
principales características. Además, se busca que las reconozcan específicamente
en el territorio argentino y las relacionen con las características tanto de la
población como de las actividades económicas que en ellas se desarrollan.
Para comenzar, el
docente debe:
a) activar la capa “Terrain” (ver la
sección “Layers” en la Figura
No 1) que permite observar el relieve en tres dimensiones(en
lugar de ver una fotografía plana) y,
b) cambiar el ángulo de visualización del
terreno (ver la Figura
No 1) para observarlo en perspectiva, en lugar de hacerlo desde
la vista superior.
Después, debe
guardar, con la opción “Save image” del menú “File”, algunas imágenes de
diferentes formas de relieve del territorio argentino que influyan
significativamente en las características de la población y de la economía del
país, tales como la llanura chaco pampeana y meseta
patagónica.
A continuación,
presenta estas imágenes a los estudiantes con la ayuda de un VideoBeam [1].
Ellos deben identificar las diferentes formas de relieve, los sitios de
argentina en los que están ubicadas, y comparar sus principales características
teniendo en cuenta variables importantes tales como tipo de vegetación, altura y
clima, entre otros.
Para terminar, el
docente divide la clase en grupos y a cada uno le asigna una de las regiones
argentinas seleccionadas, para que investigue las características de su
población y de su economía. Se concluye el ejercicio con la exposición de
resultados que haga cada grupo al resto de la clase.



Figura No 2: Imagen del
Cerro Aconcagüa y Santa Maria (Argentina) en 3D
Criterios
de Evaluación
Se tendrá en
cuenta los siguientes criterios de
evaluación que a continuación se
detallan:
Capacidades
para:
*Abordar nuevas
tecnologías.
*Buscar información.
*Planificar tareas.
*Distinguir datos,
opiniones.
*Participar en
diálogos, actividades, debates, situaciones etc.
*Presentar trabajo
final en tiempo y forma.
Conclusión
El
mundo globalizado exige y demanda que la sociedad aprenda a manejar información
geográfica cada vez más compleja. Es necesario saber leer, interpretar, utilizar
y construir mapas dinámicos, que permitan conocer diferentes territorios a
diferentes escalas de análisis y con la mayor cantidad de información posible.
En este sentido, Google Earth, combina fotos satelitales, mapas y una base de
datos muy completos, pudiendo observar a la Tierra en tres dimensiones,
seleccionando territorios específicos, compartir información en internet, etc.
Su
incorporación en la enseñanza de la Geografía requiere metodologías
innovadoras.
La articulación de la
información de internet con los temas curriculares es el punto más difícil pero
también el más importante en el campo de la tecnología educativa. Las
posibilidades de aplicaciones educativas que brinda la Web son innumerables.
El uso de Internet
puede servir para agregar valor a los contenidos curriculares y potenciarlos.
El uso de nuevas
tecnologías pude ayudar a renovar los procesos habituales de enseñanza y
aprendizaje.
Es importante que los
proyectos con internet desarrollen en especial capacidades como el aprender a
aprender, centradas especialmente en el proceso y en la potencialidad creativa.
Internet es un medio
didáctico, que ayuda al docente a producir aprendizajes en los que se lleven a
cabo actividades orientadas a la construcción de conocimiento
significativo.
El docente no
necesita ser un especialista en tecnología, sino lograr habilidades como usuario
de Internet y comprender los distintos usos de sus servicios en la escuela, el
trabajo, el hogar.
Es importante la
evaluación de la heterogeneidad de conocimientos informáticos de los grupos de
clase, y crear estrategias para superarla.
Para lograr estos
objetivos, los alumnos deben estar motivados, los contenidos deben ser lógicos,
adecuados y realistas.
Bibliografía
-BALLENILLA,
F. (1995) Enseñar investigando. Cómo
formar profesores desde la práctica. Diada, Barcelona.
-
BAUMAN, Z. (1998) La globalización.
Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. Bs As.
-Brunner,
J. J. (2000) “Educación: Escenarios de
futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información”. Programa de
Promoción de la
Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL),
Chile.
-
BRUNER, J. J y TEDESCO, J. (2003). Las
nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Septiembre Grupo Editor. Bs
As.
-CALAF
MASACHS,R, y otros. (1997). Aprender a enseñar Geografía.Oikos-Tau.
Barcelona.
-
CAMILIONI, A; DAVINI,M.C., otras (1996). Corrientes didácticas
contemporáneas. Paidós, Bs As.
-CASTELLS,
Manuel (1998)."Entrevista sobre las
nuevas tecnología y el futuro de la educación". Revista Cuadernos de
Pedagogía, 271
-
DURAN, D. (2004) Educación Geográfica.
Cambios y continuidades. Lugar editorial, Bs As.
JACKSON,
W. (1991) La vida en las aulas. Morata,
Madrid.
- LITWIN, E (comp). (1995). Tecnología
educativa. Política, historias, propuestas. Paidós, Bs
As.
-
MORENO JIMENEZ, A y MARRON GAITE, M. (1996) Enseñar Geografía. De la teoría a la
práctica. Editorial Síntesis. Barcelona
-
MONERO, C (coord). 1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en la escuela. Editorial GRAO, Barcelona.
-
SANJURJO, L. (2002) La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en
el aula. Homo Sapiens Ediciones. Bs As.
-
SANJURJO, L. (2003) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y
superior. Homo Sapiens Ediciones. Bs As.
-
SOUTO GONZÄLEZ, X. Didáctica de la Geografía. Problemas
sociales y conocimiento del medio.Ediciones del Serbal. Barcelona.
-
TAYLOR, S y BOGDAN, R (1990) Introducción a los métodos cualitativos en
investigación. Paidos, Bs. As.
-
TEDESCO, J C. (1999) “Educación y sociedad del conocimiento y de la
información”. Encuentro Internacional de Educación Media. Secretaría de
Educación de Bogotá. Bogotá, Colombia.
-
VARELA BERNAL, F.J. Internet
como recurso didáctico en Geografía.
-
WOODS, P. (1989). La escuela por dentro.
Paidós, Bs As.
-
ZAPPETTINI, M.C. (2008) Enseñanza de
la Geografía
e informática: El uso del SIG en una experiencia pedagógica innovadora.
Revista Geograficando. Fache, UNLP (en prensa).
Ponencia
presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como
Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al 24 de setiembre de 2010.
[1]Ver: Zappettini, M.C.
(2008) Enseñanza de la
Geografía e informática: El uso del SIG en una experiencia
pedagógica innovadora. Revista Geograficando. Fahce, UNLP.