DIVERSIDAD BIOLÓGICA
EN EL ECOSISTEMA DEL ARROYO EL SIMBOLAR.
DEPARTAMENTO
CAPAYÁN. CATAMARCA
Garaventa Susana1;
Liliana Salas2;
Luis Luna Mercado3;
Departamento Geografía- Facultad de Humanidades1.
Diversidad Animal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2.
Departamento Sanidad Vegetal- Facultad de Ciencias
Agrarias3.
Universidad Nacional de Catamarca.
Resumen
En el
sistema de las Sierras Pampeanas,
el valle longitudinal intermontano es recorrido por el A° El Simbolar con dirección Norte-Sur, el clima Árido
de Sierras y Bolsones determina una vegetación marginal característica del
distrito Chaco Serrano con elementos de Yungas. Este trabajo tiene como
objetivos: describir el ambiente físico y determinar la diversidad biológica del
ecosistema del arroyo caracterizando la vegetación marginal y la estructura de
la comunidad de macroinvertebrados bentónicos.
El
ambiente físico se describió en base al análisis de cartas topográficas (1:
50.000 y 1:250.000), imágenes satelitales y observación in situ. La vegetación
marginal arbórea y arbustiva se relevó mediante transectas en faja, registrando
presencia y frecuencia. Los macroinvertebrados bentónicos se colectaron con red
“D” y “surber” de 0,09 m2 y 300 µm de
abertura de malla, fijados in situ
con alcohol 96º, determinados hasta el taxa familia, calculando el valor del
Índice BMWP’ ajustado para el NOA.
Se observó
en la margen derecha del A° El Simbolar, la presencia de un exuberante bosque
nativo serrano y en los faldeos de las Sierras del Ambato, un bosque abierto,
con estrato arbóreo y arbustivo de interés forestal y medicinal. Las especies
dominantes fueron Fagara coco; Acacia
visco; Schinopsis haenkeana, Celtis tala. Hacia los 990 msnm aparecen
elementos de Yungas: Podocarpus
parlatorei. Los macroinvertebrados bentónicos estuvieron representados por 9
órdenes y 21 familias de Insecta; Acari; Oligocheta y Gasteropoda. El valor del
Índice BMWP’ fue 145, Clase I: aguas muy limpias. El conjunto de características
prístinas en el ecosistema estudiado pone de manifiesto la ausencia de actividad
antrópica modificadora, por lo que deberían tenerse en cuenta en futuros planes
de gestión y conservación, tendientes a un desarrollo sustentable y
sostenible.
Palabras claves:
ecosistema fluvial-
vegetación marginal- macroinvertebrados bentónicos
BIOLOGICAL
DIVERSITY IN THE CREEK ECOSYSTEM
THE
SIMBOLAR.
CAPAYÁN DEPARTAMENT. CATAMARCA
Summary
In
the Sierras Pampeanas system, intermontano longitudinal Valley is covered by A °
the Simbolar with direction North-South, the arid mountains and pockets climate
determines a marginal vegetation characteristic of the Chaco Serrano district
with elements of Yungas. This work aims to: describe the physical environment
and biological diversity of the ecosystem of the stream to determine
characterizing the marginal vegetation and the Benthic macroinvertebrate
community structure.
The
physical environment are described based on the analysis of topographic cards
(1: 50.000 and 1: 250.000), satellite and in situ observation images. The
marginal arboreal and shrubby vegetation is relieved by transectas in Strip,
presence and frequency. Benthic Macroinvertebrates were collected with "D" and
"surber" network of 0.09 m 2 and 300 µm of aperture, fixed on the
spot with alcohol 96 degrees, specific to the family, taxa by calculating
the value of index BMWP ' adjusted to the NOA.
He
was observed in the right margin of A ° the Simbolar, the presence of a lush
native forest serrano and the slopes of the Sierra de Ambato, open with arboreal
and shrubby stratum of forest and medicinal interest forest. The dominant
species were Fagara coconut; Acacia visco; Schinopsis haenkeana, Celtis
tala.
Towards
the 990 msnm Yungas items appear: Podocarpus parlatorei. Benthic
Macroinvertebrates were represented by 21 families of Insecta; Acari; Oligocheta
and Gasteropoda and 9 orders. The value of index BMWP ' was 145, class I: very
clean water.
All pristine characteristics studied ecosystem highlights the absence of
modifier anthropic activity, which should be taken into account in future
management and conservation, aimed at a sustainable and sustainable development
plans.
Keywords:
river
ecosystem
- marginal vegetation - benthic macroinvertebrates
DIVERSITÉ
BIOLOGIQUE DANS L'ÉCOSYSTÈME CREEK
LE
SIMBOLAR. CAPAYÁN
DÉPARTEMENT.
CATAMARCA
Résumé
Dans
le système de Sierras Pampeanas, intermontano que Valley longitudinale est
couvert par une ° le Simbolar avec la direction Nord-Sud, les montagnes arides
et le climat de poches détermine une végétation marginale caractéristique du
district du Chaco Serrano avec éléments de Yungas. Ce travail vise à: décrire
l'environnement physique et de la diversité biologique de l'écosystème du flux
afin de caractériser la végétation marginale et la structure de communauté
macroinvertébrés benthiques.
L'environnement
physique sont décrites basée sur l'analyse des cartes topographiques (1: 50.000
et 1: 250.000), satellite et images d'observation in situ. La végétation arborée
et Dasiphora marginale est dégagée par transectas dans la bande, la présence et
la fréquence. Macro-invertébrés benthiques ont été recueillies avec réseau "D"
et "surber" de 0,09 m 2 et 300 µm d'ouverture, fixe sur place
avec de l'alcool à 96 degrés, spécifiques à la famille, les taxons par calcul de
la valeur d'index BMWP ' ajustée à l'as.
Il
a été observé dans la marge de droite d'un ° le Simbolar, la présence d'un
serrano luxuriante forêt native et les pentes de la Ambato de Sierra, ouvrir
avec strate arboré et Dasiphora de forêts et de la forêt de médicaments
d'intérêt. Les espèces dominantes étaient Fagara coco, Acacia viscoplastique
; Schinopsis haenkeana, Micocoulier tala. Vers
le 990 msnm Yungas éléments apparaissent : Podocarpus parlatorei.
Macro-invertébrés benthiques étaient représentées par des 21 familles Insecta ;
Acari ; Oligocheta Gasteropoda et 9 des commandes. La valeur de l'index BMWP '
était 145, classe I:l'eau très propre. Toutes caractéristiques primitives
écosystème étudié met en évidence l'absence d'activité anthropique modificative,
qui devrait être prise en compte à l'avenir de gestion et de conservation,
visant un développement durable et durable.
Mots-clés
: écosystème de la
rivière - végétation marginal -
macroinvertébrés benthiques
Introducción
El
hidrosistema del Aº “El Simbolar”, necesita de un marco conceptual sólido que
permita relacionar su funcionamiento ecológico con las características geográficas y biológicas de su cuenca. A
la escala de tramo, la distribución espacial y la variabilidad temporal de los
“factores clave” (hábitat físico; clima acuático y recursos tróficos) dependen
del régimen hidrológico y de la geomorfología del valle. Estos “factores de
control” determinan la morfo-dinámica fluvial, la estructura de la
vegetación de ribera, y la
conectividad del curso de agua, o sea las interacciones con la zona de
inundación. A escala regional, estos factores dependen de “determinantes
primarios” tales como la geología (naturaleza de las rocas); el relieve
(geomorfología) y el clima (precipitaciones y temperatura). Son estos
determinantes primarios los que representan el nivel más alto en la jerarquía de
los factores que controlan el funcionamiento físico y ecológico de los ríos
(Wasson y Barrere, 1999).
Los
trabajos sobre la comunidad de invertebrados zoobentónicos en el Aº El Simbolar
se iniciaron con Salas (1997). A partir de allí se pueden citar los trabajos
de Salas (2000); Salas et al., (2001) Salas y Malandrini (2001);
Garaventa et al., (2002) y Salas y L.
de Grosso (2005).
El
objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad biológica del ecosistema del arroyo El Simbolar,
mediante la caracterización de la vegetación marginal y la estructura de la
comunidad de macroinvertebrados. Como complemento se describió el área de
estudio considerando relieve, hidrografía y clima, integrando así, conocimientos
generados a partir del proyecto de investigación “Biodiversidad de insectos
bentónicos y su aplicación para evaluar la calidad del agua de arroyos serranos
del departamento Capayán (Catamarca, Rep. Arg.)”. Se pretende contribuir al
conocimiento del funcionamiento físico y ecológico del arroyo, describiendo sus
“determinantes primarios” a escala regional y a escala de
tramo.
Materiales y
Métodos
La
descripción del área de estudio se realizó en base al análisis e interpretación
de las Cartas Topográficas de la República
Argentina: Aimogasta (Hoja 2966-I; 1:50.000) y San Fernando del
Valle de Catamarca (Hoja 2966 –II; 1:250.000). Además se trabajó sobre la imagen
satelital obtenida del software Google Earth, fin de determinar las características
del área de estudio a escala regional. In
situ por observación directa a campo se complementó toda la información de
la documentación cartográfica.
El
relevamiento florístico de árboles y arbustos se realizó en las estaciones de
otoño y primavera, mediante el
método de la transecta en faja. Se trabajó desde el Balneario Municipal
(28º 40’37.3’’S y 66º 03’18.1’’W; y 784 msnm), sobre la margen derecha
hasta el paraje conocido como “Primer Paso” (28º 39’02.84”S
y 66º03’11.57”W, 890 msnm),
trazando 3 transectas, paralelas al curso de agua, siguiendo un gradiente
altitudinal, representando un área muestral de 4500 m2. Las especies
vegetales se determinaron in situ. De
las especies que no pudieron ser determinadas en el lugar, se obtuvo una rama (con flor y/o fruto)
y en el laboratorio de Diversidad Vegetal II (FACEN-U.N.Ca.) se realizó el
trabajo sistemático de rutina, empleando las claves disponibles. Con las
especies determinadas se elaboró una planilla de presencia-ausencia y
frecuencia.
Las
muestras de macroinvertebrados bentónicos se obtuvieron en el mes de junio,
correspondiente a la estación de aguas bajas. La estación de muestreo se ubicó
100 m
aguas arriba del Balneario Municipal. La muestra y dos réplicas se obtuvieron
con muestreador tipo Surber, de 0,09 m2 de superficie y 300
µm de abertura de malla, complementada con red “D”; se fijaron in situ con alcohol 96°. En laboratorio
se separaron y determinaron los organismos hasta el taxa familia, empleando las
claves disponibles en Fernández y Domínguez (2001). Para evaluar la calidad del
agua se calculó el valor del Índice BMWP’ (Biological Monitoring Working Party), ajustado
para el Noroeste Argentino por Domínguez y Fernández,
1998.
Resultados y
Discusiones
Caracterización
del Área de Estudio
El área de
estudio se localiza en el distrito
Concepción, departamento Capayán, distante a 47 km de la ciudad de San Fernando del
Valle de Catamarca. El arroyo El
Simbolar recorre un valle longitudinal intermontano tectónico con orientación
general Norte-Sur. Tiene sus nacientes en el cerro Mogote de La Cruz a 4262 msnm, y los
arroyos provenientes de las vertientes de la ladera oriental del Ambato
alimentan la cuenca de carácter endorreico que abarca una superficie aproximada
de 422 km2 (Salas, 1997) con nivel de base local en el río del Valle
a 370 msnm (Fig.1 y Fig.2))
La
geomorfología corresponde a la formación de las Sierras Pampeanas de origen
Precámbrico y sobre elevadas por el plegamiento andino de la era terciaria,
observándose dos unidades morfológicas diferenciadas: el valle tectónico y las
sierras: estribaciones orientales del Ambato con una altura de 2753 msnm, que lo
delimitan hacia el Oeste; y hacia el Este las laderas occidentales de Los
Ángeles con 1545 msnm (Fig.
3)
El tipo de
clima es Árido de Sierras y Bolsones con precipitaciones que varían entre los
500 a
300 mm
de Este a Oeste, concentradas en la época estival (noviembre a marzo). La
presencia de las serranías, la disposición Norte-Sur y la variación altitudinal
determinan climas locales y microclimas con características subtropicales que se
manifiestan en las formaciones fitogeográficas que varían desde el Chaco Árido a
Chaco Serrano con elementos de Yungas, correspondiente a las últimas
estribaciones meridionales de esta formación amazónica en la provincia.
El arroyo
manifiesta en su recorrido hasta alcanzar los 811 mnsm un diseño de drenaje de
tipo dendrítico, con un régimen pluvio-nival y una alimentación secundaria
generada a partir de escurrimientos freáticos cortados por la topografía que le
dan una característica de continuidad al escurrimiento general de la cuenca
(Fig. 4).
La cuenca
del Aº El Simbolar se comporta como un área de importantes escurrimientos y de
características biológicas propias, de la cual se analizó el sector comprendido
entre las cotas 785 y 990 msnm, de su tramo medio
inferior.
El agua
del arroyo se utiliza para consumo humano, riego y recreación de la localidad de
Concepción y de localidades vecinas del Dpto. Capayán: San Pablo, Choya,
Huillapima y Capayán. De allí la necesidad de evaluar la calidad biológica de la
misma, como así también el estado general de la cuenca.
A escala
de tramo, en la Tabla
Nº 1 se presentan los datos correspondientes a las
características físicas, morfométricas y biológicas del área de
estudio.
Vegetación
Marginal
La
vegetación de la zona estudiada se correspondió con un bosque abierto, donde
predominaron en el estrato arbóreo
las Familias: Celtidaceae con la presencia de 687 individuos de Celtis tala; Apocinaceae, con 89
ejemplares de Apidosperma quebracho
blanco; Santalaceae con 55 individuos de Jodina rhombifolia; Mimosaceae,
representada con 41 ejemplares de Acacia
visco y 27 ejemplares de Prosopis
chilensis. Las familias y géneros menos frecuentes fueron: Retaceae con 23
ejemplares de Fagara coco; Fabaceae y
Cesalpinaceae con 15 ejemplares de Geoffroea decorticans y Cercidium australis, Anacardiaceae con 2
individuos de Schinopsis haenkeana y
18 ejemplares de Schinopsis
balanceae; Caricaceae con 4 individuos de Carica papaya. Si bien la familia
Celtidaceae posee mayor número de individuos, la familia Mimosaceae es la más
representativa por la diversidad de géneros, ambas propias del Chaco Árido, pero
se observó la presencia de elementos del Chaco Serrano: Fagara coco y Carica papaya. A los 990 msnm se observó
en las márgenes dos elementos de Yungas: Podocarpus parlatorei y Juglans regia. La composición sistemática y abundancia
del estrato arbóreo se presenta en la Fig. 5.
La
vegetación arbustiva estuvo representada por un arbustal alto y denso. Las
familias más representativas fueron: Solanaceae con 219 ejemplares de Solanum sp.; Acantaceae, con 189
individuos de Justicia goudoti; Cactaceae con 104 individuos de Opuntia quimilio; Zigophyllaceae con 58
individuos de Porliera microphylla;
Apocinaceae con 60 ejemplares de Vallesia
glabra; Mimosaceae con 44 individuos de Acacia praecox; Celtidaceae, con 45 ejemplares de Celtis pubescens. Las familias menos
frecuentes fueron: Euphorbiaceae, Ramnaceae; Poligonaceae; Anacardiaceae y
Asteraceae. El estrato arbustivo correspondió al Distrito Chaco Árido (Fig.
6).
Según
Morlans (1995) el distrito Chaco Serrano ocupa la porción oriental del Dpto.
Capayán y el Distrito Chaco Árido, la mayor parte del citado departamento.
En el
Chaco Serrano, la vegetación se dispone en cinturones o pisos, cada uno con una
estructura y composición particular. El primer piso tiene una fisonomía de
bosque, seguido de un piso de arbustos y pastos; a mayores valores de altura, un
pastizal de altura. Los rangos altitudinales correspondientes a cada piso varían
en función de la latitud, de la longitud y también de los microclimas que surgen
como consecuencia de la orientación de las laderas.
La
vegetación marginal del A° El Simbolar, corresponde al Piso del Bosque Serrano,
el que se desarrolla entre los 700-800
y los 1500
a 1600 msn, rangos altitudinales entre los que se
encuentra el área muestreada. Las especies características de este piso son Schinopsis haenkeana (orco quebracho);
Fagara coco (coco); Acacia visco (viscote); Fagara coco (coco); Acacia visco (viscote); Aspidosperma quebracho-blanco (Fig. 7).
En las laderas con exposición hacia el sur y hacia el este, como es el caso de
la zona de estudio, con un microclima más húmedo el bosque es más denso
(Morlans, 1995).
Como era
de esperar, junto al cauce del
arroyo, el Chaco Árido corresponde a la unidad fisiográfica de piedemonte
Occidental, representado por un arbustal espinoso, alto (3 a 3,5 m) y cerrado (cobertura
general del estrato arbustivo superior al 50%) con predominio de leguminosas
micrófilas (Fig. 8). Las especies arbóreas forman angostas galerías de mayor
densidad y cobertura, ya que a las ya mencionadas se agregan Celtis tala y varias otras provenientes
del Bosque Serrano: Schinopsis
haenkeana y Fagara coco (Morlans,
1995).
Con
respecto a los elementos de Yungas observados, la vegetación corresponde a la porción
más austral de esta provincia fitogeográfica, en Sud América, la que se
interdigita con la
Provincia Chaqueña. Podocarpus parlatorei es una especie
característica del Distrito de los Bosques Montanos (Fig.9). (Morlans, 1995;
Salinas y Fra, 2003).
Macroinvertebrados
bentónicos y calidad de agua
Se
colectaron 8.775 ind/0,27 m2 pertenecientes a 9 órdenes y 21 familias
de Insecta; Oligochaeta y Physidae (Mollusca). Las familias presentes en el
arroyo y su correspondiente puntuación, se presentan en la Tabla Nº
2.
Los 9
órdenes reportados para el A° El Simbolar son coincidentes con los reportados
para otros cursos de agua de la provincia y la región, cuyas estaciones de
muestreo se localizaron entre los rangos altitudinales de 400 a 1200 msnm (Salas, 1997;
Grosso et al., 1999; Fernández et. al., 1995; Fernández et al., 2001 y Fernández et al., 2002; Salas y L. de Grosso,
2005a).
La sola presencia de organismos
representantes de las familias Leptophlebiidae (Ephemeroptera), Perlidae
(Plecoptera), Corydalidae (Megaloptera); Psephenidae (Coleoptera); Odontoceridae
y Leptoceridae (Trichoptera), consideradas las más sensibles a las alteraciones
y con la máxima puntuación en el
índice BMWP’ (Tabla Nº3) (Fig. 10)
permitieron clasificar el agua del arroyo El Simbolar, en la Clase I: aguas muy limpias
BMWP’ = 145 (Tabla N° 3).
El valor
para el índice BMWP’ fue mayor, que el obtenido, por ejemplo para los ríos de la
provincia de Tucumán: La
Hoyada (BMWP’=104), Río Las Juntas (BMWP’=74) y Río Lules
(BMWP’=89) en muestreos realizados para el mes de julio de 1998 (Fernández et al., 2002).
Un aspecto
importante derivado del estudio de las comunidades de macroinvertebrados
bentónicos ha sido la evaluación de la calidad de agua mediante el uso de
índices bióticos.
Debido a
la particularidad de su ciclo, los insectos anfibióticos, contribuyen a remover
del agua, contaminantes como fosfatos y nitratos, que devuelven al ambiente
terrestre.
La mayoría
de las especies son muy estrictas respecto al hábitat y a las variables
físico-químicas, y la eutroficación causada por la actividad humana puede llevar
a la reducción o a la extinción local de las poblaciones. Estas pueden aumentar
sus densidades en ambientes con ligeras alteraciones. Sin embargo cuando las
condiciones se agudizan el número de efectivos se reduce considerablemente y pueden llegar
a desaparecer. Los macroinvertebrados colectores y filtradores contribuyen con
su actividad alimenticia a la transformación de la materia orgánica desde un
estado grueso a fino y ultrafino. Los bucles alimenticios entre las especies
tróficas son frecuentes y complejos. El resultado es que, desde el punto de
vista sanitario, las aguas son depuradas por procesos biológicos y los
materiales transportados y mineralizados (Mason, 1991).
El uso de
los macroinvertebrados bentónicos en el monitoreo de la calidad del agua, está
siendo cada vez más aceptado tanto por los ecólogos como por los organismos
controladores (Rosemberg y Resh, 1993; EPA (Enviromental Protection Agency, de
los Estados Unidos). En la República Argentina se
han adaptado Índices Bióticos para estimar la calidad de los ambientes fluviales
de la Cuenca
del Carcarañá (Gualdoni y Corigliano, 1991); Las Sierras de San Luis (Vallaria
et al., 1996); del Paraná (Marchese y
Escurra de Drago, 1999) y del Plata (Rodríguez Capítulo et al., 1998). En ríos de Tucumán, y el
NOA se están realizando estudios basados en macroinvertebrados, para su uso como
indicadores de contaminación y degradación de las cuencas hídricas (Domínguez y
Fernández, 1998; Vides Almonacid et
al., 1998).
Los
ambientes lóticos tienen más permanencia en el tiempo que lagos y lagunas (serie
léntica), y en consecuencia la biota que vive en ellos ha tenido más tiempo de
evolución, hecho que permitió que algunos organismos desarrollaran
especializaciones estrictas a las condiciones particulares de los ríos de
montaña.
Esta falta
de plasticidad en la tolerancia de probables variaciones físico-químicas es de
inmenso valor para detectar posibles alteraciones por factores externos a los
ríos, y por ello es de fundamental importancia conocer la estructura de las
poblaciones en condiciones naturales (Grosso et al.,
1999).
La
caracterización del hábitat físico, desde lo geológico, hidrológico, vegetación
de ribera (composición y estado de conservación) y evaluación de la calidad del
agua a través de un índice biótico, podrá utilizarse en futuro como puntos de
comparación, para el mismo ambiente, en caso de sufrir alteraciones antrópicas
modificadoras o para otros cursos de agua del resto de la provincia (Barbour and
Strimbling, 1991).
Los
ecosistemas de montaña tienen una importancia “per se” desde varios puntos de vista:
seguridad ambiental, hidrología, biodiversidad, regulación climática y fuente de
genes, lo que justifica una cuidadosa protección y conservación (González,
2005).
Conclusión
Las
comunidades terrestres arbóreas y arbustivas (Distrito Chaco Serrano, con
elementos de Yungas y Chaco Árido) y acuáticas (macroinvertebrados bentónicos)
del área en estudio representativas del ecosistema del arroyo serrano El
Simbolar no muestran signos de actividad antrópica modificadora del ambiente
original. Esto se evidencia por el estado de conservación de la vegetación
marginal y por el valor obtenido para el Índice BMWP’ (mayor a 50 puntos) que
clasifica al agua como de excelente calidad. Estas características deberían ser
contempladas en instrumentos políticos de gestión ambiental, para la
conservación de la diversidad biológica bajo el enfoque de
sustentabilidad.
Bibliografía
-Barbour,
M. and J. Strimbling. 1991. Use of Habitat Assesment in Evaluating the
Biological Integrity of Stream Communities. Biological Criteria:
Research and Regulation. pp. 25-37.
- Ejército Argentino. I.G.M. 1987-1993. Carta topográfica de
la República
Argentina. Aimogasta. Catamarca. Hoja 2966-I.
1:50.000
- Ejército Argentino. I. G.M. 1987-1993. Carta topográfica de
la República
Argentina. San Fernando del Valle de Catamarca. Hoja 2966-II.
1: 250.000.
-Morlans, C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas
y Provincias Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica Vol II Nº 2:
1-36.
-Domínguez, E. y H. Fernández. 1998. Calidad de los ríos de la cuenca del
Salí (Tucumán, Argentina) medida por un índice biótico. Serie Conservación de
la
Naturaleza, Fundación Miguel Lillo. Tucumán. 39
pp.
-EPA,
Environmental Protection Agency. 1991. Biological Criteria: Research and
Regulation. J.
F. & A. Inc., 169 pp.
-Fernández,
H., F. Romero, L. Grosso, M. Peralta y M. Rueda. 1995.
La diversidad del
zoobentos en ríos de montaña del NOA, I: el río Zerda, provincia de Tucumán,
República Argentina. Acta Zoológica
Lilloana 43(1):215-219.
-Fernández, H. y E. Domínguez (Eds.). 2001. Guía para la determinación de
Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Serie Investigaciones de la UNT. Subserie
Ciencias Exactas y Naturales. Secretaría de Ciencia y Técnica. Editorial
Universitaria de Tucumán. 283 pp.
-Fernández,
H.; F. Romero, M. Peralta y L. Grosso. 2001. La diversidad del zoobentos en ríos
de montaña del noroeste de Argentina: comparación entre seis ríos.
Ecología
Austral
11:9-16.
-Fernández, H.; F. Romero; M. Vace; V. Manzo; C. Nieto y M. Orce. 2002.
Evaluación de tres índices bióticos en un río subtropical de montaña (Tucumán,
Argentina). Limnética 21 (1-2):
1-13.
-Garaventa; S.; L. Salas y L. Luna Mercado. 2002. En defensa de la
biodiversidad de un ecosistema de la cuenca del río El Simbolar. Congreso
Regional de Ciencia y Tecnología. 13 pp.
-Grosso, E.; M. Peralta y F. Romero. 1999. Invertebrados Acuáticos. En:
Lavilla, E. y J. González (Eds.). Biodiversidad de Agua Rica. BHP
COPPER-Fundación Miguel Lillo. Argentina: 135-163.
-Gualdoni,
C. y M. Corigliano. 1991. El ajuste de un índice biótico para uso regional.
Rev.
UNRC, 11 (1):
43-49.
-González, J. 2005. Los ambientes naturales en áreas montañosas del
Noroeste Argentino (NOA), su
interrelación con países limítrofes y su necesidad de protección, recuperación y
conservación. Serie Conservación de la Naturaleza Nº 15. Fundación
Miguel Lillo. Tucumán: 28 pp.
-Google Hearth. 2007. Imagen Satelital
Concepción-Catamarca
-Marchese,
M. e I. E. de Drago. 1999.
Use of benthic macroinvertebrates as organic pollution indicators in lotic
environments of the Parana River dranaige basin. Polskie Arch. Hidrobiol. 46
(3).
-Mason,
C. 1991. Biology of freshwater pollution. Longman Scientific & Technical. Essex, 351
pp.
-Rodríguez Capítulo,
A.; I. César; M. Tassara; A. Paggi y M. Lemocov. 1998.
Distribution of the macrobenthic
fauna of the south coastal fringe of the Rio de La Plata (Argentine): impact of urban
contamination. Inter. Assoc. Theor.and
Applied Limn. 26 (3):
1260-1265.
-Rosemnerg,
M. y V. Resh. 1993. Freswater biomonitoring and benthic macroinvertebrates.
Chapman and Hall. New
York.
-Salas, L. 1997. Contribución al conocimiento de la biodiversidad de
invertebrados bentónicos del arroyo El Simbolar (Concepción, Capayán,
Catamarca). Trabajo Final de Lic. en Biología. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. U.N.Ca. 101 pp.
-Salas, L. 2000. Guía
ilustrada para identificar invertebrados del A° El Simbolar (Concepción,
Capayán, Catamarca). En: Libro de Resúmenes del Primer Congreso de Ambiente y
Calidad de Vida del NOA. Catamarca’2000. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad Nacional de Catamarca:
54.
-Salas, L.; A. Liz; C. Barrionuevo y L. Julio. 2001. Lista faunística
preliminar de artrópodos bentónicos del Aº El Simbolar. (Capayán, Catamarca,
Argentina). En: Libro de Resúmenes del 1er. Foro Interdisciplinario de Ciencias
vinculadas al Ambiente y Calidad de Vida. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales.
U.N.Ca.: 89.
-Salas, L. y M. L. de Grosso. 2005. Composición de zoobentos del Aº El
Simbolar, dpto. Capayán, pcia. de Catamarca. Argentina. Producciones Científicas
del Congreso Regional de Ciencia y Tecnología. Tomo II. Secretaría de Ciencia y
Tecnología. U.N.Ca. 14 pp.
-Salas, L.
y B. Malandrini. 2001. Identificación del zoobentos de ríos de montaña. Centro
Editor de la
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de
Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica Vol VII. N°
10: 233-237.
-Salinas, R. y E. Fra. 2003. Composición florística del estrato arbóreo
de los bosques de Podocarpus parlatorei en Catamarca, Argentina. Bol.
Soc. Argentina de Botánica. 38: 238.
-Vallaria,
E.; P. Garelis; E. Tripole y M. Gil. 1996. Un Índice Biótico para las Sierras de
San Luis. Rev.
UNRC, Vol. 16 (2): 129-136.
-Vides Almonacid, R.; H. Ayarde; G. Scrocchi; F. Romero; C. Boero y J.
Chani. 1998. Biodiversidad de Tucumán y el Noroeste Argentino. Aportes de
la Fundación
Miguel Lillo a su conocimiento, manejo y conservación. Opera Lilloana N° 43. Fundación Miguel
Lillo. Argentina: 89 pp.
-Wasson, J. y B. Barrere. 1999. Regionalización de la Cuenca Amazónica
Boliviana: Las Hidro-Ecoregiones de la Zona Andina. Rev. Bol. De Ecología. 6: 111-120.
Tabla Nº 1:
Características
físicas, morfométricas y biológicas de la estación de muestreo en el A° El
Simbolar (Concepción-Capayán-Catamarca)
Parámetros |
|
-Posición del
área de muestreo |
28°
40’
37.3’’ S 66° 03’ 18.1’’W |
-Altura sobre
el nivel del mar |
784
m |
-Ancho del
lecho mojado |
4,10
m |
-Longitud del
arroyo |
37,5
m |
-Ancho de la
cuenca |
11,25
km |
-Orden |
5 |
-Profundidad
promedio de muestreo |
18
cm |
-Velocidad de
la corriente |
0,83
m/seg |
-Vegetación
marginal |
Chaco
Serrano (bosque de ribera) |
-Sustrato
dominante |
Grava
sabulítica arenosa |
Tabla Nº
2: Familias presentes
en el Aº El Simbolar y su correspondiente puntuación en el Índice
BMWP’
Familias |
Puntuación |
Perlidae |
10 |
Leptophlebiidae |
10 |
Corydalidae |
10 |
Psephenidae |
10 |
Leptoceridae |
10 |
Odontoceridae |
10 |
Psephenidae |
10 |
Pyralidae |
10 |
Glossosomatidae |
8 |
Hydroptilidae |
6 |
Elmidae |
5 |
Hydropsychidae |
5 |
Tipulidae |
5 |
Simuliidae |
5 |
Baetidae |
4 |
Dixidae |
4 |
Stratiomyidae |
4 |
Empididae |
4 |
Ceratopogonidae |
4 |
Psychodidae |
4 |
Physidae |
3 |
Chironomidae |
2 |
Oligocheta |
1 |
Valor |
145 |
Tabla Nº 3:
Clases
de Calidad del agua y significación de los valores del Índice BMWP’
CLASE |
VALOR
(BMWP’) |
SIGNIFICADO |
I |
>50
40-50 |
Aguas muy
limpias
Aguas no
contaminadas |
II |
30-40 |
Con
algún grado de contaminación
|
III |
20-30 |
Aguas
contaminadas
|
IV
|
10-20 |
Aguas muy
contaminadas |
V
|
<10 |
Aguas
fuertemente contaminas |
Fig.1:
Localización del área de estudio. Aº El Simbolar.
Departamento Capayán.
Provincia de Catamarca

Fuente: Carta
Topográfica. Aimogasta Hoja 2966-I y San Fernando del
Valle de Catamarca.
Hoja 2966-II. Escala 1:250.000. Ejército Argentino.
Instituto Geográfico
Militar. Edición 1.987-1.993
Fig.2: Perfil
topográfico. Aº El
Simbolar

Fig.3: Imagen
satelital de la cuenca del Aº El Simbolar

Fig.
4: Cuenca del Aº El
Simbolar

Fig.5:
Composición sistemática y abundancia de especies arbóreas.
Margen derecha del A°
El Simbolar, Concepción-Capayán

Fig.6:
Composición sistemática y abundancia de especies arbustivas.
Margen derecha del A°
El Simbolar, Concepción-Capayán

Fig.
7: Sector de Chaco
Serrano.
Margen derecha del A°
El Simbolar (Concepción, Capayán, Catamarca)
Fig.8: Sector de
Chaco Árido.
Margen derecha del A°
El Simbolar (Concepción, Capayán, Catamarca)

Fig.9: Estación
de muestreo.
A° El Simbolar
(Concepción, Capayán, Catamarca)

Fig.10: Familias
con mayor puntuación en el Índice BMWP’
Colectadas en el A°
El Simbolar (Concepción, Capayán, Catamarca)


Lepthohyphydae |

Leptophlebiidae |

Perlidae |

Corydalidae |

Pyralidae |
Libellulidae
|
Psephenidae
|

Leptoceridae |
Odontoceridae
|