Asociatividad
y circuitos turísticos integrados orientados a la articulación
binacional.
Los Grandes Lagos Argentino Chilenos
y
la expansión por el sector norpatagónico.
Pablo
Andrés FORGIA
Centro
de Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER);
Universidad
de Los Lagos (ULA - Chile)
Resumen
El proceso de internacionalización de las regiones que se observa en este
contexto de globalización y descentralización, se presenta como una alternativa
que permite a las unidades administrativas subnacionales diversificar y ampliar
la oferta de oportunidades y funciones, revalorizando sus recursos y
fortaleciendo sus economías a partir de los pilares de cooperación y
complementariedad en diversas actividades.
En este sentido, la conformación de circuitos turísticos integrados en la
región de los Grandes Lagos Argentino Chilenos, constituye una alternativa de
articulación binacional que se orientan a potenciar el crecimiento de esta
actividad, con el objetivo de incrementar la llegada de visitantes y obtener, de
esta manera, los beneficios económicos inherentes al fenómeno turístico.
En este contexto, la ponencia propone un análisis del
proceso de conformación de los circuitos turísticos integrados como ejemplos de
asociaciones binacionales exitosas que generan, progresivamente, un efecto
multiplicador que tiende a reproducirlos en otras zonas
transfronterizas.
Palabras
clave:
descentralización; circuitos turísticos integrados; Grandes Lagos Argentino
Chilenos; articulación binacional.
Abstract
The
internationalisation regional process that is observed in this globalisation and
decentralization context, appears as an alternative to the sub-national
administrative units to diversify and extend the opportunities and functions,
increasing its resources and fortifyng its economies, based on cooperation and
complementariness pillars.
In this sense, the integrated tourist circuits conformation in the
Chilean Argentine Great Lakes region, constitutes an alternative of bi-national
coordination that are oriented to improve this activity, increasing the visitors
arrival and obtaining the economic inherent benefits of the tourism.
In this context, the paper proposes an analysis of the integrated
circuits process conformation, as an examples of successful bi-national
associations that generates an effect that tends to reproduce them in other
cross-border zones.
Key
words:
decentralization; integrated tourist circuits; Chilean-Argentine Great Lakes;
bi-national associations.
Introducción
La apertura interna y
externa que evidencian los territorios en el actual marco de descentralización y
globalización, configuran un espacio dinámico y cambiante en el que los países
ya no se diferencian a partir de las fronteras, sino que pueden vincularse a
través de éstas. En este proceso de internacionalización de las regiones, las
asociaciones entre unidades administrativas en diversos ámbitos y actividades se
presenta como una alternativa que permite, a partir de los pilares de
cooperación y complementariedad, diversificar y ampliar la oferta de
oportunidades y funciones revalorizando sus recursos y fortaleciendo sus
economías.
En este sentido, y a partir de los acuerdos y tratados firmados entre
ambos países, municipios y localidades de la zona de los Grandes Lagos Argentino
Chilenos comienzan a trabajar de manera conjunta en la configuración y puesta en
marcha de circuitos turísticos integrados, con el objetivo de incrementar la
llegada de visitantes a la región y obtener, de esta manera, beneficios
inherentes a esta actividad como los de aumentar los ingresos públicos y generar
un efecto multiplicador en el desarrollo de otros rubros que consumen o sirven a
los turistas (Figuerola, 1985; Bull, 1994; Gibson, 1993; WTTC, 1995).
De esta manera, y sustentado en similitudes culturales, homogeneidad
ecológica y una integración turística capaz de ser explotada, los diversos
organismos encargados de la gestión de estas áreas norpatagónicas inician un
camino hacia la integración que, en la actualidad, es uno de los más exitosos
ejemplos de articulación binacional en toda la frontera argentino-chilena y
tiende a reproducirse en otras zonas.
En este contexto, la ponencia propone un análisis del proceso de
conformación de los circuitos turísticos integrados y las asociaciones que se
construyen en torno a éstos. Para esto, se preve realizar una breve síntesis de
los antecedentes legales que dan origen a estas articulaciones binacionales,
caracterizar los diversos circuitos turísticos que ofrece la región, evidenciar
el incremento de esta actividad en los últimos años, y destacar los
inconvenientes que se presentan y las soluciones que se proponen avanzar en este
camino de integración.
Para el desarrollo de este trabajo, se contó básicamente con información
oficial, notas periodísticas y los aportes de entrevistas realizadas a actores
clave.
Marco legal,
antecedentes institucionales y políticos
En el marco del proceso de descentralización que otorga mayor autonomía a
las unidades administrativas subnacionales para definir sus cuestiones, las
provincias de Río Negro y Neuquén (Argentina), junto con las Regiones del Bío
Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (Chile), representan un ejemplo de
asociatividad que se articula en
pos de consolidar "...una estrategia para negociar en términos más competitivos
con las regiones-naciones más desarrolladas y lograr escala en, por ejemplo, la
comercialización de productos locales" (Mendioroz y otros, s/f), y posicionar la
marca norpatagonia en diversas escalas y ámbitos.
De manera conjunta crean el Comité de Frontera de la Región de Los Lagos,
que surge como un instrumento de gestión del área binacional en 1984, año en que
ambos países a partir de la resolución de los diversos conflictos limítrofes,
suscriben un Tratado de Paz y Amistad en el que se comprometen a crear, de
manera progresiva, distintos Comités con el objetivo de "...promover la
facilitación y coordinación de las medidas operativas que agilicen el tránsito
de personas y vehículos, y el tráfico de mercaderías, así como también el
intercambio comercial, turístico, cultural, deportivo y científico, y toda labor
destinada a la profundización de la integración subregional y fronteriza" (Acta
de Entendimiento de Buenos Aires, 1984:1).
Luego de ser reestructurado en el año 1997,
se lo redefine con el nombre de Comité de Integración, concepto más amplio que
supone abarcar cuestiones que superan lo estrictamente fronterizo y se orientan
a promover la cooperación y desarrollo de los territorios que lo conforman.
Desde entonces, además de las tareas de optimizar y potenciar la articulación
binacional a través de los pasos fronterizos, el Comité de Integración de la
Región de Los Lagos trabaja en pos de consolidar asociaciones en diversas
actividades económicas (entre éstas el turismo), con el objetivo de lograr un
mayor y mejor acercamiento entre los empresarios de todos los sectores en
general.
El impulso político que adquieren estas iniciativas binacionales queda
reflejado nuevamente en el año 2006,
en el que se acuerda crear un Comité de Enlace Binacional que incluya al sector
público y privado de distintos rubros, y posteriormente en 2007, en el que se
crea la denominada Mesa Público-Privada del Corredor Bioceánico y la Provincia
de Osorno, en la que se plantean los objetivos de promocionar el turismo,
desarrollar circuitos turísticos integrados, y otros temas orientados a
jerarquizar la región y consolidarla como destino turístico atractivo.
En este marco legal, y a partir de estos antecedentes y acuerdos, son
posibles diversas asociaciones en la actividad turística que configuran y
ofrecen circuitos integrados en la región a partir de una gestión
público-privada coordinada.
Asociatividad y
Turismo
En este contexto de globalización y descentralización, la asociación
entre unidades administrativas que comparten recursos, problemas,
potencialidades y vocaciones territoriales, se presenta como un instrumento de
gestión orientado a generar un desarrollo regional integrado e integrador. Este
tipo de iniciativas surgen con el objetivo de emprender acciones conjuntas para
configurar proyectos en los que, teniendo en cuenta las especificidades de los
territorios, queden reflejados los intereses y las visiones de cada uno de los
involucrados. En este sentido, y teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece
y la importancia que adquiere en los últimos años en las economías regionales y
nacionales, el turismo se presenta como una actividad que facilita la
conformación de este tipo de asociaciones y permite, a partir de acciones
coordinadas, generar economías de escala y (re)posicionar a diversos territorios
como destinos turísticos destacados. En este contexto, una de las subcomisiones
del Comité de Integración de Los Lagos se encarga de promover la actividad
turística y trabajar en pos de mejorar la conectividad aérea y terrestre entre
las unidades administrativas que lo integran, con el objetivo de configurar
distintos circuitos turísticos integrados.
Teniendo en cuenta que turismo es un fenómeno complejo en el que influyen
factores económicos, políticos, sociales, tecnológicos, etc., las actividades y
tareas del Comité tienen como misión generar las condiciones propicias para
favorecer la llegada de visitantes, consolidarla como centro receptor de
turistas de todo el mundo y hacer del turismo una actividad dinamizadora de la
economía regional.
Definido por Mathieson y Wall (1990) como el movimiento temporal de la
gente por períodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia
y de trabajo, que incluye las actividades emprendidas durante la estancia y las
facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los visitantes, el
turismo incluye cuatro elementos básicos (demanda, oferta, territorio y
operadores de mercado) que definen al sistema turístico y confluyen para
satisfacer las necesidades de los usuarios y generar rendimientos económicos
crecientes (que benefician tanto a públicos como a privados). En este sentido,
según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1999) el impacto que tiene esta
actividad se observa en el empleo, a partir de la generación directa e indirecta
de puestos de trabajo; en el Producto Interno Bruto Regionalizado (PIBR), con la
facturación porcentual de las empresas turísticas y las que giran en torno a
éstas; en la balanza de pagos, ya que el gasto de los visitantes implica una
entrada de divisas; y en la redistribución del ingreso, debido al efecto
multiplicador del gasto turístico. En este contexto, es importante mencionar que
estos beneficios repercuten también en el mejoramiento de infraestructura y
equipamiento de las regiones receptoras, que conlleva a una mejora en la calidad
de vida de sus habitantes.
Ahora bien, para lograr que un destino turístico consiga estos beneficios
económicos, es necesario que la combinación entre los componentes tangibles e
intangibles que lo conforman sea capaz de generar distintas oportunidades de
satisfacción para los turistas. De esta manera, la región es valorada de acuerdo
a las experiencias de los usuarios que le permiten crear una imagen del destino.
Según la OMT (1998), este valor turístico está dado por la combinación de cuatro
componentes
que, de ser mejorados, permiten incrementar dicho valor y mejorar las
alternativas de satisfacer al turista. Los componentes
son:
-
Accesibilidad: infraestructura y capacidad en puertos y
aeropuertos.
-
Comunicaciones: enlaces con los puntos de entrada y salida del destino, y dentro
del propio destino.
-
Iniciativa privada: encargada de crear productos turísticos específicos en
función de la especialización del destino.
-
Normativa jurídica: crear un marco legal que arbitre los intereses que puedan
coexistir.
De esta manera, el crecimiento de la actividad turística en una región, y
los beneficios que genera, depende en gran medida de la evolución de estos
componentes que se orientan no sólo a satisfacer al usuario, sino también a
crear y moldear atractivos en un destino con el objetivo de convertirlo en un
producto capaz de ofrecerse en el mercado.
En este sentido, el Comité de Integración de Los Lagos junto a los
gobiernos subnacionales que lo integran, trabajan permanentemente y mantienen
reuniones regulares (anuales) para mejorar la accesibilidad y comunicaciones de
la región, promover las iniciativas privadas, y homologar normativas jurídicas
para potenciar las articulaciones binacionales en el sector norpatagónico.
Los
circuitos binacionales en el área de estudio
El denominado Corredor de los Grandes Lagos se localiza en el sector
andino y lacustre de de la región de Los Lagos en Chile, y en el extremo Sur y
Noroeste de las provincias de Neuquén y Río Negro en Argentina, entre los
paralelos de 40° 38´ y 41° 20´ Sur, y los meridianos de 71° y 70° 30´ Oeste.
Vincula los centros turísticos de Bariloche y Villa La Angostura (Argentina),
con las ciudades de Entre Lagos, Osorno, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue,
Puerto Varas, Puerto Montt, Ensenada, Petrohué y Peulla (Chile), a través de un
recorrido por los Parques Nacionales de la región, que permite contemplar en su
máxima expresión los atractivos naturales y culturales que contienen, y realizar
diversas actividades como el trekking, rafting y senderismo (Figura
1).
La innegable belleza paisajística de la región sumado a los atractivos
culturales que presenta, configuran en la actualidad una marca reconocida a
nivel mundial denominada Patagonia Andina. En este sentido, y sustentados en la
visión ecosistémica del territorio de los Grandes Lagos y los antecedentes
institucionales antes mencionados, los diversos organismos dependientes de ambos
gobiernos nacionales junto con agentes privados y operadores interesados en
consolidar un producto turístico, llevan a cabo estudios de base para conocer la
oferta y demanda, identificar productos y mercados, y definir circuitos
integrados en la región, con el objetivo de articular las localidades del área
mediante un recorrido multimodal (terrestre y lacustre).
Fig.
1. Corredor de Los Grandes Lagos Argentino Chilenos

Fuente:
Elaboración propia, sobre la base de mapas de VisitChile (operador
turístico).
Realizados los estudios, se determina un circuito denominado "Cruce de
Lagos Andino" que, en la actualidad, funciona todos los días del año con salidas
desde Puerto Montt/Puerto Varas (Chile) a Bariloche (Argentina) o viceversa.
El primer tramo hasta Petrohué se realiza en bus, para luego embarcar en un
ferry que atraviesa el Lago de Todos Los Santos hasta llegar a Peulla, donde el
turista puede optar entre hacer noche en el hotel del mismo nombre, o continuar
la travesía. Se retoma el bus hasta Puerto Frías y, luego de un tramo lacustre,
se llega a Puerto Alegre y posteriormente a Puerto Blest, desde donde se navega
hasta Puerto Pañuelo atravesando el Lago Nahuel Huapi. Luego de desembarcar, se
continua en bus hacia la ciudad de San Carlos de Bariloche.
El éxito de este primer circuito turístico origina un efecto
multiplicador que se refleja en la configuración y puesta en marcha de nuevas
alternativas binacionales destinadas al ocio y la recreación que,
progresivamente, trascienden el área de Los Grandes Lagos e incluyen territorios
distantes que se extienden hasta la costa atlántica. En este sentido, la gran
aceptación de esta iniciativa por parte de los turistas (chilenos, argentinos y
de otras nacionalidades), hace que los gobiernos regionales y los privados
trabajen de manera conjunta en un nuevo circuito y definan, dentro del área de
los Grandes Lagos, el denominado "Cruce Trasandino"
que se realiza exclusivamente por tierra bordeando los espejos de agua de la
región.
En este nuevo circuito, que vincula las localidades de Puerto Montt
(Chile) y Bariloche (Argentina), se recorren las ciudades de Puerto Varas y
Llanquihue desde donde comienza la antigua Ruta de Los Colonos
que tiene como destino la pintoresca localidad de Frutillar, con vista a los
volcanes Calbuco, Osorno, Puntiagudo y Puyehue. Bordeando el Lago Llanquihue se
llega a Puerto Octay y, a partir de allí se emprende el viaje hasta Entre Lagos
a orillas del Lago Puyehue y en las puertas del Parque Nacional del mismo
nombre, que muestra la biodiversidad, belleza e inmensidad de un amplio sector
de la denominada selva Valdiviana. Luego, a través de la Ruta Internacional 215,
se atraviesan ambas aduanas y se llega, a lo largo de un camino que se puede
apreciar los lagos Espejo, Correntoso y Nahuel Huapi, a la localidad turística
de Villa La Angostura para luego finaliza en San Carlos de Bariloche (Fig. 1).
Si bien ambos circuitos están concesionados, hay que aclarar que
numerosas empresas de la región ofrecen de manera independiente recorridos
similares que vinculan diversas localidades de ambos países, en los que se
realizan actividades de acuerdo al perfil de los visitantes (deportivas,
contemplativas, de relax en los centros termales, rutas gastronómicas,
etc).
En este sentido, y debido a la importancia que adquiere a partir del
crecimiento de la actividad en los últimos años, el turismo en la región se
presenta como un "...eje orientador de las demás sectores económicos..."
(Estrategia de Desarrollo Regional de Los Lagos, 2008:27), que genera un efecto
multiplicador de servicios y actividades que giran en torno a esta actividad. En
este contexto, el Dr. Miguel Unzueta
aporta una visión interesante sobre la rápida consolidación de las relaciones
binacionales en el área de los Grandes Lagos sobre la base del turismo,
afirmando que "...es una actividad de placer (...) y siempre encuentra buena
predisposición en el usuario. En esta región, hay muchas oportunidades en el
ámbito del turismo por lo que es una buena punta de lanza. Porque detrás del
turismo hay emprendimientos, servicios, que son puestos de trabajo (...).
Entonces, el turismo acerca" (Unzueta, M., 2009).
La consolidación de estos circuitos (concesionados y ofrecidos de manera
independiente) dentro del área de los Grandes Lagos demuestran que la
articulación, coordinación y trabajo conjunto de distintos actores públicos y
privados de la región en la actividad turística, representa un ejemplo exitoso
de asociación binacional que permite posicionar a esta zona como un destino
sólido que refleja flujos crecientes de visitantes de manera sostenida.
Uno de los datos empíricos que demuestran este incremento y la fluida
comunicación binacional existente en la región, es el número de turistas que
transitan los pasos fronterizos V. Pérez Rosales y Cardenal Samoré
(Cuadros 1 y 2).
Cuadro
1. Ingreso de turistas a Chile por C. Samoré y P. Rosales
(2002-2008).

Fuente:
Elaboración propia, sobre la base de datos de Informes Anuales
del
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) de Chile.
Cuadro
2. Ingreso de turistas a Argentina por C. Samoré y P. Rosales
(2002-2008).

Fuente:
Elaboración propia, sobre la base de datos de Informes Anuales
del
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) de Chile.
Las estadísticas anuales de los pasos fronterizos utilizados en los
circuitos del área de los Grandes Lagos demuestran que, para el período
2002-2008 considerado, el ingreso de turistas a Chile se incrementa en un 98,8%;
y la llegada de visitantes a territorio argentino también aumenta, aunque en un
ritmo menor que representa un 30,2%. Si bien este crecimiento desigual puede
adjudicarse a las condiciones económicas de Argentina que, luego de la
devaluación de su moneda originada a partir de la crisis del 2001, vuelve a
elegir a Chile y otros centros internos como principales destinos turísticos (en
contraposición a Brasil y Europa durante la década del ´90), es necesario
destacar que en términos de cantidad de turistas, Argentina sigue reflejando un
perfil receptivo más importante que las localidades de Chile (esto tiene que ver
principalmente con la mejor oferta de servicios y equipamiento orientado al
turismo que ofrecen las ciudades del lado argentino).
Otro de los datos que refleja el notable crecimiento en la llegada de
turistas al área de los Grandes Lagos (hagan o no el circuito), es el ingreso de
personas a los parques nacionales del sector. La falta de estadísticas del lado
Argentino, hacen que sólo pueda verificarse este indicador dentro del Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) de Chile, que
registra el número de visitantes de cada unidad SNASPE del país. Si bien en este
contexto la información es incompleta, permite tener una aproximación de la
importancia y el crecimiento que verifica la región, en el mismo período de
tiempo considerado para el tránsito por los pasos fronterizos, es decir,
2002-2008 (Cuadro 3).
Cuadro
3. Número de visitantes en las unidades SNASPE del área
(2002-2008)

Fuente:
Elaboración propia, sobre la base de datos de Informes Anuales
del
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) de Chile.
Los datos reflejan la importancia de los parques nacionales de la región,
particularmente Puyehue y Pérez Rosales que, según estadísticas de la
Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF),
se presentan como los de mayor afluencia de visitantes del país, más allá de la
caída en los valores de 2008. Para dimensionar su importancia, es interesante
remarcar que en el año 2006, ingresaron en el PN Puyehue 430.668 turistas, es
decir que concentró el 29,4% del total de visitas a unidades SNASPE de todo el
territorio chileno. El PN Alerce Andino y la RN Llanquihue se encuentran también
dentro del área de los Grandes Lagos y forman parte de los circuitos turísticos
integrados y, aunque los registros de ingresos son mucho menores que Puyehue y
Pérez Rosales, ambos presentan un incremento en el último año considerado.
Entre las cuatro unidades SNASPE que contiene el área de los Grandes
Lagos en las que se realizan los circuitos binacionales, suman un total de
631.568 ingresos en 2008, que representa un incremento del 35% con respecto a
los 467.790 registrados en 2002. Este aumento refleja el perfil turístico de la
región, la importancia que adquiere esta actividad en los últimos años y el
protagonismo de los PN Puyehue y Pérez Rosales que, junto con el PN Alerce
Andino y la RN Llanquihue, concentran el 35,8% del total de visitantes a
unidades SNASPE del país.
Expansión
de los circuitos por el área norpatagónica
El éxito de estos circuitos integrados que favorece el incremento en la
llegada de turistas a la región y genera un efecto multiplicador de actividades
que giran en torno a esta actividad, hace que los operadores privados del área
junto al Comité de Integración, trabajen de manera conjunta para configurar y
poner en marcha nuevos circuitos que trascienden el área de los Grandes Lagos y
se extienden hasta la costa atlántica en Argentina.
Una vez realizados los estudios de base, se inician diversos recorridos
en la zona transfronteriza que, si bien comienzan concesionados a empresas
exclusivas (como el Cruce de Lagos), en la actualidad son ofrecidos por diversas
empresas de la región que se articulan entre privados. De esta manera, la
regularidad y eficiencia de los mismos, depende de esfuerzos individuales por
consolidar asociaciones con sus pares del otro lado de la frontera.
En este sentido, se realiza un nuevo circuito cordillerano con salida
desde la ciudad de Temuco (Región de La Araucanía, Chile), y recorre las
ciudades chilenas de Lautaro y Caracautín, para luego continuar la travesía por
las localidades argentinas de Las Lajas, Zapala, Junín de Los Andes y San Martín
de Los Andes, reingresando a territorio chileno recorriendo los centros termales
de Panguipulli, Villarrica y Pucón, para finalizar en Temuco (Fig.
2).
Otro de los circuitos que se ofrece de manera independiente a través de
diversas agencias chilenas y/o argentinas es el denominado "Nieve y Ballenas"
que, según los propios operadores turísticos de la región,
es solicitado específicamente por contingentes europeos (en particular grupos
provenientes de Alemania). La travesía, reactivada en el último lustro, se
ofrece a partir de empresas de la región que se articulan entre sí y presentan
un circuito integrado que permite viajar desde la ciudad de Osorno, Valdivia o
Puerto Montt (Chile) hasta Puerto Madryn (Argentina), desde donde parten las
excursiones por Península Valdés, área mundialmente conocida por el avistaje de
la Ballena Franca Austral (y otros ejemplares de fauna marina) y sus paisajes.
Durante el recorrido, se visitan las ciudades de Bariloche (nieve) y Las Grutas
(playa), atravesando la Meseta de Somuncurá (Fig. 2).
A partir de estos ejemplos de circuitos integrados se puede verificar que
la articulación binacional en el ámbito turístico es una de las más avanzadas y
se presenta sólida, más allá de los obstáculos que comentaremos en el próximo
apartado y sobre los que se está trabajando. Es interesante observar como a
partir del turismo, las esferas pública y privada se vinculan y elaboran
propuestas específicas a partir de análisis conjuntos que se realizan en el
marco del Comité de Integración de la Región de Los Lagos. Esto representa una
evidencia de que la modernización del Estado y la transversalidad
en la toma de decisiones está dando buenos resultados y se orienta a crear un
desarrollo turístico en la región, sobre la base de políticas territoriales
definidas a partir de la coordinación de actores y de los diversos niveles de
gestión, según las particularidades norpatagónicas.
Fig.
2. Circuitos integrados fuera del área de los Grandes
Lagos.

Fuente:
Elaboración propia.
Obstáculos
para la integración
Más
allá del éxito y la multiplicación de los circuitos turísticos integrados en el
área norpatagónica y la intención, tanto pública como privada, que existe de
promover estas iniciativas binacionales, en la actualidad se presentan diversos
obstáculos que dificultan la integración y desalientan la actividad turística.
Si bien se recoge de las entrevistas una falta de apoyo a los privados
por parte del Estado, es necesario mencionar algunas deficiencias
puntuales que tienen que ser solucionadas por parte de ambos países para
potenciar esta actividad y consolidar los circuitos turísticos integrados que se
ofrecen e la actualidad y potenciar el surgimiento de nuevos.
La deficiencia más notable que aparece en las entrevistas realizadas a
agentes de las esferas privada y pública tiene que ver con los trámites
aduaneros. En la actualidad, todo circuito turístico (y cualquiera que quiera
pasar en la región por Cardenal Samoré) debe completar la aduana chilena y la
argentina, diversos formularios correspondientes a inmigración. En este sentido,
detener el viaje dos veces en 42 kms, que es la distancia que las separa, se
presenta como un obstáculo para estas iniciativas ya que representan una pérdida
de tiempo que varía, según la época del año, entre minutos y hasta algunas horas
(particularmente en los meses de Enero-Febrero y Julio que coinciden días de
vacaciones de los dos países).
En este contexto, todos los entrevistados plantean la necesidad inmediata
de solucionar este tema y optimizar los tiempos de estos trámites a partir de la
creación de una única aduana, o de una conexión on line de ambas que permitan
realizar una sola parada, un solo trámite y agilizar el proceso. Uno de los
entrevistados afirma que “...lo primero que tenemos que hacer es una
facilitación de frontera. Tiene que haber una sola frontera, una sola seguridad,
una sola computadora. Pero bueno, mientras sigamos con esta burocracia
latina…que miramos los papeles, que no hay luz, que se cayó el sistema, que no
podes pasar…vas a la otra frontera y estas 2 hs…¡Estuviste 4 hs para hacer 50
kms! Entonces, el turista no sale…la gente no sale. (…) Tiene que haber un cruce
de información on line, o simultánea de una frontera a otra, entonces no tenés
que hacer los dos trámites…” (Néstor Luján, 2009).
Otro de los obstáculos que se presenta como una amenaza para incrementar
la cantidad de circuitos integrados y de turistas es la incompatibilidad de
leyes que existen entre ambos países referentes al tránsito, ya que existe una
restricción para combis y transfers turísticos de pasajeros, que prohíbe a estos
vehículos utilizar carros y remolques para pasar de un país hacia otro. Este
tema se preve solucionarlo en un corto plazo (se convino en la última reunión
del Comité de Integración)
ya que plantea un inconveniente significativo para las empresas turísticas que
se traduce en una pérdida de número de turistas, por lo que implica una pérdida
económica importante para el privado.
Estos problemas que dificultan el tránsito de personas entre ambos países
afectan de manera directa a la actividad turística (entre otras). La falta de
apoyo del Estado a los privados, la ineficiencia en trámites aduaneros, la
incompatibilidad de criterios normativos y las restricciones en el tránsito de
pasajeros, se presentan entonces como los obstáculos principales que repercuten
negativamente en los circuitos turísticos integrados que se realizan en la
región.
Respuestas
del Comité de Integración
Teniendo en cuenta que las intervenciones procedentes del ámbito político
son las que fomentan, frenan o acompañan, los acontecimientos generados por la
acción de los privados en la construcción y puesta en marcha de los circuitos
integrados, es necesario destacar las iniciativas que el Comité de Integración
propone como respuesta a estos inconvenientes que dificultan la actividad
turística en la región.
Como se observa a partir de las entrevistas realizadas, la facilitación
de los trámites aduaneros debe platearse como una prioridad para ambos gobiernos
con el objetivo de potenciar, de esta forma, el intercambio de personas y
vehículos orientados a la actividad turística. En este sentido, el Comité de
Integración decide, a partir de la reunión de Bariloche de 2009, tratar estos
temas en donde se convino entre otras cosas, avanzar en el establecimiento de un
mecanismo de integración informática para el transporte de pasajeros, y en la
compatibilidad de la normativa de equipaje de pasajeros y su correspondiente
documentación en un formulario único. La puesta en marcha de estas herramientas
orientadas a agilizar los trámites aduaneros, permite pensar en un incremento
del número de pasajeros por las avanzadas fronterizas Cardenal Samoré y Pérez
Rosales, lo que contribuye a potenciar la actividad turística en la región.
En este sentido, está previsto para el año 2010 según lo acordado en
Bariloche, gestionar ante las autoridades de transporte las restricciones para
combis y transfers turísticos de pasajeros, así como también, la posibilidad de
ampliar los horarios de atención en los controles aduaneros,
específicamente en temporada alta. Estas iniciativas se presentan como una
alternativa para atenuar las diversas restricciones actuales y favorecer el
intercambio y movimiento de turistas de un lado hacia otro de la frontera, y
constituyen respuestas puntuales a los problemas específicos que plantean los
distintos empresarios turísticos de la región.
Por otro lado, y más allá de que se perciba desde el ámbito empresarial
una falta de apoyo por parte del Estado, hay que remarcar que se están llevando
a cabo numerosas iniciativas para incrementar el turismo, aunque los tiempos de
la esfera pública son siempre más lentos que las exigencias de los privados. El
principal problema radica en que, para potenciar el tránsito y los circuitos
turísticos, hay que modificar normas ya establecidas. Esto implica la generación
de proyectos que deben ser tratados y aprobados en los Congresos de cada país,
por lo que los plazos para conseguir soluciones se alejan de la necesidad
inmediata que requieren los privados. No obstante esto, la subcomisión de
Turismo del Comité de Integración define anualmente distintos lineamientos sobre
los que hay que trabajar para agilizar estos tiempos y concretar respuestas
adecuadas a las situaciones planteadas en su ámbito de acción. En este sentido,
para el año 2010 se acuerda, entre otras cosas, las siguientes iniciativas (Acta
Final del Comité de Integración de la Región de Los Lagos, 2009):
- elaborar una base
de datos común de prestadores de de servicios turísticos habilitados para apoyar
el desarrollo de los circuitos binacionales;
- realizar gestiones
para facilitar la operación del transporte privado de
turistas;
- trabajar en la
creación de nuevos circuitos turísticos integrados;
- solicitar a los
organismos correspondientes la optimización de los trámites
aduaneros;
- elaborar mapas
binacionales;
- fomentar la
realización de workshops para consolidar acuerdos comerciales entre empresarios
de ambos países;
- e incorporar a los
pueblos originarios como actores claves en el desarrollo turístico integrado.
Estos proyectos planteados en el Acta Final de la última reunión del
Comité de Integración, reflejan la intención que existe por parte de este
organismo y sus integrantes, de trabajar en pos de consolidar una articulación
binacional cada vez más fluida en la región en torno a la actividad turística.
En este contexto, y más allá de las voluntades políticas que aparecen en
reiteradas ocasiones en los discursos, informes y planes de desarrollo
orientadas a mejorar y potenciar la circulación transfronterizo en la región,
recientemente, el Comité de Integración logra un hecho que se perfila como un
instrumento imprescindible para ampliar y consolidar la articulación binacional
en el área norpatagónica. Se trata de un Acuerdo sobre Tránsito Vecinal
Fronterizo (TVF) con el que se intenta facilitar e incrementar la articulación
binacional y optimizar tiempos y costos de transporte, a partir de la creación
de una tarjeta de TVF que permite “…cruzar la frontera, con destino a la
localidad contigua del país vecino, mediante un procedimiento ágil y
diferenciado de la otras categorías migratorias…” (Acuerdo TVF, 2009). Este
Acuerdo se presenta como una asociación de municipios de ambos países que, a
partir de la cercanía, problemáticas y potencialidades que comparten, deciden
promover la vinculación transfronteriza con sus pares del otro lado de la
cordillera coadyuvando, entre otras actividades, al funcionamiento de los
circuitos turísticos integrados.
Si bien en la actualidad incluye nueve pasos fronterizos, ocho municipios
argentinos y localidades chilenas, el Acuerdo preve en un corto plazo, incluir
24 Pasos Internacionales de la región norpatagónica (Cuadro
4).
En este mismo orden, otra de las iniciativas que se están creando desde
la esfera pública en los últimos años, es la creación de hermanamientos entre
distintas ciudades de la región con los que se propicia el movimiento de
personas a partir de beneficios (descuentos en tarifas generalmente) y se
construye, progresivamente, una red de núcleos urbanos que se vinculan a partir
de asociaciones estratégicas, orientadas a seguir construyendo circuitos
turísticos binacionales.
Cuadro 4. Pasos,
municipios y localidades incluidos en el Acuerdo sobre
TVF.

Fuente: Elaboración
propia.
Los proyectos planteados por el Comité de Integración en la última
reunión de Bariloche en respuesta a los inconvenientes que afectan el
funcionamiento y la configuración de nuevos circuitos turísticos integrados,
sumado a la experiencia de coordinación que significa el Acuerdo sobre TVF,
demuestran que las iniciativas generadas en el ámbito público son respuestas
pertinentes a los problemas específicos que existen en la región, por lo que se
tratan de políticas territoriales de carácter transversal que se orientan a
potenciar la actividad turística en la región y generar, progresivamente, una
vinculación binacional que se desentiende de límites administrativos y tiende,
sobre la base de la actividad turística, a configurar una región funcional en el
área norpatagónica.
Consideraciones
finales
Si bien tanto en Chile como en Argentina ha sido incompleto, el proceso
de descentralización de poderes políticos (devolución de competencias),
administrativos (desconcentración) y fiscales (delegación), le otorga mayor
autonomía a las unidades subnacionales y promueve la internacionalización de las
regiones, que plantea la posibilidad de configurar redes asociativas
transnacionales que les permite, a partir de los pilares de cooperación y
complementariedad, diversificar la oferta de oportunidades y funciones
revalorizando sus recursos y economías en torno a diversas actividades.
En este sentido, y sustentado en similitudes culturales, homogeneidad
ecológica y una integración turística capaz de ser explotada, las provincias
argentinas y regiones chilenas del área norpatagónica, comienzan a partir de la
segunda mitad de la década de 1980 un camino hacia la integración que, en la
actualidad, se presenta sólida y tiende a incrementarse en distintos rubros,
entre ellos el turismo.
La creación y puesta en marcha del primer circuito binacional en la zona
de los Grandes Lagos Argentino Chilenos, produce un efecto multiplicador de
actividades y generador de oportunidades para los privados, que lleva a las
diversas subcomisiones del Comité de Integración de Los Lagos a trabajar en pos
de configurar nuevos circuitos y promover el movimiento de turistas de un lado a
otro de la cordillera, teniendo en cuenta el importante impulso económico que
genera el ingreso de divisas a partir de la llegada de visitantes.
La expansión de este
tipo de iniciativas binacionales a partir del turismo, reflejan la tendencia a
la conformación de asociaciones estratégicas que existe en la región que, a
partir de un trabajo coordinado, se orientan a optimizar recursos y potenciar
los beneficios.
Es evidente que los
circuitos integrados existen, son una alternativa de crecimiento económico y una
expresión concreta de la fuerte vinculación que existe entre ambos países en el
sector norpatagónico. El desafío es el de trabajar de manera conjunta con el
objetivo de eliminar las restricciones y obstáculos que están presentes, y
potenciar la actividad turística en la región, y la cantidad y calidad de los de
las asociaciones estratégicas para generar un beneficio en todos las esferas
(pública, porque tributan; privada, ya que incrementan sus ventas; y los
turistas que se movilizan y disfrutan de una experiencia única).
En este sentido, es necesario remarcar que el crecimiento en el
movimiento y llegada de turistas depende de manera directa de las decisiones que
se tomen en la esfera política que pueden acelerar, acompañar u obstaculizar
esta dinámica de intercambio binacional que se está consolidando en la región.
De esta manera, las políticas públicas orientadas a fortalecer la articulación
binacional y la inclusión de estos temas en las agendas de gobierno, deben ser
prioritarias y encaradas de manera conjunta por ambos Estados, a partir de
instituciones subnacionales que contemplen las especificidades de la región y
fomenten la gestión coordinada. En este contexto, cabe destacar que el trabajo
del Comité de Integración es (y ha sido) clave en la promoción de iniciativas
coordinadas y la facilitación de asociaciones binacionales, lo que permite
pensar que la posibilidad de configurar una región funcional en torno al turismo
en el área norpatagónica, no es una utopía sino un proyecto en el que se debe
trabajar para potenciar el crecimiento de esta actividad y la competitividad de
la región.
Bibliografía
Almirón,
A. (2004). Turismo y Espacio. Aportes para otra geografía del turismo. Espaco e Tempo, 16,
166-180.
Almirón,
A.; Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006). Turismo, Patrimonio y Territorio. Una
discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15,
101-124.
Bertoncello,
R. (2002). Turismo y Territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias. 6(2),
29-50.
Bull,
A. (1994). La economía del sector
turístico. Alianza: Madrid.
Comité
de Integración Los Lagos Chile - Argentina (2009). Acta Final de la XXVII Reunión del
Comité. Bariloche, Argentina.
Cooper,
C., Fletcher, J., Gilbert, D. y Wanhill, S. (1993). Turismo. Principios y prácticas. Diana:
México.
Fernández
Tabales, A. (2004). Turismo y Ordenación del Territorio. Quaderns de Política Económica, 7,
35-47.
Figuerola,
M. (1985). Teoría económica del
turismo. Alianza: Madrid.
Gibson,
L. (1993). The potential for tourism development in nonmetropolitan areas. En
Bakley, D. (Ed.) Economic Adaptation:
Alternatives for nonmetropolitan areas. Boulder CO: Westview Press. 145-164.
Gobierno
de Argentina y G. de Chile (1984). Acta
de Entendimiento de Buenos Aires.
_________
(2009). Acuerdo sobre Tránsito Vecinal
Fronterizo.
Luján,
N. (2009). Entrevista personal. Disponible en archivo digital.
Magdalena,
R. (2009). Entrevista personal. Disponible en archivo digital.
Mathieson,
A. y Wall, G. (1990). Turismo.
Repercusiones económicas, físicas y sociales. México: Trillas.
Medioroz,
B. y otros (s/f). Breve historia del
Comité de Integración de la Región de Los Lagos. Antecedentes, conformación y
mecánica de funcionamiento. Documentos del Comité Región de Los Lagos.
Organización
Mundial del Turismo (1998). Introducción
al Turismo.
________
(1999). Guía para administraciones
locales: desarrollo turístico sostenible.
Porto,
N. (1999). El turismo como alternativa de
crecimiento. Documento de Trabajo nro. 11. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de La Plata.
Secretaría
Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Región de Los Lagos (2008).
Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2010. Disponible en:
http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66692_recurso_1.pdf Consultado en
Diciembre de 2008.
Servicio
Nacional de Turismo del Gobierno de Chile (2002). Turismo: Informe Anual. SERNATUR-INE.
________
(2003). Turismo: Informe Anual.
SERNATUR-INE.
________
(2004). Turismo: Informe Anual.
SERNATUR-INE.
________
(2005). Turismo: Informe Anual.
SERNATUR-INE.
________
(2006). Turismo: Informe Anual.
SERNATUR-INE.
________
(2007). Turismo: Informe Anual.
SERNATUR-INE.
________
(2008). Turismo: Informe Anual.
SERNATUR-INE.
Unzueta,
M. (2009). Entrevista personal. Disponible en archivo digital.
World
Travel and Tourism Council (1995). Mercosur. Viajes y Turismo. Bruselas.
Ponencia
presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como
Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al 24 de setiembre de 2010.