LA
DIFERENCIACIÓN SOCIO RESIDENCIAL EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Agustín
José Maria Machuca
Resumen
Los
procesos de diferenciación espacial han jugado un importante papel en la
configuración de las ciudades latinoamericanas, materializados en la desigual
composición social de sus habitantes, en la organización del hábitat y en las
condiciones residenciales que se expresan en la calidad de vida de sus
habitantes.
En este
trabajo se estudiara la diferenciación socio residencial en el Gran San Miguel
de Tucumán con el objetivo de analizar sus características, a partir de una
serie de indicadores relacionados con la infraestructura de la vivienda,
dotación de servicios públicos y características socio-económicas de los
hogares.
La fuente
de información procede de la base de datos del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2001.Se trabajo con información censal a nivel de radios y
se tomo como unidad de referencia los hogares, lo que permitió el análisis
intraurbano y la formulación de mapas temáticos utilizando
SIG.
El Trabajo
trata de ser un aporte a la tesina de Licenciatura de la carrera, forma parte de
un proyecto de investigación del CIUNT y se realiza en el Instituto de Estudios
Geográficos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Tucumán.
Summary
Spatial differentiation processes have played an important role in
shaping of Latin American cities, embodied in the unequal social composition of
its inhabitants, in the organization of the habitat and residential conditions
that are expressed in the quality of life of its
inhabitants.
In this paper we study the socio residential differentiation in the
Greater San Miguel de
Tucuman, with the aim of analyzing its characteristics, from a series of
indicators related to housing infrastructure, public service provision and
socio-economic characteristics of homes.
The source of information comes from the database of the National Census
of Population, Households and Housing Census, 2001. The spatial unit was the
ratio and taken as reference unit households, allowing intra-analysis and
formulation thematic maps using GIS.
The Work is a contribution to the Bachelor thesis of the race is part of
a research project CIUNT and performed at the Institute of Geographical Studies,
Faculty of Philosophy and Letters of the Universidad Nacional de
Tucumán.
Definición del Problema.
A lo largo
de la historia, el desarrollo urbano aparece como uno de los indicadores más
notables de las transformaciones territoriales vinculadas a los cambios
sociales; en este sentido, las modificaciones más recientes observables en las
estructuras urbanas y la magnitud de las mismas, pueden ser consideradas como un
reflejo directo de las transformaciones globales ocurridas a nivel social,
productivo, económico, cultural, demográfico y en los estilos de
vida.
Esta serie
de transformaciones, ligadas íntimamente al proceso de globalización, de acuerdo
a De Mattos (2002), en las metrópolis generan tendencias a la suburbanización,
la policentralización, el aumento de la polarización social y la fragmentación
urbana, contribuyendo a que se de una especialización de funciones en los
diferentes sectores de la ciudad, sobre todo en aquellos que han visto
fortalecer su posicionamiento gracias a los beneficios de la comunicación y
circulación , generando de esta manera una estructura urbana reticular, que
reproduce internamente el esquema general de acumulación global, ”en las
ciudades latinoamericanas se esta construyendo un nuevo mapa del desarrollo
metropolitano” (Ciccolella, 1999:20).
Presenciamos una nueva manera de fragmentación urbana, no como antes a
nivel macro estructural, actualmente las diferencias son a nivel micro
estructural, urbanizaciones de lujo se localizan en barrios muy pobres, los
centros comerciales o shoppings centers se dispersan por toda la ciudad, barrios
marginales en sectores de clase alta, nuevos parques industriales, áreas
exclusivas para oficinas de negocio, proyectos de construcción masiva, la
gentrificacion de diferentes espacios, “estamos asistiendo a la formación de un
nuevo complejo territorial frente a los ordenamientos espaciales e
institucionales en las ciudades dominadas por los servicios y
finanzas”(Sassen,1999:291)
En nuestro
país, de acuerdo a una serie de estudios, las transformaciones urbanas se hacen
evidentes en todas las direcciones. En este ámbito, la región del Noroeste
Argentino es una de las más pobres del país de acuerdo a las Encuestas
Permanentes de Hogares (EPH), elaboradas por el INDEC. En el 1º semestre del año
2009 las capitales del noroeste contaban con un de 15,2% de hogares bajo la
línea de la pobreza contra un 9,4% del conjunto de aglomerados nacionales, por
su parte, la indigencia fue de 4% contra 3,1% respectivamente. Se evidencia la
desarticulación de la región en relación a las estructuras de desarrollo
económico que rigen en el país, habiéndose mantenido muy arraigadas estructuras
productivas de escalas no competitivas en la economía
global.
En este
marco, en el año 2001 el 76,3% de la población regional se asentaba en áreas
urbanas(Caillou y Mansilla,2005), actualmente dos de ellas cuentan con más de
500.000 habitantes, el Gran San Miguel de Tucumán y el Gran
Salta.
El Gran San
Miguel de Tucumán, GSMT(a partir de aquí), esta constituido por una serie de
localidades conurbadas que se distribuyen en cinco departamentos: Capital, Tafi
Viejo, Cruz Alta, Lules y Yerba Buena (Imagen Nº 1), es a su vez la ciudad
primada y centro regional del NOA. Su peso demográfico, económico y
concentración de servicios la posicionan en un escalón superior al del resto de
los aglomerados, según estimaciones recientes del INDEC contaba con 802.000
habitantes(EPH, 3º trimestre 2009) , representando de acuerdo a nuestros
cálculos el 34,6% de la población total del conjunto de capitales provinciales,
a pesar de ello, su realidad social no dista mucho del resto de la región , el
16,4% de sus hogares se encontraban por debajo de la línea de pobreza y un 3,7%
bajo la de indigencia (EPH, 1º semestre 2009).
Imagen
Nº 1: Localidades Componentes del GSMT
Fuente:
Sandra Liliana Mansilla.
El GSMT,
presenta serios problemas de organización y planificación, en los últimos años
las obras de infraestructura, servicios, viviendas, y mejoras del tejido urbano
encaradas por la Nación, Provincia y Municipios, han aumentado su número
considerablemente, no obstante no alcanzan para satisfacer la demanda de
servicios de la población, la cual no ha dejado de crecer tanto numérica como
espacialmente, ocupando porcentajes sustanciales de la superficie vacante de los
municipios y comunas que lo conformaban en el 2001 y traspasando los limites de
las mismas. De acuerdo a Ortiz de D Arterio (2009) la mancha urbana se expandió
principalmente en dirección NW, Sur, SW Y SE en el perido 2001-2009
incorporándose al aglomerado las Comunas Rurales de Cebil Redondo, de San Pablo
y de San Andrés.
En este
trabajo pretendemos ahondar en el conocimiento de la dinámica interna de esta
ciudad, reconociendo cómo el impacto producido por los fenómenos globales de
transformación de la economía repercuten a escala local, marcando notables
diferencias en los usos del suelo urbano, que a su vez inciden directamente en
el tipo de ocupación residencial del aglomerado.
Se
analizará y explicará cómo se evidencian los fenómenos de diferenciación
socioresidencial dentro de su estructura urbana partiendo de los siguientes
supuestos:
• A partir de la década de
los 90s y con mayor énfasis durante nuestros días comienza a visualizarse
claramente un nuevo tipo de segregación socio-espacial, funcional y residencial
en la estructura interna del aglomerado.
• La modificación del
mercado laboral urbano durante la década de los 90s, hizo que solo las personas
más cualificadas y relacionadas con los nuevos nichos de producción puedan
acceder e integrarlo plenamente, los que quedaron al margen de este proceso son
en definitiva los nuevos segregados.
Las
verificaciones de tales hipótesis contribuirán al logro del objetivo
general, que ayudara a
comprender los procesos estudiados en el GSMT.
• Analizar las
características de la diferenciación socio residencial del aglomerado en el año
2001.
Los
objetivos
específicos
• Investigar la
diferenciación socio residencial con el fin de determinar cuáles son las áreas
de la ciudad en donde se evidencian con mayor
nitidez.
• Comprender como se dan
en el interior de la misma las diferencias entre cada
sector.
Marco Teórico Referencial
Siguiendo
el concepto de Rodríguez (2001:12-14), en sentido geográfico segregación
espacial significa desigualdad en la distribución de los grupos sociales en el
espacio físico, para que exista, grupos de población distintos deben tener
localizaciones diferentes. Si se añade la connotación de residencial, entonces
la segregación se refiere a la localización cotidiana de las personas o sus
familias, correspondiéndose por lo tanto a los contrastes entre ciertas
características de la población, que se verifican en un espacio, en nuestro caso
el Gran San Miguel de Tucumán.
En el marco
de estos temas de análisis, corresponde recordar que, de acuerdo a una hipótesis
central sobre las denominadas ciudades
globales, la transformación de
la actividad industrial y la expansión de los servicios en las ciudades
llevarían a una estructura social dual en la estructura del empleo y de los
ingresos de la población (Sassen, 1991;Mollenkopf y Castells, 1991) sin embargo,
diversas investigaciones contrastan esta tendencia a la bipolarización y
demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad social entre
los dos extremos de la población urbana, pero de una forma no dual, sino
fragmentada con una diversificación de la estructura social y un incremento de
las clases medias en las áreas periféricas.
Estos
fenómenos son importantes, en la medida en que reflejan la influencia en la
configuración de nuestras ciudades de algunos procesos mencionados, tales como
la reestructuración económica y los cambios en el mundo del trabajo, la nueva
composición de los hogares, la diversificación de pautas culturales y del
consumo. A su vez, dichos procesos inducen significativas transformaciones en
los patrones de estratificación social, y particularmente en las clases medias,
que se manifiestan en la localización de la población en el espacio urbano. De
tal forma, para ilustrar estos procesos, resultan adecuados los conceptos de
quartered
cities (ciudades fragmentadas)
–introducido por Peter Marcuse (1996) – y layered
cities (ciudades en capas)
–considerando que las áreas de una ciudad están separadas por espacio y tiempo,
y constituyen el soporte de diferentes clases y grupos sociales que interactúan
entre sí a través de relaciones que reflejan su distancia y desigualdad social
(Marcuse y Van Kempen, 2000; Veiga y Rivoir, 2001).
El mayor o
menor grado de desarrollo de los servicios avanzados constituye una clave de
esta tendencia. Como sea, con las particularidades y complejidades de cada caso,
el contexto político dominante de estos procesos está permitiendo, no sólo mayor
fluidez del capital, sino mayor libertad de acción al mismo como ordenador
territorial, poniendo en crisis la relación entre espacio público y espacio
privado. El ocaso de la rigidez entre ambos permite el avance del capital sin
mayores mediaciones en los procesos de decisión y ejecución de las políticas
territoriales (Vainer, 2000).
En este
sentido y con la rapidez de las transformaciones ocurridas en el ámbito
latinoamericano nos parece conveniente tener en cuenta las siguientes
consideraciones teóricas en relación a los modelos de desarrollo y estructura de
las ciudades latinoamericanas. Podemos afirmar que los elementos
“fractales”
son los
mas notorios, junto con el desplazamiento suburbano de grupos de alto nivel
socio-económico hacia localizaciones cerradas y aisladas del territorio, fueron
claramente explicadas por Janoschka (2002), para el autor, el denominador común
en los procesos de estructuración espacial urbana de los últimos tiempos puede
denominarse ”privatización”, generándose a partir
de ella una serie de “islas”
en el
interior de la estructura urbana, en este modelo surgen: islas residenciales, de
riqueza, de consumo, productivas, e islas de decadencia, se evidencia finalmente
un nuevo tipo de diferenciación socio espacial, el cual evoluciona desde la
época hispánica.
En relación
al desarrollo evolutivo de las mismas, resulta interesante el modelo creado por
Borsdorf, Bahr y Janoschka (2003), en donde se explica la evolución desde la
“ciudad
compacta” hasta la
“ciudad
fragmentada”. Borsdorf (2003)
distingue cuatro etapas en el desarrollo de la ciudad latinoamericana:ӎpoca
colonial” (centro-periferia), “primera fase de urbanización” (ciudad lineal),
“segunda fase de urbanización” (ciudad polarizada) y “reestructuración” (ciudad
fragmentada). La ciudad fragmentada verificada en las grandes aglomeraciones de
la actualidad coincide con las características socioculturales del
postmodernismo.
A nivel
local diversos autores (Mertins, 1995; Natera Rivas, 1998; Mansilla, 2008; Ortiz
y Pérez, 2009) han investigado sobre las diferencias socio espaciales,
funcionales y de la calidad de vida en el GSMT, en algunos casos fueron
abordados los procesos históricos imperantes en la configuración urbana de la
ciudad y en otros fueron aplicados los diferentes modelos teóricos de estructura
y desarrollo urbano a la misma.
Fuentes y Métodos
Se recurrió
a la obtención y análisis de fuentes escritas específicas de la temática
abordada como ser material bibliográfico procedente de: libros, ensayos,
revistas, publicaciones online, encuentros, jornadas y seminarios
científicos.
Se trabajó
con datos estadísticos obtenidos del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2001, utilizando el software REDATAM + SP, el cual nos brinda
información de todas las variables e indicadores utilizados en dicho censo y
disgregados en distintas escalas espaciales.
Otra fuente
de información, fueron las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) formuladas y
elaboradas por el INDEC de manera trimestral y semestral. Se aplican en las
principales ciudades del país, a partir de estas obtendremos información social,
económica y demográfica del conjunto de
aglomerados.
Para
analizar específicamente la diferenciación socio-espacial y residencial de la
ciudad se trabajo con diferentes métodos y variables elaborados por el INDEC,
los cuales fueron aplicados a nivel de radio censal y tomando como referencia
los hogares.
El método
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), brinda información relevante de la
“pobreza estructural” del aglomerado, consiste en comparar la situación de cada
hogar en lo que respecta a un grupo de necesidades específicas:1)
hacinamiento,2) vivienda inconveniente, 3) condiciones sanitarias, 4) asistencia
escolar, 5) capacidad de subsistencia.
Para cada
una de ellas se establecen normas que definen el número por debajo del cual se
considera insatisfecha esa necesidad. Los hogares caracterizados a partir de al
menos una NBI se consideran pobres así como la población que reside en
ellos.
El Índice
De Privación Material de los Hogares (IPMH),
se
obtiene a partir de la combinación de dos índices relacionados con las
privaciones “estructurales” y “coyunturales”. El índice de Condición
Habitacional (CONDHAB), permite inferir su situación patrimonial. El índice de
Capacidad Económica (CAPECO), mide la dimensión de recursos corrientes y la
capacidad económica de los hogares, de su combinación se identifican cuatro
posibles situaciones: 1) Hogares sin privación; 2) Hogares sólo con privación de
recursos corrientes; 3) Hogares sólo con privación de recursos patrimoniales; y
4) Hogares con privación convergente: con
ambas.
Para medir
la segmentación habitacional, se trabajó con un índice compuesto elaborado por
el INDEC denominado CALMAT, mide la calidad de los materiales utilizados en la
construcción de la vivienda, éste se divide en cuatro
niveles.
Se ha
incluido también en la medición el porcentaje de hogares con hacinamiento es
decir aquellos que cuentan con más de dos personas por habitación, variable que
permite inferir sobre la presión que ejerce la población en el parque
habitacional disponible.
La dotación
de servicios básicos, es otro indicador de habitabilidad de la vivienda, se
utilizó la procedencia y acceso al agua corriente y el tipo de descarga del
inodoro.
Con el fin
de medir las condiciones de ingreso y nivel de vida de los hogares
(socioeconómicas) se trabajo con diferentes variables como ser: cantidad de
heladeras con y/o freezers, cantidad de lavarropas automáticos, cantidad de
hornos microondas, cantidad de computadoras con conexión a Internet y máximo
nivel educacional alcanzado por la población y el jefe del
hogar.
Esta
información una vez procesada permitió la elaboración de tablas y gráficos así
como la construcción mediante la utilización del Sistema de Información
Geográfica (SIG) ArcView 3.2 de diversos mapas temáticos del aglomerado, para
identificar los sectores de la ciudad, en los cuales, la diferenciación socio
residencial se hace evidente.
Resultados
Uno de los
indicadores más frecuentemente utilizados para medir las condiciones de vida de
los hogares ha sido el método de Necesidades Básicas Insatisfechas, con el
correr de los años y de las investigaciones se comprobó que la información dada
por el mismo no se correspondía fehacientemente con la realidad , ya que, a
través de la modificación de alguno de sus componentes los hogares pobres
estructuralmente hablando dejaban de serlo, es por ello que hoy se utilizan sus
componentes disgregadas. Sin embargo en nuestro trabajo de investigación se
decidió utilizarlo por que es uno de los pocos indicadores compuestos que
muestran las condiciones estructurales y por su fuerte correlación con otro
indicador compuesto que es el Índice De Privación Material De Los Hogares, el
cual nos brinda información sobre caracteres de privación socio-económica.
(Fig.2 y Fig.3)
Al analizar
los resultados de la aplicación de los dos métodos, en la cartografía se observa
claramente que los radios censales del área central de San Miguel de Tucumán,
extendiéndose hacia el oeste de la capital y Yerba Buena, presentan los valores
más bajos de NBI oscilando entre 0 y 15,2%, cabe destacar que en el radio del
área central de Banda del Río Salí, los valores se encuentran dentro de esta
categoría. En el otro extremo los radios con situaciones menos favorables se
localizan de manera dispersa en el perímetro del aglomerado y otros en el
interior donde se registran asentamientos, villas miserias (como las del área de
Juan XXIII, o del Chivero, al sur del Canal Norte) y una franja que se extiende
desde el NE al SE de la capital y desde el NW al SW del departamento Cruz Alta
del otro margen del río Salí , tienen valores que oscilan entre 50,17% y
82,36%.
Figura
Nº 2
Figura
N º 3
En relación
al IPMH convergente las situaciones observadas son muy similares a la descrita
en NBI obteniéndose nuevamente los valores más bajos y por debajo de la media en
el área central de la Capital con su extensión al oeste de la misma y hacia la
localidad de Yerba Buena, esta vez con mayor cantidad de radios dispersos en el
S , N y en el interior del aglomerado ocupando el nivel inferior de 0 a 8,58%,
nuevamente el radio central de Banda del Río Salí se encuentra en esta
categoría. Los valores de la máxima categoría del IPMH varían entre 50,17 y
82,36%, reflejan las zonas con los caracteres estructurales y coyunturales menos
favorables del GSMT, tanto su localización como su extensión se corresponden con
los descritos en las NBI.
Para la
situación habitacional y su segmentación se formulo una serie de tablas tomando
como indicador el índice CALMAT, éste se modifica según el momento demográfico y
socio económico de la población (Tabla Nº 1). Se observa en la tabla que sobre
el total de Hogares que tenia el GSMT en el 2001(150.580), la mayor cantidad de
ellos un 47,89% contaba con materiales resistentes y sólidos en todos los
parámetros e incorporaban todos los elementos de aislamiento y terminación
pertenecientes a la categoría CALMAT I, le sigue en importancia la categoría
CALMAT III con un 29,12% del total, en ella las viviendas presentan materiales
resistentes y sólidos en todos los parámetros pero les falta
elementos.
Tabla Nº
1: Hogares Según Nivel De Calidad De Los Materiales De La Vivienda (CALMAT) En
El GSMT. Año
2001.
Fuente:
Elaboración propia a base de datos obtenidos del Censo Nacional de Población
Hogares Y viviendas 2001
Tabla Nº
2: Relación Entre Hogares Según Variables Del Índice de Privación Material de
Los Hogares (IPMH) Y de
terminación o aislamiento al menos en todos sus componentes. También se
relaciono las variables del CALMAT y del IPMH en todas sus categorías (Tabla Nº
2), resulta interesante destacar como era de esperarse que en las primeras
categorías de CALMAT tenga más incidencia la privación patrimonial del IPMH y
que a medida que descendemos de categoría CALMAT la privación convergente del
IPMH adquiere mayor relevancia sobre el total.
El
hacinamiento de los hogares permite inferir de manera indirecta el déficit
habitacional, este indicador forma parte de las NBI, se lo analizo de manera
desagregada (Fig. Nº 4)
Figura
Nº 4
Calidad
De Los Materiales De La Vivienda (CALMAT) En El GSMT. Año
2001.
Fuente:
Elaboración propia a base de datos obtenidos del Censo Nacional de Población
Hogares y Viviendas 2001.
Total
Porcentaje
CALMAT
I 72.107
47,89
CALMAT
II 22.831
15,16
Total
76.119 21.844 23.999 28.618 150.580
Del
análisis a nivel de radios censales decimos que las áreas críticas coinciden
tanto con las de NBI como con las del IPMH Convergente, se observa en la figura
que los radios del perímetro del aglomerado junto a los que se extienden de NE a
SE de la capital son los que cuentan con mayor porcentaje de hacinamiento,
categoría superior que varia entre 17,07 y 31,17 %, coinciden con numerosos
asentamientos con no mas de veinte años de formación, dentro del perímetro
encontramos radios dispersos en esta categoría, coinciden con villas miserias de
más antigua data incorporadas en la estructura del
aglomerado.
Como
indicadores de dotación de servicios básicos se utilizo la presencia o ausencia
de agua conectada a red, el porcentaje de hogares con acceso a agua potable
fuera de la vivienda y el porcentaje de hogares con inodoros sin descarga o sin
inodoros. Este componente tiene una importante correlación con el estado de
salud de la población. (Fig. Nº 5 y 6).En Relación al servicio de agua, la red
abastece al 95% del total de hogares del GSMT, las diferencias se notan cuando
analizamos la variable de servicio de agua corriente fuera de la vivienda pero
dentro del terreno tiene sus niveles más elevados desde
42,61%
en
adelante, en las áreas periféricas del GSMT, situaciones menos favorables,
agudizándose en el extremo SE de la capital, al norte del aglomerado en radios
del departamento Tafi Viejo y en algunas radios dispersos de Cruz
Alta.
Figura
Nº 5
En la
periferia del aglomerado se localiza el mayor porcentaje de hogares con inodoros
sin descarga o sin inodoros (68 al 100 %), esta variable nos permite inferir
acerca de la pobreza estructural presente en los mismos. Carecen de la provisión
de red cloacal, la cual cubría en 1996 el 42% de las viviendas del GSMT. Al
localizarse estos hogares en zonas de reciente expansión del aglomerado y al ser
un servicio de elevado costo financiero por el requerimiento de una importante
infraestructura, resulta no redituable para las empresas públicas o privadas
extender el sistema cloacal hacia estos sectores (ver figura
6).
Figura Nº 6
El último
grupo de variables seleccionadas, nos brinda información acerca del Nivel de
Vida de los Hogares y de su Poder Adquisitivo para ello se analizaron diversos
bienes de consumo durables que poseen los hogares como ser: Heladeras y/o
freezers, lavarropas automáticos etc. relacionados estos directamente con el
nivel de ingreso de los mismos.
El GSMT
contaba en el año 2001 con 150.580 hogares, de estos 92.048 es decir el 61,12%
del total tenían heladeras con y/o freezers, 49.816 el 33,08% lavarropas
automáticos, 22.854 el 15,17% hornos microondas, y 10.851 un 7,20% PCS con
conexión a Internet.
Para el
análisis de estas variables, no se trataran las zonas menos favorecidas siendo
las mismas que en los ítems anteriores, se hizo mayor hincapié en las
diferencias que surgen dentro del aglomerado desde la variable de mayor
cobertura numérica y espacial hasta la de menor cobertura, la información figura
tras figura cartográfica fue disgregándose de acuerdo a esta condición de
análisis.
El primer
indicador se refiere al porcentaje de hogares con heladeras y/o freezers (Fig.
Nº 7), los radios de las categorías superiores que concentran entre un 64,69 y
100% se encuentran representados en el área central, el NW, algunos distribuidos
en el norte, en el SW y la zona lindante al norte del parque 9 de julio en San
Miguel de Tucumán, junto a la mayor parte de Yerba Buena y el centro de Banda
del Río Salí, de Alderetes y de Las Talitas
Figura
N º 7
Con la
segunda variable: porcentaje de hogares con lavarropas automáticos (Fig. Nº 8)
se observa que los radios dispersos por el N y los de SW de la Capital junto a
los del E del GSMT dejen de aparecer en las categorías superiores entre 44,25 y
100 %.
Teniendo en
cuenta la tercera variable seleccionada, porcentaje de hogares con hornos
microondas (Fig. Nº 7), aparecen en la figura dentro de las categorías
superiores entre 29,57 y 71,43%, los radios del centro, los del NW y la franja
de radios alrededor de la avenida Mate de Luna en la Capital con su prolongación
hacia Yerba Buena, sectores característicos de residencia de la clase media
tucumana.
Figura
Nº 8
Al analizar
la ultima variable de tenencia de bienes de consumo, porcentaje de hogares con
PCS conectadas a Internet (Fig. N º9) aparecen representados en el mapa, dentro
de la categoría superior entre 19,72 y 61,76% radios del centro de San Miguel de
Tucumán en especial los de Bº Norte, radios contiguos a la AV Mate de
Luna-continuación-Aconquija y los radios pertenecientes a los countries de la
ciudad de Yerba Buena, es decir las zonas donde residen las familias de mayores
recursos del aglomerado.
Figura
º N 9
Figura
Nº 10
La última
variable seleccionada un nuestro trabajo fue la correspondiente al máximo nivel
educativo, considerándola sumamente importante, ya que constituye una
herramienta de desarrollo de las sociedades, además esta ligada directamente al
tipo de ocupación, al nivel de ingreso, como así también a las posibilidades de
ascenso social de las familias (Fig. Nº 10), formada por la población que
termino el nivel superior de formación académica (terciario, universitario),
nuevamente se observa claramente el área central de San Miguel de Tucumán, y de
Yerba Buena, sumándose en esta localidad los radios que corresponden a los
countries localizados en el extremo W y SW de la misma, se alcanzan los mayores
niveles educativos, el valor oscila entre 20,6 y 34% del
total.
Figura
N º 11
Conclusiones.
La
diferenciación socio residencial de la población en el Gran San Miguel de
Tucumán, se expresa en los distintos niveles de privación de calidad de
vida.
Del
análisis de los indicadores seleccionados a nivel de radios censales (2001), y
con la utilización del Sistema de Información Geográfica ArcView 3.2 como
herramienta complementaria, se visualizó a escala intraurbana, las
características de la diferenciación socio residencial, así como las diferencias
existentes entre las distintas áreas de la ciudad.
Consideramos que los objetivos planteados fueron cumplidos y que el nuevo
tipo de segregación socio territorial (fragmentación)derivado de la
globalización y diseminado en todas las latitudes, también se encuentra presente
en el interior de aglomerado, en donde las mejores zonas ecológicas, las de
mayor calidad y cantidad de servicios e infraestructura, son ocupadas
permanentemente por los estratos medios y altos que a su vez son aquellos que
cuentan con el mayor nivel de vida y educativo de la población residente en el
GSMT. El resto de la población accede a la vivienda en condiciones totalmente
diferentes ocupando sectores de la ciudad ecológicamente degradados, con
insuficiencia de servicios e infraestructura, problemas de salubridad, siendo a
su vez los estratos bajos que residen en ellos los que presentan peores
condiciones de vida y de escolaridad, lo novedoso de estas situaciones es que en
un mismo espacio coexisten ambas realidades sobre todo en los nuevos sectores
urbanizados del oeste , allí las islas de riqueza y de pobreza conforman un
verdadero collage residencial.
En el
trabajo se comprobó que la calidad de vida de la población desciende de manera
general del centro a la periferia, encontrándose las mejores situaciones en los
radios del área central con un continuo en el NW y Oeste de San Miguel de
Tucumán, extendiéndose hacia la localidad de Yerba Buena, en estos sectores del
aglomerado todos los indicadores utilizados para la medición de calidad de vida
se encuentran en las categorías superiores.
Podemos
mencionar un segundo grupo de radios los cuales generalmente rodean a los del
área central en San Miguel de Tucumán, y otros dispersos en el SW, S, en el E
del aglomerado (Cruz Alta) y al norte en el departamento de Tafi Viejo en una
situación intermedia.
Finalmente
en el trabajo se detectaron las situaciones menos favorables, en algunos radios
dispersos en el interior de San Miguel de Tucumán, en el área periurbana del N y
del SW del aglomerado, y en la franja que va desde el NE al SE de la Capital
extendiéndose al otro margen del río Salí desde el NW al SW del departamento
Cruz Alta, es en estas zonas donde los indicadores de calidad de vida utilizados
muestran los niveles mas bajos. De esta manera se pone en evidencia la gravedad
de las condiciones estructurales, sociales y económicas de estos sectores del
GSMT, en donde se deberían tomar una serie de decisiones gubernamentales con el
fin de mejorar la calidad de vida de la población que reside en
ellos.
Bibliografía
• Borsdorf,
A. “Como Modelar el Desarrollo y la Dinámica de la Ciudad
Latinoamericana”en
EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos
Regionales.
Año 29. Nº 86. Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago
de
Chile.
Mayo 2003.
• Buzai
Gustavo D. Mapas Sociales Urbanos. Editorial Lugar. Buenos Aires
2003.
• Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas. INDEC. Buenos Aires
2001.
• Ciccolella,
P y Mignaqui, I. “Hacia la Ciudad Dual.Buenos Aires: Globalización
y
Polarización
Social en una Metrópolis Periférica”en Sassen Saskia. La
Ciudad
Global.
EUDEBA. Buenos Aires.1999
• De
Mattos, Carlos “transformaciones de las ciudades latinoamericanas.
¿Impactos
de la
globalización?” en EURE
(Santiago
de Chile) Vol.28, Nº 85. 2002.
• Encuestas
Permanentes de Hogares. INDEC. 1º Semestre del 2009 y 3º trimestre
del
2009.
Buenos Aires. Año 2009.
• Janoschka
Michael. “El Nuevo Modelo de Ciudad Latinoamericana: fragmentación
y
privatización”
en EURE (Santiago de Chile) Vol.28, Nº 85. 2002.
• Mansilla,
S. El desarrollo geohistorico de San Miguel de Tucumán. Una
contribución
a un
modelo dinámico de la diferenciación funcional y socio espacial de las
ciudades
intermedias
de América Latina. IEG. Serie Tesis .Universidad Nacional de
Tucumán.
San
Miguel de Tucumán. Año 2008
• Mansilla,
S y Caillou, M “Transformaciones Recientes en la Población Urbana
del
NOA” en
Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos Nº 17.
Año
2005
San Miguel de Tucumán.
• Marcuse,
Peter y Van Kempen, Ronald (eds.) Globalizing
cities Oxford: Blackwell.
Año
2000.
• Marcuse,
Peter “Space and race en the Post Fordist city” en Mingione, E (ed.)
urban
poverty
and the underclass. Oxford: Blackwell. Año1996
• Mertins
Gunter, “La Diferenciación socio-espacial y funcional de las
ciudades
intermedias
latinoamericanas” en V Actas de Congreso de Andalucía. Año
1995
• Mollenkopf,
John y Castells, Manuel. Dual
city (Nueva
York: the Russell
Foundation).1991.
• Natera
Rivas, J.J.Urbanizacion de la Pobreza. Universidad de Málaga. Málaga.
Año
1999.
Universidad Nacional de Tucumán
17
• Natera
Rivas, J.J. “Patrones de Localización Socio Habitacional Urbana En
San
Miguel
de Tucumán” en Breves Contribuciones del Instituto de Estudios
Geográficos
Nº
17.San Miguel de Tucumán 2005.
• Natera
Rivas, J.J.”Población adulta mayor en el GSMT: distribución espacial y
niveles
de
segregación residencial (1991-2001)” en Estudios Socio Territoriales Año 6 Nº
6.
UNCPBA-FCH-CIG.
Tandil 2005/2006.
• Ortiz
de D arterio J y Pérez Viviana. Calidad de Vida en el área metropolitana de
San
miguel
de Tucumán”. 12º Encuentro de Geógrafos Latinoamericanos,
Montevideo,
Uruguay
2009.
• Ortiz
Darterio J, Pérez Viviana y Cardoso A. “Expansión Periurbana y calidad de
vida
en el
Gran San Miguel de Tucumán” X Jornadas Argentinas de Población. Año
2009.
• Prieto
Maria.” Condiciones Habitacionales y Calidad de Vida Urbana. El Caso de
la
Ciudad
de Bahía Blanca” en X Jornadas Argentinas de Población. Año
2009.
• Rodríguez
J,”Segregación residencial socioeconómica ¿Qué es?, ¿Qué
esta
pasando?,
¿Cómo se mide? CEPAL. Santiago de Chile 2001.
• Sassen,
S. La Ciudad Global. EUDEBA. Buenos Aires. 1999.
• Vainer,
C “Patria, empresa en mercadoria. Notas sobre estrategia discursiva
do
planejamiento
estratégico urbano” en Arantes, O; Vainer, C y Maricato, E (comp.)
A
cidade
do pensamento único. Desmanchando consensos. Petrópolis Río de
Janeiro.
Brasil.
Año 2000.
• Veiga,
D y Rivoir, A. Desigualdades sociales y segregación en Montevideo.
Facultad
de
Ciencias Sociales- Universidad de la Republica. Montevideo. Uruguay. Año
2001.
• Veiga,
D “Desigualdades Sociales y Fragmentación Urbana”en Poggiese, H y
Cohen,
T. Otro
Desarrollo Urbano. Ciudad Incluyente, Justicia Social y Gestión
Democrática.
1Ed.
CLACSO. Buenos Aires. 2009.
• Velásquez,
Guillermo. Geografía y Bienestar. Situación Local, Regional y Global
de
La
Argentina Luego del Censo del 2001.EUDEBA. Buenos Aires. Año
2008
Ponencia
presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como
Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al 24 de setiembre de 2010.