Consideraciones sobre
la estructura agrovitícola en Mendoza: tamaño de las explotaciones.
El caso del
departamento de Maipú.
Graciela M. Parra
Departamento e Instituto de Geografía
F.F. y Letras. UNCuyo
Resumen:
En el estudio de la estructura agraria, la dimensión de las
explotaciones constituye uno de los aspectos que permite caracterizarlas; este
trabajo tiene como objetivo profundizar sobre esta característica y asociarla al
uso agrovitícola .Este análisis descriptivo tiene como contexto espacial la
provincia de Mendoza y en forma particular el departamento de Maipú de gran
tradición vitivinícola. El período
considerado es 1988-2002 y a
partir de allí plantear los matices que se observan sobre el tema de manera más
especial en los distritos
maipucinos
Abstract
In
the study of agrarian structure, farm size is one aspect that allows the
characterization, this work aims to deepen on this feature to associate the use
agrovitícola. This descriptive analysis is spatial context Mendoza and
particular form Maipú of great winemaking tradition. The period considered is
1988-2002 and from there to raise the shades seen on the subject, more
specifically in the districts maipucinos
Introducción
Las posibilidades de llevar adelante una actividad agropecuaria no sólo
depende del capital, sino también de la tierra. Y en relación a esto, conocer el
tamaño o dimensión de las explotaciones agrovitícolas de un área dentro del
oasis norte de la provincia de Mendoza, como es el departamento de Maipú,
posibilita la profundización de uno de los elementos de la estructura agraria.
El concepto de superficie de una explotación agrícola ha ido modificándose con
el tiempo y difiere entre los diferentes lugares y tipos de actividad
productiva. Además, ha ido variando en función del proceso de modernización que
estas actividades han experimentado y la participación en el mismo de los
distintos agentes que participan en la producción.
1.
Cambios
en la dimensiones de las explotaciones
agropecuarias
La extensión de una explotación si bien no es un factor limitante de la
producción , guarda cierta relación con la rentabilidad de la finca (Morgan y
Munton,1975), de allí el interés por su estudio. Se suele distinguir entre las
propiedades pequeñas, medianas y grandes, sin embargo, no es fácil establecer
los límites de cada una de ellas. Existe una tendencia a asociar la pequeña
propiedad al productor familiar y al campesino, por su parte a la gran
propiedad, se la vincula con las estancias, haciendas y plantaciones.
Considerando otros criterios, se suelen distinguir las propiedades rentables y no rentables que nos
recuerda que el tamaño es una variable jurídica y económica (G. de Manchón y F.
de Civit,1993)
En un trabajo anterior, se observó, al respecto, que los datos de
los Censos Agropecuarios de 1988 y 2002 mostraron la dinámica que se ha dado
en Argentina en las explotaciones
según escala de extensión o estratos; ello permitió estimar el volumen de
“tierras liberadas” o superficie perdida en aquellos estratos de tamaño en los
que disminuyó la superficie y el grado de movilidad de las tierras, es decir, el
incremento de la superficie en los grupos de tamaño en los que aumentó dicha
superficie.
La evolución del número de explotaciones según escala de extensión
para el país destaca la disminución
en la cantidad de explotaciones en los intervalos por debajo de las 500 has de superficie, aumentando
en todos los restantes, a excepción del que corresponde a 10000,01 y 20000 has.
Por lo tanto las 500 has marcan un “umbral de supervivencia” en cuanto al
aspecto dimensional de los predios.(Parra,2007)
Por su parte, los cambios observados en la provincia de Mendoza
durante el período en estudio (1988-2002) en el número y dimensión física de las
explotaciones se pueden apreciar en el cuadro 1.
Se observa que la
disminución de la cantidad de unidades ocurre en los estratos dimensionales que
están por debajo de las 100 has de superficie, aumentando en los restantes. En
este caso, las cien hectáreas estarían marcando ese “umbral” ya mencionado
anteriormente. Estos cambios ofrecen valores que varían entre el 6% de tasa de
variación y
el 18% de
decrecimiento en las explotaciones de menos de 100 has. Durante este
período desaparecieron 5.302
unidades mientras que el incremento de las explotaciones de más de 100 has. fue
mucho menor, de 382.
Otros aspectos que se pueden mencionar es que, el estrato que
mayor disminución experimentó fue
el correspondiente a la superficie de hasta 5 has; por lo que la superficie
liberada fue de 5417 has y el total de hectáreas liberadas alcanzó las 45.817
has.(Parra,2007)
Cuadro 1 Evolución del número de explotaciones para
Mendoza.
Escala de
Extensión (ha) |
Número de
explotaciones |
Tasa de
Variación % |
|
|
1988 |
2002 |
1988 /
2002
|
|
Hasta
5 |
14,147 |
11,600 |
-18.00 |
|
|
5,1 a
10 |
6,849 |
5,678 |
-17.09 |
|
|
10,1 a
25 |
6,721 |
5,543 |
-17.53 |
|
|
25,1 a
50 |
2,755 |
2,437 |
-11.54 |
|
50,1 a
100 |
1,271 |
1,183 |
-6.92 |
|
|
100,1 a
200 |
564 |
609 |
7.98 |
|
|
200,1 a
500 |
286 |
313 |
9.44 |
|
|
500,1 a
1000 |
113 |
185 |
63.72 |
|
|
1000,1 a
2500 |
155 |
266 |
71.61 |
|
|
2500,1 a
5000 |
144 |
208 |
44.44 |
|
|
5000,1 a
10000 |
135 |
163 |
20.74 |
|
|
10000,1 a
20000 |
70 |
91 |
30 |
|
|
Más de
20000 |
39 |
53 |
35.89 |
|
|
Fuente:
Parra,G.(2007) “Análisis de aproximación de las estructuras
agrarias en la región de Cuyo, Argentina: evolución de la dimensión física
de las explotaciones”pag.3
|
|
Los cambios en la dimensión se han manifestado en el uso del suelo de las
explotaciones. En este caso se han seleccionado dos tipos de cultivos que se han
considerado relacionados con la dinámica productiva del área de estudio : los
cultivos anuales y los perennes.(cuadro2)
Cuadro 2 Evolución de
la superficie de cultivos anuales y perennes
según escala de extensión para Mendoza. 1988-2002
Escala de
Extensión (ha) |
Cultivos |
Total
Sup.
implantada |
|
|
Anuales |
Perennes |
|
|
Hasta 5 1988
2002 |
157
49 |
14664
12229 |
20788
16720 |
|
|
5,1 a 10 1988
2002 |
335
105 |
23594
19353 |
30121
24554 |
|
|
10,1 a 25
1988
2002 |
672
273 |
47594
41817 |
59690
51111 |
|
|
25,1 a 50
1988
2002 |
579
264 |
38960
37893 |
50896
47040 |
|
50,1 a
100
1988
2002 |
639
261 |
33340
32299 |
44923
41232 |
|
|
100,1 a
200
1988
2002 |
242
407 |
23558
27011 |
32025
34725 |
|
|
200,1 a 500
1988
2002 |
208
60 |
19372
17560 |
26812
23476 |
|
|
500,1 a 1000
1988
2002 |
211
295 |
8553
6277 |
11129
11224 |
|
|
1000,1 a 2500
1988
2002 |
71
- |
3499
5032 |
6474
8744 |
|
|
2500,1 a 5000
1988
2002 |
940
2267 |
1008
4617 |
8713
11989 |
|
|
Total
1988
2002 |
4055
3983
|
214305
204086 |
291571
270814 |
|
Fuente: Elaboración a partir de Indec, Censo Agropecuario Nacional 1988 y
2002.-
A nivel general de la provincia, la superficie implantada ha disminuido
en el período intercensal considerado en los dos rubros de cultivo, es decir,
tanto en los cultivos anuales como en los perennes. Además, en las escalas de
extensión se han observado cambios, puesto que en los cinco primeros estratos se
verifica una disminución, y también
en la que corresponde a 200,1-500 ha; los demás estratos experimentan un
aumento de la superficie implantada que, en general, coincide con lo señalado
anteriormente acerca de la tendencia a la concentración de la superficie en los
predios de mayor tamaño. La evolución de la superficie en los cultivos anuales
presenta también una disminución, a excepción de la escala de extensión que va
de 100,1 a 200 ha y la de 2500,1 a 5000 ha con un llamativo incremento de poco
más de 1300 ha que es característico de este tipo de cultivo dado su dinamismo
frente a las demandas y oportunidades de los precios en el mercado de los
cultivos anuales; en los cultivos perennes se reitera la tendencia mencionada ,
y hay que destacar en particular el incremento de la superficie de éstos, en los
estratos de 1000,1-2500 y 2500,1-5000 ha que en el lapso de catorce años
aumentaron 1533 y 3599 ha
respectivamente.
2-Transformaciones en las dimensiones de
las explotaciones agropecuarias vitícolas. El caso del departamento de
Maipú.
En la provincia de Mendoza, la vitivinicultura ha sido
protagonista de numerosas inversiones desde la década del noventa a esta parte,
con algunos altibajos, pero, que en términos generales han producido
transformaciones profundas en esta agroindustria. Conocer el tamaño de las
explotaciones con viñedos no sólo permite verificar un aspecto estructural
agrovitícola, sino también, analizar y
establecer relaciones entre el perfil de las unidades productivas
existentes y el tamaño rentable de una explotación vitícola (Los
Andes,1999)
Cuadro 3 Evolución de la
superficie implantada con
vid según escala de extensión en
Mendoza.
1988-2002.
Escala de Extensión (ha) |
Superficie implantada con
Vid |
|
|
1988 |
2002 |
|
Hasta
5 |
23612 |
7063 |
|
|
5,1 a
10 |
25187 |
12321 |
|
|
10,1 a
25 |
38554 |
28097 |
|
|
25,1 a
50 |
23830 |
25510 |
|
50,1 a
100 |
19420 |
22909 |
|
|
Más de 100 |
21878 |
37990 |
|
|
Total |
152481 |
133890 |
|
|
|
Fuente: Elaboración a
partir de los datos del Indec, del
Censo
Agropecuario Nacional 1988 y 2002.
Carta 1
![maipu%20y%20distritos%202[1].jpg](cid/5BDF7D956EFB486C98983489BDBCCDFF@ANA)
Como se observa en el cuadro 3, el retroceso de la superficie
también se constata en el cultivo de la vid. Sin embargo, en las explotaciones
de más de 50 hectáreas se aprecia un incremento que responde a lo puntualizado
en párrafos anteriores acerca de las inversiones en la vitivinicultura mendocina
, en particular por inversores extranjeros. Estos no sólo invirtieron
adquiriendo bodegas, y plantaciones de viñedos en producción sino también en la compra de tierra para implantar nuevos
cepajes.
A nivel
departamental, es decir, de Maipú,(Carta 1) la evolución del tamaño de las
explotaciones en el período intercensal 1988-2002, presenta características similares a las
observadas a nivel provincial.(Cuadro 4)
Cuadro
4. Evolución en el número de
explotaciones
según escala de extensión en el
departamento
de Maipú. Mendoza. 1988-2002
Escala de
Extensión (ha) |
número de
las explotaciones |
|
|
1988 |
2002 |
|
Hasta
5 |
2930 |
2005 |
|
|
5,1 a
10 |
761 |
610 |
|
|
10,1 a
25 |
462 |
454 |
|
|
25,1 a
50 |
134 |
158 |
|
50,1 a
100 |
65 |
68 |
|
|
100,1 a
200 |
42 |
37 |
|
|
200,1 a
500 |
15 |
14 |
|
|
500,1 a
1000 |
- |
2 |
|
|
1000,1 a
2500 |
- |
1 |
|
|
2500,1 a
5000 |
- |
- |
|
|
5000,1 a
10000 |
- |
- |
|
|
10000,1 a
20000 |
- |
- |
|
|
Más de
20000 |
- |
- |
|
|
Fuente: Elaboración a partir de los
datos del Indec, Censo Agropecuario
Nacional 1988 y 2002
Las explotaciones en este departamento han disminuido de manera notable
en su número, especialmente en la categoría de menos de 5 hectáreas y en menor
medida entre las 5 y las 50 hectáreas; y por otro lado, aparecen explotaciones
en estratos de más de 500 hectáreas para 2002. Ello puede considerarse como un
indicio de la concentración de la superficie en los predios de mayor tamaño
tendencia generalizada en toda la provincia.
Se debe recordar que, en Mendoza, la distribución de los viñedos y de la
superficie productiva en función del tamaño de las explotaciones está
fuertemente marcada por la intensidad del capital y trabajo propios de esta
producción tan especializada y también por la historia de la ocupación de la tierra que se llevó a cabo a partir de
explotaciones familiares. (Azpiazu y Basualdo,2000)
Se ha seleccionado el departamento de Maipú ya que, dentro del
oasis norte mendocino, es considerado históricamente un departamento de
tradición vitivinícola.
Está integrado por 12 distritos: Ciudad de Maipú, Luzuriaga,
General Gutiérrez, Coquimbito, General Ortega, Rodeo del Medio, San Roque, Cruz
de Piedra, Lunlunta, Las Barrancas, Russell y Fray Luis
Beltrán.
El medio rural integra el cinturón verde de la ciudad y participa
de una dinámica productiva agraria tradicional e innovadora. Responde a la
trilogía de vid, frutales y
hortalizas. Su participación en estas actividades es destacada a nivel
provincial: ocupa el cuarto lugar por la superficie cultivada con vid y la
producción de uva, es el primer productor de olivo y uno de los principales de
almendros y la horticultura lo posiciona en los primeros
lugares.
Es importante señalar que la dinámica del cultivo de la vid,
constituye un interesante ejemplo de las relaciones entre escalas espaciales. La
escala local- en este caso el área de estudio-, manifiesta características que
se observan también en Mendoza, Argentina y los países del mundo que integran el
grupo de productores vitivinícolas tradicionales. Estas particularidades son el
decrecimiento y concentración espacial de la superficie implantada. En el caso
de Mendoza y por ende de Maipú se asiste a una etapa de reconversión de la
vitivinicultura.
Esta actividad muestra en los últimos veinte años tendencias y
ciclos significativos. La evolución del cultivo es regresiva. Maipú registra un
ciclo de disminución aguda hasta 1990, a partir de esa fecha se reduce el
retroceso de la vid hasta alcanzar en el período 1995-2000 un alentador
estancamiento.(Gráfico 1)
Es indudable que la reconversión experimentada por el sector en
los últimos años, tiende a adecuarse a las necesidades del mercado que demanda
vinos de calidad. El recambio varietal se produce en varias zonas de Mendoza,
pero adquiere mayor significación en
Valle de Uco y la zona centro. Maipú integra esta última donde los
cambios en la estructura del cultivo más tradicional generan características
diferenciadoras entre los distritos con viñedos. Algunas de ellas son: el incremento entre 1995 y
2001 de uvas finas en general y el notable aumento de las variedades finas
tintas.(Atlas,2003)
Gráfico 1

Fuente: Atlas del potencial
vitivinícola de Mendoza 1995-2001.F.F. y Letras
UNCuyo.
Mendoza.
En la carta 2 que presenta la superficie cultivada de Maipú con
uvas comunes y finas para 1995 se aprecia con claridad la presencia de
importantes extensiones de uvas comunes, en especial en los distritos del
este.
Carta 2

Fuente: Atlas del Potencial Vitivinícola de Mendoza 1995.2001. F.F. y
Letras.
UNCuyo.
La evolución experimentada con la modificación de las variedades
de los viñedos queda evidenciada en la carta 3.
Uno de los signos observados es la tendencia a la reconversión
varietal en la mayor parte de los distritos maipucinos. Este cambio se logra no
sólo por la implantación de cepajes destinados a la producción de uvas finas
sino por la incorporación de nuevos
cultivares.(Atlas,2003)
Carta 3

Fuente: Atlas del Potencial Vitivinícola de Mendoza 1995.2001. F.F. y
Letras.
UNCuyo.
La dimensión de las explotaciones con viñedos en el departamento de Maipú
es uno de los rasgos a destacar. Para realizar este análisis se han tomado los
datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura correspondientes al año
2005
.
Maipú mantiene la tendencia de plantaciones de varietales de alta calidad
enológica que le permiten tener una presencia con sus vinos en las
exportaciones.
En cuanto al tamaño de las explotaciones,para 2005, tiene una superficie
de 12736 hectáreas en total de viñedos. La superficie cultivada con viñedos
aparece en todas las clases de extensión, pero se destaca en la de más de 100 ha
, de 25,1-50 y de 10,1-25ha. (Gráfico 2) De este modo se refleja la tendencia a
la desaparición de las explotaciones vitícolas de menor tamaño frente al aumento
de explotaciones en los estratos de mayor tamaño que como es lógico abarcan
mayor superficie en términos absolutos.
Gráfico 2

Fuente: Elaboración a partir de los
datos del INV,2005
Los distritos maupucinos que poseen mayor superficie con viñedos son
F.L.Beltrán y Barrancas ya que juntos concentran más de 8.000 ha; luego le
siguen Cruz de Piedra y Rodeo del Medio. Los restantes están por debajo de las
600 hectáreas cada uno. Esta distribución tan polarizada en determinados
distritos determina la diferente capacidad productora de cada uno de ellos. En
este sentido, los mayores productores solo son F.L.Beltrán y Barrancas
localizados, el primero en el centro y extremo noreste y el segundo en el sur
del departamento. (Gráfico3) Además, distritos como Maipú, G.,Gutiérrez,
Luzuriaga y G.Ortega están intensamente afectados por el proceso de
urbanización.
En F.L.Beltrán, la superficie con viñedos según escala de extensión se
distribuye de manera similar a lo señalado a nivel departamental. En el gráfico
4 se que observa la mayor cantidad
de hectáreas con vid está en explotaciones de más de 100 ha. Y llama la atención
la escasa representación de este cultivo en el estrato 5,1- a 10
ha.
Gráfico 3

Fuente: Elaboración a partir de los
datos del INV,2005
Gráfico 4

Fuente: Elaboración a
partir de los datos del INV,2005
Conclusión
De las consideraciones realizadas se puede señalar que las
transformaciones en las dimensiones de las explotaciones vitícolas, teniendo en
cuenta el número y la superficie han mostrado una tendencia similar tanto a escala de la provincia de
Mendoza como del departamento seleccionado, Maipú. Ha disminuido
considerablemente tanto en la provincia como en el departamento elegido el
número de explotaciones más pequeñas con plantaciones de vid. Y simultáneamente
se observa el incremento de la superficie en los predios de mayor extensión. La
actividad vitivinícola tiene un gran arraigo en el departamento de Maipú y su
manifestación actual más contundente es la transformación que dicha actividad ha
experimentado no sólo con el recambio varietal sino también con la modificación
estructural de sus plantaciones. El área de estudio ha sido receptora de
inversiones en esta actividad agroindustrial que, entre otros aspectos, ha
participado en la expansión del viñedo en propiedades de mayor tamaño a expensas
de las más pequeñas que han retrocedido en este cultivo. Es decir que, en el
área de estudio la transformación de los viñedos en su composición varietal está
acompañada por una modificación en la dimensión de las explotaciones que habrá
que, en otro estudio, complementar considerando otros
aspectos.
Bibliografía
Atlas del potencial vitinícola de Mendoza. 1995-2001.Mza.
Departamento e Instituto de
Geografía.F.F. y Letras. UNCuyo.
Azpiazu,D. y Basualdo,E. (2000), El complejo vitivinícola
argentino en los noventa:
Potencialidades y restricciones. BsAs.Cepal.
Barsky,O. y Pucciarelli,A.(Edit.) (1997), El agro pampeano.El fin
de un período.BsAs
Publicaciones CBC. Flacso.
Diario Los Andes.Suplemento Económica. Mza.junio de
1999.-.
IDR-INTA, Caracterización de la cadena agroalimentaria de
vitivinicultura de la provincia
de Mendoza.Informe
preliminar.Mendoza, IDR-INTA.gobierno
de Mendoza.(s/f).
Gago,A. (Dir.) (1998), La agroindustria vitinícola en el área
andina argentina.Córdoba.
Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Gutiérrez de Manchón,J. y Furlani de Civit,M. (1993), Geografía
agraria. Mza. Editorial
Ceyne.
Morgan,W. y Munton,R. (1975),Geografía agrícola. Barcelona.
Editorial Omega.
Parra,G., Maza,V. y Sánchez,M. (2004), “Variaciones e
incertidumbres en el mercado de tierras rurales en la provincia de Mendoza” en
Actas de las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y
Agroindustriales del NOA. Salta.
Parra de Juri, G.(2007), “Análisis de aproximación de las
estructuras agrarias en la región de Cuyo, Argentina: evolución de la dimensión
física de las explotaciones” en Actas del III Congreso Interoceánico de Estudios
Latinoamericanos. F.F. y Letras
UNCuyo.
Parra de Juri,G. y Carrió de S.,M. (2009), “Aspectos del eslabón
agrícola vinculados La
competitividad de las empresas vitivinícolas de la provincia de Mendoza” en Shmite,S-M. (comp.),La
Geografía ante la diversidad socioespacial contemporánea.2° Congreso de
Geografía de Universidades Nacionales. Edit. de la Universidad Nacional de La
Pampa. S.Rosa La Pampa.pp.244-255
Parra de Juri,G.
(2009) “Permanencias y cambios en el uso agrovitícola del suelo en el
Departamento de San Martín” .Mendoza.Argentina. En Actas de las VI Jornadas
Interdisciplinarias de Estudios Agrarios Agroindustriales.BsAs.
Ponencia
presentada en el XII
Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como Geografía", La Rioja,
Argentina - 20 al 24 de setiembre de 2010.