ORTIZ, J.
M.
INTA

En el transcurso de la
trayectoria fundacional de La Rioja, cuando recién se estaba definiendo su
extensión, un pequeño árbol de olivo era testigo de esos avances. Hoy, el
llamado Olivo Cuatricentenario es el ejemplar más antiguo del país y ha
sido declarado Monumento Histórico Nacional.
Este símbolo de uno de
los sectores productivos más representativos de La Rioja en la actualidad,
se encuentra en el departamento Arauco, al noroeste de la provincia, cuya
cabecera departamental es la ciudad de Aimogasta, vocablo indígena que
significa "pueblo de indios".
El Olivo
Cuatricentenario fue implantado, junto a otros, por el colonizador español
Don Pedro de Alvarado a mediados del Siglo XVII, al pie del denominado
Bordo de Arauco. Esta voz usada por los nativos del lugar, arauco,
significa "Agua de la Greda", ya que el bordo contiene aguas surgentes
(vertientes) que aún hoy sirven de regadío para los centenarios olivares.
Dicho suelo, de tipo
arcilloso, y su fuente de irrigación han servido de inspiración, a su vez,
para dar nombre a nuestra variedad de olivo, Arauco, única cultivar
argentina descripta en la Enciclopedia Mundial del Olivo -año 1997 del
Consejo Oleícola
Internacional.
Si nos remontamos más de
una década, hasta 1988 las ha implantadas en La Rioja sólo eran 2.000.
Actualmente, esa cifra ha crecido un 1.000 %, habiéndose alcanzado las
20.000 ha, un aumento posibilitado por el régimen de la Ley Nacional
22.021 de Diferimientos I m positivos.
La producción provincial
de la cosecha 2003 fue de 30.000 toneladas, volumen que se encuentra en
franco crecimiento, en virtud de que las plantaciones nuevas aún no logran
su techo productivo. Se estima que cuando se encuentren en plena
producción (año 2007) se lograrán 170.000 toneladas. Mientras tanto, el
72% de la cosecha actual se destina a producción de aceitunas para
conserva y el 28 % restante a la elaboración de aceite de oliva.
La olivicultura en la
provincia de La Rioja representa una de las principales agroindustrias del
territorio, con plantas procesadoras de última generación tecnológica,
tanto para conservas como para la elaboración de aceite.
Los principales destinos
de exportación son Brasil, la Comunidad Económica Europea, Japón,
Venezuela, Uruguay y Estados Unidos.
A continuación se
esbozan las características de cada región olivícola de la provincia,
señalando las principales variedades implantadas, su distribución en
ha y el destino industrial de las
aceitunas.
Región Valle de
Aimogasta - Salar de
Pipanaco
Comprende los
departamentos de Arauco y Castro Barros. En el área hay cerca de 2.200 ha
de olivo tradicional, con una densidad de 100 plantas/ha y con riego
superficial.
La principal variedad,
que alcanza al 80%, es Arauco, con una edad promedio de 40 años. El 20%
restante comprende variedades de tipo aceiteras empleadas como
polinizadores. Algunas son: Arbequina, Manzanilla, Empeltre y Farga.
También hay en la región
alrededor de 7.800 ha de olivos cultivados en forma intensiva, con
densidades de plantación del orden de las 300 plantas/ha, altamente
tecnificadas y con riego presurizado.
Las variedades
predominantes son las destinadas a conserva, como Arauco, Aloreña y
Manzanilla Fina; para doble propósito, Empeltre y como aceitera, Frantojo.
Región Valle Antinaco -
Los Colorados
Comprende los
departamentos de Chilecito y Famatina. En el área existen alrededor de 300
ha de olivo tradicional con una edad promedio de 20 años.
La variedad principal es
Arauco y los polinizadores son tres: Manzanilla, Arbequina y Empeltre.
En la parte nueva, que
alcanza ya la edad promedio de 5 años, la superficie cultivada es de
aproximadamente 3.700 ha y las variedades predominantes son: Manzanilla y
Aloreña para conserva; Empeltre como doble propósito y Arbequina, Picual,
Barnea y Farga como
aceiteras.
Región La Rioja
Capital
Área de 5.000 ha,
aproximadamente, de las cuales 200 ha corresponden al olivo tradicional.
con una edad promedio de 35 años. La variedad principal es Arauco y como
polinizadores más importantes, Manzanilla y Arbequina. El resto
corresponde a las nuevas plantaciones, con unos 3 años de edad promedio,
para las variedades Arauco, Manzanilla y
Arbequina.

Región Colonia Ortiz de
Ocampo
En esta área hay
alrededor de 260 ha de tipo tradicional, con más de 35 años. Las dos
principales son las variedades Arauco y Serignola; resalta, además, un
alto porcentaje de variedades aceiteras, tales como Manzanilla, Arbequina
y Empeltre, entre
otras.
Otros departamentos
Las características son
similares al resto de la provincia, con predominancia de cultivo
tradicional y olivares de una edad promedio superior a los 35 años.
|