SOBRE LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Recursos hídricos
Debido al clima semiárido predominante, casi toda la actividad
agrícola de la provincia de La Rioja depende del aporte de sus escasos y exiguos
ríos, junto a los cuales se levantan todas sus
poblaciones.
Los ríos de la provincia aportan caudales muy variables, y la
mayor parte de ellos - con la notable excepción del río Vinchina - forman parte
de una gran cuenca endorreica, que incluye además a la mayor parte de la
provincia de Catamarca, parte del norte y noroeste de la provincia de San Luis,
el extremo oriental de la provincia de San Juan, y el extremo oeste y noroeste
de la provincia de Córdoba. Entre los más destacados encontramos el río
Sanagasta, el Río
Abaucán o Arauco, y otras corrientes
menores.
El río
Vinchina se forma con el aporte del río
Jagüé, que nace en las faldas del Monte
Pissis y del Cerro
Bonete, y de otras corrientes menores, que bajan
de la Sierra de Famatina. Al unirse con el río
Guandacol, en el límite con San Juan, ambos
forman el río Bermejo; el cual, tras algunos cambios de nombre, como río
Desaguadero - después del aporte del río San
Juan y río
Mendoza - y mucho más al sur, río Salado,
Chadileuvú y Curacó; en definitiva, tras casi 1.500 km de recorrido, desemboca
en el río
Colorado, aunque casi no le aporta caudal
alguno.

Economía

Cuesta de Huaco.
A partir de la década de 1980 se instalaron plantas textiles,
fábricas de envases, de juguetes, de artículos eléctricos y electrónicos, ádemas
de empresas farmaceuticas. Con el levantamiento del régimen de promoción
industrial muchas de estas fábricas cerraron, mostrando una leve recuperación
varios años después.
El principal cultivo es la vid.[ En menor proporción se
cultiva el nogal, oliva, jojoba, frutas y hortalizas.
Las industrias más importantes se dedican a la fabricación de
vinos, la producción de nueces y aceitunas, y de
cueros.
Se crían principalmente bovinos y
caprinos.

Región del Nuevo Cuyo
El 22 de
enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San
Juan y San
Luis firmaron el Tratado de Integración Económica
del Nuevo Cuyo.
El proceso de regionalización en la República
Argentina está basado en el artículo 124 de la
Constitución Nacional.
El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio
forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los
medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios
regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de
emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los
latinoamericanos".
Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea
de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo
Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la
integración y definición de políticas.
Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los
Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de
Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la
formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas
operativas de su implementación.

División administrativa
La provincia se encuentra dividida en 18 departamentos. La
Constitución provincial fue sancionada en 1855, con modificaciones en 1866. Una nueva constitución fue sancionada en 1986 y modificada en 1998 y 2002.
La provincia reconoce la autonomía provincial y establece que
todos los municipios deben dictar su carta
orgánica.
A diferencia de la mayoría de las provincias argentinas, en La
Rioja los departamentos y los municipios son una misma entidad, puede consultar
una lista similar en Anexo:Municipios
de La Rioja (Argentina). Para información sobre la organización
municipal de la provincia, véase: Organización
municipal de La Rioja (Argentina)

División política de la provincia de La Rioja y su
capital.

Ventas a Extranjeros
Hoy en día el 20% de la superficie de la provincia está en manos
de inversores extranjeros, que compran principalmente sobre la zona
cordillerana, el pequeño poblado de Villa
Hermosa fue vendido dentro de un predio de
200.000 hectáreas, donde se encuentra la mayor reserva de agua de la provincia,
y las autoridades provinciales no hacen nada al respecto. Las tierras
prácticamente fueron regaladas, a precio de 3 dólares por
hectárea.

Disputa de límites con San Juan
El Decreto-Ley N° 18004, promulgado por el gobierno militar el
23 de
diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y San
Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un
acuerdo el 12 de
marzo de 1968 con el objeto de poner fin a una
disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3468
desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El Gobierno de
San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3580, ratificando el convenio
interprovincial firmado por los interventores militares en 1968.[4] La disputa se
centra en el glaciar y en el cerro, ambos denominados El
Potro, con potencialidad minera en cobre y oro,
en donde el Decreto-Ley N° 18004 fijó que el límite parte desde el cerro
El
Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste
hasta dar con el río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección
sudeste, por lo que la zona fue delimitada pero no
demarcada.