CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA
En
el noroeste del país, al pie de la Cordillera,
La
Rioja es una de las provincias más áridas y menos pobladas del
país.
Se encuentra situada en el centro-oeste del país. Dentro de la
región geográfica denominada Sierras
Pampeanas. En la parte Norte de la provincia, la
misma se encuentra atravesada por varias sierras como la Sierra de
Velasco y la sierra de
Famatina, que la recorren de norte a sur y entre
las mismas forman amplios valles. El sur cuenta con varias sierras aisladas por
llanuras. Su territorio ocupa una superficie de 89.680 km², por lo que su
extensión puede compararse con la de Portugal.

Vista del Rio Miranda en la cuesta del mismo
nombre.
Presenta básicamente tres areas que van desde el sur hasta el
norte:
- El sur presenta un relieve bajo, dominado por la Sierra
de los Llanos y otras sierras adyacentes, como
las de las Minas y de Malanzán, rodeadas todas de planicies semidesérticas.
Algo alejada de las sierras principales, en dirección al sur, se encuentra la
Sierra de Chepes. La zona también cuenta con el dique más grande de la
provincia, el dique de Anzulón. Entre estas sierras se encuentran pueblos como
Chamical, Chepes, Olta, Malanzán y Ulapes.
La Sierra de Velasco se bifurca en dos, formando un valle que es
conocido como "La Costa" o "La Costa de Arauco", donde se encuentran pueblos
relativamente importantes, como Aimogasta, Anillaco y Aminga. En su extremo noroeste, la sierra deja lugar a un estrecho
valle, ocupado por una serie de pequeños pueblos, el más importante de los
cuales es Salicas.
Al este de la Sierra de Velasco se encuentra una amplia llanura
semidesértica, casi deshabitada, apenas interrumpida por la Sierra
Brava. En esta amplia llanura desembocan la mayor
parte de los ríos de la provincia, perdiéndose en desagües inundables y
salinos.
- Al oeste de la Sierra de Velasco se encuentra un amplio valle,
el Valle de Famatina o de Antinaco, cuyo centro ocupa la ciudad de Chilecito. En torno al año 2000, el valle ha visto muy aumentada su
producción agrícola, con el aporte de irrigación con aguas subterráneas. En
este valle se encuentran, además, los pueblos de Famatina, Campanas, Pituil, Nonogasta, Vichigasta, Anguinán, Sañogasta y Los
Sarmientos.
- En la Sierra de Famatina se encuentra el Cerro
General Belgrano, con una importante altura de
6.250 msnm, al pie del cual se encuentra la ciudad de Chilecito.
La sierra de
Famatina linda además con otras sierras conocidas
como Sierra de
Paganzo Y la Sierra de
Sañogasta, al sudoeste de la cual se encuentra el
Parque
Nacional Talampaya. La sierra de Sañogasta en su
término norte da comienzo a la Sierra de
Famatina; entre las mismas forman un estrecho que
es conocido como la Cuesta de
Miranda.
- El oeste de la provincia está formado - de este a oeste - por:
- el ancho valle del Río
Vinchina, ocupado por poblaciones como
Guandacol, Villa
Unión y Villa
San José de Vinchina.
- la precordillera, que incluye algunas sierras como de Umango y
Del Toro Muerto;
- una meseta, ocupada en parte por la Reserva
Provincial Laguna Brava; y
- la Andes, que marca el límite con Chile. En esta zona se encuentran las más altas cumbres de la
provincia, como el Cerro
Bonete, de 6.759 msnm, el Cerro
Veladero, de 6.471 msnm, y el Monte
Pissis, que se hallan entre los picos
más altos de la Argentina. El único paso
esporádicamente habilitado para acceder a Chile desde La Rioja es el paso
internacional Pircas Negras: La Rioja es la única provincia argentina que
limita con Chile pero no posee ningún paso internacional permanente hacia
ese país.
[
Clima y vegetación
El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los
vientos húmedos provienen del anticiclon del atlántico sur y cuando llegan a
esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación solar. En las zonas
bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con bajas
temperaturas. Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales, con excepción
de algunos parajes montañosos, donde son algo más
importantes.
La vegetación natural dominante es xerófila, arbustiva
achaparrada, con escasas formaciones arbóreas, donde crecen el algarrobo, el molle y el Ziziphus
mistol.

Plazoleta en La
Rioja Capital.