Ascenso de una elite y empoderamiento de un
líder
Sindicato de Obreros de la Industria
Pesquera, 1997-2002.

Lic. Gonzalo Yurkievich
UNMdP/CONICET
Abstract:
El día
15 de marzo de 2002 la opositora lista Celeste, de la mano del Partido Obrero
(PO), obtuvo la victoria en las elecciones del Sindicato de Obreros de
la Industria
del Pescado (SOIP), el cual era conducido desde hacía 33 años por el
justicialismo. Durante los 90´ se había transformado la rama y flexibilizado y
desafiliado la mano de obra. Esta situación generó una crisis social y espacial
en el espacio portuario que generó la reacción de los trabajadores de la
industria, empleados en la mayoría de los casos en apócrifas cooperativas de
trabajo. Este repertorio de lucha culminó con la legitimación de ciertos
referentes los cuales acabaron conformando la lista ganadora de 2002. El
presente trabajo recorre las características de la crisis y las formas de
representación obrera contra los cuales reaccionó el nuevo elenco dirigente; las
formas que adoptó el repertorio de lucha esgrimido y las propuestas de
renovación del grupo emergente; y la trayectoria política y los rasgos
principales de su líder, el cual a la postre se separaría de las directrices del
PO, excluiría a los dirigentes que pudieran disputarle la hegemonía y se
erigiría como máximo referente y conductor del
gremio.
“Nosotros veníamos haciendo un trabajo…
…fue por la lucha concreta que nos hicimos conocidos”.
Patricia Comparada
“No es
por nada, pero si ganamos el SOIP fue porque estuve
yo”.
Mamerto Verón
1-Introducción
El día 15 de marzo de 2002, la opositora lista Celeste ganó las elecciones del Sindicato de Obreros de la Industria del Pescado
(SOIP), conducido desde hacía 33 años por el Partido Justicialista (PJ),
encarnado en la figura de Abdul Saravia hasta su muerte en 1997 y en la de sus
sucesores Carlos Valdemar Darguibel y Adrian Alberto Casariego hasta el triunfo
de la auto-denominada “lista de los luchadores” en 2002.
Los 90’ menemistas habían transformado
estructuralmente la rama pesquera propiciando la concentración e integración
vertical de las empresas, la modernización e internacionalización de la flota,
cada vez más potente y depredatoria, y la flexibilización de las relaciones
laborales, con un efecto de desafiliación del gremio. En 1997 había estallado la burbuja
pesquera, con una crisis de sobre-producción y colapso del caladero nacional,
debiendo el gobierno establecer vedas que cortaron el flujo de pescado hacía el
puerto de Mar del Plata. Los
trabajadores precarizados, nucleados en cooperativas de trabajo, fueron los más afectados por el parate, por no contar, dentro de
la nueva relación salarial planteada en los 90´ (Neffa, 1999), con un salario
mínimo garantizado. Esta situación desencadenó un ciclo de protesta en el cual
ciertos referentes, provenientes de la Unión Obrera del Pescado (UOP) y
apadrinados por el Partido Obrero (PO), comenzaron un proceso de legitimación y
de constitución como nueva elite dirigente, que se inscribiría
institucionalmente a partir del triunfo en las urnas en 2002. Patricia
Comparada, Luís y Mamerto Verón y María Inés De Mattei se destacaron como
conductores de este proceso, siendo reiterada su intervención en la prensa
comercial de la época y en los hechos de protesta recurrentes por aquellos años.
No pudieron integrar la lista, por no cumplir con los requerimientos de
la Ley de
Asociaciones Profesionales, pero allí estaban, detrás de las bambalinas,
diseñando las coordenadas del éxito de La Celeste.
Patricia Comparada y María Inés De Matteis serían excluidas del
gremio en el año 2004, empoderándose desde entonces Mamerto Verón, desde su
puesto de asesor gremial, como líder del sindicato; alejándose, de esta forma,
de las directrices del partido que lo había empujado al éxito y abandonando, en
cierta medida, las posturas clasistas que había enarbolado en los tiempos
previos a la victoria.
Este trabajo tiene un carácter exploratorio y se concentrará en el
periodo previo a la victoria en las urnas en 2002, observando tres aspectos
fundamentales:
·
La estructura del sindicato en
manos del saravismo y el alcance de la
representación gremial planteada desde los 90´, contra las cuales habría reaccionado el nuevo
“elenco”, en el marco del contexto crítico 1997-2002:
Desde hacia casi tres décadas existía una elite, encabezada por
Abdul Saravia, que concentraba el poder
en el gremio pesquero y que excluía a los demás integrantes de dicha
organización, y a sus bases, de la toma de decisiones. Este grupo se perpetuaba
en el poder (Mitchels, 2006), siendo el fraude electoral, la compra de votos y
la sumisión política a la estructura sindical justicialista elementos
corrientes.
Este grupo habría colaborado con el
proceso deasafiliador ocurrido en la rama durante los 90´ siendo de esta forma
funcional al proceso de cooperativización. La cooperación de Saravia hacia ´ y
el desamparo en cual quedaron sumidos los trabajadores cooperativizados, habrían
sido los blancos principales de la crítica efectuada por la oposición. La muerte de Saravia en 1997 cooperaría
en sentido de restar cohesión a la elite vigente la cual perdió su núcleo
articulador, suscitándose, desde entonces, luchas intestinas que desembocaron en
la ruptura del grupo de cara a la elecciones sindicales del
2002..
· Las
formas de participación en la lucha y las propuestas de renovación llevadas a
cabo por el grupo emergente para lograr la legitimación política que les
permitiría alcanzar el éxito electoral en 2002:
La coyuntura crítica en términos ecológicos y macro-económicos de la actividad,
en el periodo 1997-2002, generó un contexto de protesta en el cual habría
surgido la nueva elite, conformada por aquellos que tenían más altas
aptitudes frente al promedio general (Mosca, 1939), que encabezaron los sucesos
más críticos ocurridos en junio de 2000 y que luego habrían buscado asegurarse
la hegemonía sobre su propia clase (Pareto, 1979) a través de la disputa
gremial.
El nuevo “elenco”, se habría
apoyado en el mérito que le otorgaba su participación en la lucha para arrogarse
el derecho de reglar acerca de asuntos comunes a todos los trabajadores del
ramo. (Busino, 1992). Habría contado, para este fin, con una fluida retórica y
habría desarrollado su política de
cara al público, (Weber, 1998), a través de los medios de comunicación
locales.
· La
trayectoria política y los rasgos principales del líder, Mamerto Verón, que a la
postre le habrían permitido excluir a los otros referentes y lograr la hegemonía dentro del
gremio:
La autoridad en este caso habría residido en la trayectoria previa y en el
carisma, que le habrían permitido a Verón legitimar su dominación (Weber, 1998).
Las masas profetizando al caudillo, quien actúa por vocación y cuya existencia potencial
y efectiva aparece inseparablemente unida al bienestar de la masa. (Michels,
2006). Mamerto Verón se habría
distinguido del resto del “elenco”, por su afabilidad y simpatía, por su
habilidad discursiva y manejo de las situaciones políticas. Todos estos
elementos le habrían permitido, a la postre, legitimarse como líder conductor,
por sobre aquellos que lo acompañaron en su proceso de empoderamiento.
Este trabajo está enmarcado en un periodo más amplio que comienza
en el año 1991, con el inicio de reformas estructurales en la rama pesquera.
La entrevista a los protagonistas nos ayudará a reconstruir el
momento histórico y a sumar elementos para el
análisis.
El discurso del PO a través de sus herramientas de comunicación
gremial y la argumentación proselitista de la UOP, previa a la elección, serán otros
elementos considerados.
También será utilizada la prensa comercial de la época, para
observar aquí la retórica del grupo y del emergente líder en los momentos de
conflicto.