Cambios
socio-productivos por el avance de los Cereales Y de las
Oleaginosas
en
ocho partidos del sudeste de la Pcia de Buenos Aires,
1980-2004.

Prof. Daniela Patricia Nieto
Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Cs. de
la Educación
de la Universidad
Nacional de La
Plata.
Resumen
El
objetivo principal del presente trabajo es realizar una síntesis de los cambios
socio-productivos del sector agrícola en ocho partidos del sudeste de la
provincia de Buenos Aires a saber: Benito Juárez, González Chávez, Tres Arroyos,
San Cayetano, Necochea, Lobería, General Peyrredón y General Alvarado (partidos
que conforman nuestra área de estudio); centrando la investigación en la implicancias que trajo aparejado el
aumento significativo del
área sembrada con los
cultivos de
trigo, girasol y soja. Se prevé asimismo analizar: estructura agraria,
concentración de la tierra, población rural, régimen de tenencia y actividad pecuaria.
Se
examinaron los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) 1988-2002, Censos
Nacionales de Población y Vivienda 1980-1991-2001 realizado todos por el INDEC
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y las
estimaciones estadísticas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires que
ofrece la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
(SAGPyA).
Todo este análisis se verá reforzado contextualizando la actividad
dentro de los aspectos macroeconómicos que afectaron a este sector productivo en
el período temporal antes señalado. El período de análisis abarca desde
1980 a
2004.
Palabras Claves: cambios socio-productivos, estructura
agraria, concentración de la tierra, población rural, régimen de tenencia,
actividad pecuaria.
Abstrac
The
primary target of the present work is to make a synthesis of the
partner-productive changes of the agricultural sector in eight parties of the
Southeast of the province of Buenos Aires that is to say: Benito Juárez,
González Chávez, Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, Lobería, General
Peyrredón and General Alvarado (started off that conform our area of study);
centering the investigation in the significant consequences that brought prepared the increase of the
area seeded with the cultures of wheat, sunflower and soybean. It is also
anticipated to analyze: agrarian structure, earth concentration, rural
population, regime of possession and cattle activity. Farming National
Censuses 1988-2002, National Censuses of Population and House 1980-1991-2001
were examined made all by the INDEC (National Institute of Statistics and
Censuses), and the farming statistical estimations of the province of Buenos
Aires that offers the Secretariat of Agriculture, Cattle ranch and Fishing
(SAGPyA). All this analysis will be reinforced getting in context the activity
within the macroeconomic aspects that affected to this productive sector in the
temporary period before indicated. The period of analysis includes from 1980 to
2004.
Key
words: partner-productive changes, agrarian structure, Earth concentration,
rural population, regime of possession, cattle activity.
Área
de estudio
El área de estudio está compuesta por ocho partidos de la
provincia de Buenos Aires, a saber: Benito Juárez, González Chávez, Tres
Arroyos, San Cayetano, Necochea, Lobería, General Peyrredón y General Alvarado.
Ver Mapa
Nº1
Los
mencionados partidos representan en el orden provincial, al año 2002 (según
CNA), el 19% de la superficie implantada con cereales para granos y el 13% con
cultivos de oleaginosas.
Mapa Nº1
|
|
AERA DE ESTUDIO
Partidos Provincia de Buenos
Aires | |

Aspectos
macroeconómicos de la actividad agropecuaria
El
comportamiento económico que regía a la sociedad argentina hasta mediado de la década del’70
respondía al modelo de sustitución de importaciones, donde la producción
industrial era el eje de la dinámica económica de nuestro país aunque la base
económica continuaba siendo agro exportadora.
A
partir del año 1976 la dictadura militar aplicó un nuevo
modelo basado en la valorización financiera.
Barrios
y Hopenhayn, en “Cambios estructurales en la producción agropecuaria Argentina:
1970-1995”
hacen referencia a las décadas de los 70 y 80 como dominadas por “la inestabilidad institucional, el
estancamiento económico, el retroceso social, la alta inflación y las crisis de
la deuda y sus ajustes”.
Para
los ‘90 el sector agropecuario, principalmente, los medianos y pequeños
productores como así también los trabajadores rurales, se vieron afectados por
el ajuste estructural desarrollado durante esta década. Las privatizaciones, las
desregulaciones y la apertura hacia
el exterior, en aras de lograr una mayor integración a la economía mundial,
influyeron significativamente la actividad agropecuaria.
El
sector agropecuario argentino se transformó en uno de los más desregulados del
mundo. Fue el decreto 2284 de finales de 1991, uno de los principales motores
que modificaron la actividad. Con él se desactivó la red institucional que había
regulado la actividad agropecuaria por más de seis décadas.
El
sistema agroalimentario fue radicalmente transformado, el auge del agrobusiness
y los procesos de creciente integración del agro a los complejos
agroindutriales, influyeron sobre las transformaciones y las trayectorias que se
dieron en el sector
En
la década de los 70, la región pampeana comienza un proceso de
“agriculturización”: se incorporan dos cosechas agrícolas
anuales.
Se
le atribuye al cambio tecnológico dicha transformación, con la incorporación de
nuevas variedades que permiten sembrar cultivos de segunda y que comienzan a
tener preeminencia al ser combinados con la producción
triguera.
En
este período surge la producción sojera, que junto con la introducción del
germoplasma mexicano en el trigo permite el desarrollo del doble cultivo:
trigo-soja
Los
avances en la mecanización, las innovaciones genéticas (semillas), la aplicación
generalizada de agroquímicos, etc; llevaron a un aumento de la productividad en
la agricultura: se habla de un crecimiento del 73% para el conjunto de los
cereales y de un 152% para las oleaginosas, en período que abarca entre 1970 y
1995, (Barrios, Hopenhayn; 2001:14)
Hacia
mediados de la década de los 90 se da un nuevo salto tecnológico en el agro
argentino; en 1996 comienza la implantación de la semilla transgénica de la
soja.
En
el período 1970-1995, la superficie sembrada con soja sufrió un aumento del 213%
para el conjunto nacional.
El
área específica en estudio y su caracterización agrícola
Para
el estudio sobre área sembrada y rendimiento de cereales y oleaginosas se
seleccionaron los datos de las
estimaciones agrícolas
de
la provincia de Buenos Aires realizada por SAGYP (Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca).
En
términos generales el área sembrada en los ocho partidos analizados, tuvo un
crecimiento significativo para los cultivos de trigo, girasol y soja; mientras
que para el cultivo de maíz el crecimiento fue sostenido hasta mediado de la
década del 90 y luego comienza un descenso importante llegando al final del
período en estudio a poseer la misma cantidad de hectáreas cultivadas que la
soja. Coincide el mencionado decrecimiento del maíz con el avance de la soja.
(Ver Gráfico nº 1)

La
cantidad de hectáreas sembradas con trigo es significativamente mayor al resto
de los cultivos que hemos analizado. Parte en la década del ‘80 con más de 80000
has y al final del período alcanza valores cercanos a las 120000 has. Los
restantes cultivos partían de valores muy por debajo del mencionado para el
trigo, cada cultivo no superaban las 40000 has sembradas en 1980 y para 2004
solo el girasol alcanzaba el valor de 60000 has; la soja y el maíz no
sobrepasaban las 20000has cultivadas.
Al
analizar el rendimiento del maíz, del trigo y del girasol pudimos observar que
han aumentado de manera desigual. (Ver gráfico nº2)
El
rendimiento del trigo fue constante en la década del ’80; pero a partir de la
siguiente década comienza un crecimiento sostenido, llegando alcanzar en el quinquenio 2000-2004 una
cifra levemente superior a los 3000 kilos por hectáreas.
Es
interesante resaltar el rendimiento del maíz que ha sido el más destacado de los
cuatro cultivos estudiados; llega a rendimientos cercanos a 5500 Kgrs. /has,
habiendo partido en 1980 con valores cercanos a las 3000 Kgrs. /has esto
responde a la introducción de semillas genéticamente tratadas
.
La
tendencia en el rendimiento de la soja la debemos analizar desde el año 1985 en
adelante, dado que el cultivo hasta esa fecha fue irregular en los partidos en
estudio.
Notamos
que ha sido muy pareja la evolución del rendimiento de la soja, atribuimos que
este proceso se debe a que el mencionado cultivo se introdujo desde el comienzo
con un paquete tecnológico que solo se vio modificado con la introducción de la
semilla transgénica en el año1996. El rendimiento de la soja, el promedio
general del mismo en todo el
período analizado (1980-2004) fue
de 1571kgr/has, cifra que no se aleja mucho del promedio provincial que arrojó
valores de 2044kgr/has.
Por
último sin ser una muestra, los ocho partidos en estudio, marcan la misma
tendencia de lo que sucedió con el sector con cereales y oleaginosas de la
región pampeana.
Estructura
agraria y concentración de la tierra
Para
analizar la estructura agraria se revisaron los CNA 1988 y 2002, en los mismos
se centró la atención en las EAPs (Explotaciones
agropecuarias).
Las
explotaciones que mas han decrecido son las de menos de 500 has con un promedio
de -0,56 de variación intercensa,l el resto de las extensiones presenta una
disminución no tan marcada que el grupo anterior. Destacamos un aumento de las Eaps con
extensiones de más de 1000ha en el período intercensal analizado. (Ver grafico
n°3)
En
términos absolutos las cantidad total de Eaps ha descendido un 38%, pasando de
5968 Eaps en el año 1988
a 3690 para el año 2002.

Sin
duda el análisis precedente se vio reforzado considerando la concentración de la
tierra.
Con
respecto a dicha variable se examinó la cantidad promedio de hectáreas por explotación agropecuaria por partido, en
el período intercensal.
Los
partidos que registraron una mayor concentración son General Alvarado con un
crecimiento del 234%, seguido por Lobería y Tres Arroyos con el 65% y 42%
respectivamente de aumento en la cantidad promedio de has/eaps. El resto de los
partidos siguieron la tendencia con valores de crecimiento que van entre el 23 y
38% cifras significativas de concentración. (Ver gráfico
n°4)

Evolución
de la población rural dispersa
Al
analizar la población rural dispersa en
los censos de población y vivienda de los años 1980, 1991 y 2001, se pudo verificar que dicha población en
los partidos estudiados en el período señalado decreció un 39% promedio. Se
destacan los partidos de Benito Juárez, Gral. Peyrredón, Lobería y San Cayetano
con una disminución en esta categoría de población del 46,46, 54 y 53%
respectivamente.
Al
correlacionar población rural dispersa con cantidad de has/eaps notamos que,
exceptuando el partido de Gral. Alvarado, la tendencia general revela una tasa de
crecimiento negativa en el período intercensal 1980-2001 con valores que van
entre el 33 y 54%; paralelamente se ha desarrollado un aumento en el promedio
has/eaps que fluctúan entre el 23 y
65%.
Como
caso paradigmático señalamos el caso de
Gral. Alvarado que mostró el menor descenso de población rural dispersa (-0.11) y fue donde se
dio la mayor concentración de has/eaps (234% de crecimiento). Se indagará en
futuras investigaciones.
(Ver gráfico Nº 5)

Régimen de
tenencia
Para
el estudio del régimen de tenencia se analizaron los censos nacionales
agropecuarios de 1988 y 2002.
Para
su análisis se tomó como referencia la cantidad de explotaciones agropecuarias
(Eaps) bajo el régimen de
propiedad, arrendamiento, aparcería, contrato accidental, ocupación y otras
formas de tenencia.
Además
se distinguió aquellas Eaps que contenían toda la tierra bajo un solo regimenes (ver gráfico nº6) y aquellas
Eaps que combinan tierra en
propiedad o sucesión indivisa con otras formas de tenencia (ver gráfico
nº7).

El
dato más relevante a señalar en el gráfico nº 6 es el descenso marcado que se
produjo en la cantidad de Eaps con régimen en propiedad que pasan de 3515 eaps a
1775 eaps, o sea un tasa de crecimiento de -0.98.
Pero
al discriminar la cantidad de hectáreas notamos que la disminución no fue tan
abrupta acusando una variación intercensal negativa del 0.29; asimismo
destacamos que la cantidad de has/eaps en propiedad pasó de pasó 404 has/eaps en
1988 a
562 has/eaps en 2002. Dato que refuerza lo planteado precedentemente sobre a
concentración de la tierra.

Del
gráfico nº 7 indicamos que si bien la cantidad de Eaps que combinan tierra
en propiedad o sucesión indivisa con arrendamiento es levemente superior en el
año 2002; es la cantidad de
hectáreas destinadas a esta categoría de tenencia la que registra cambios a
considerar: pasaron de 487.510 has a 766.926 has o sea una tasa de crecimiento intercensal del 57%.
Si
bien la categoría contrato accidental es significativa en los dos corte
temporales el descenso de la cantidad de Eaps destinadas a ese régimen de
tenencia se vio acompañado de la cantidad de has destinadas a él: pasó de
271.541has en el año 1988
a 182.451 en el censo de 2002.
Actividad
Pecuaria
Por
último nuestro interés fue indagar cual había sido la evolución de la actividad
pecuaria. Se analizaron la cantidad de cabezas de ganado en los cortes
temporales 1988 y 2002. (Ver
Gráfico nº 8)
Si bien la cantidad de cabezas de ganado bovino disminuyo en
términos absolutos las cifras arrojan un descenso de 184.282 cabezas. Pero
fueron las cabezas de ganado ovino las que sufrieron un mayor declive pasando de
754.077
a 149.826.
En términos generales, tomando la totalidad de cabezas de ganado
los datos nos revelan que la disminución ha sido de un
36%.

Conclusiones
En
función de lo analizado precedentemente podemos acercarnos a revelar las
implicancias que trajo aparejo el aumento de los cultivos de trigo, girasol y
soja en el área de estudio.
En
términos generales podemos afirmar que los
ocho partidos en estudios han seguido la tendencia del conjunto de la
agricultura pampeana, así lo indican los valores de cantidad de has cultivadas y
rendimiento.
Pudimos
notar un importante retroceso en de las hectáreas implantadas con maíz pudiendo
relacionarlo con el avance de la cantidad de has cultivadas con soja.
En
cuanto al rendimiento, los cuatro cultivos estudiados, presentaron un aumento;
destacándose el caso del maíz que a pesar del descenso de las hectáreas
cultivadas ha sido el que mayor rendimiento presentó en el período analizado
llegando a valores cercanos a 5500 Kgrs. /has, habiendo partido en 1980 con 3000
Kgrs. /has, esto debido a la introducción de semillas genéticamente
tratadas.
El
rendimiento de la soja ha permanecido muy parejo en todo el período, podríamos
inferir que este proceso se debe a que el mencionado cultivo se introdujo desde
el comienzo con un paquete tecnológico que solo se vio modificado con la
introducción de la semilla transgénica en el año1996.
Con
respecto a la estructura agraria del área de estudio pudimos confirmar el
descenso de la cantidad de las explotaciones agropecuaria con menos de 500 has.
Las mismas han tenido una variación intercensal promedio de -0,56; paralelamente las explotaciones con mas de 1000 has han
aumentado un 18% para el período 1988-2002. Con esta variable comenzamos a
aproximarnos a la tendencia sobre la concentración de la tierra.
Reforzamos
el análisis precedente con el estudio sobre la cantidad de hectáreas promedio
por explotación agropecuaria pudiendo comprobar que todos los partidos
registraron un aumento en la has/eaps. Destacamos el caso de General Alvarado
con un crecimiento del 234%, seguido por Lobería y Tres Arroyos con el 65% y 42%
respectivamente.
El
estudio sobre la población rural dispersa nos arrojó datos que fortalece la
hipótesis sobre la concentración de la tierra. Entre 1980 y 2001 el área de
estudio decreció un 39% en promedio.
Al
correlacionar población rural dispersa con cantidad de has/eaps, los partidos
denotan una tasa de crecimiento negativo en el período intercensal 1980-2001 con
valores que van entre el 33 y 54% y un aumento en el promedio has/eaps entre el
23 y 65% separando el caso de Gral. Alvarado.
En
cuanto al régimen de tenencia podemos concluir que si bien se ha producido una
marcada caída de la cantidad de Eaps con régimen en propiedad del orden del
-0.98, no fue tan marcado el descenso de la cantidad de hectáreas con dicho
régimen de tenencia acusando una variación intercensal negativa del
0.29.
A
su vez debemos señalar que al combinar “tierra en propiedad o sucesión indivisa”
con otras formas de tenencia es el arrendamiento y el contrato accidental lo que
predomina.
Por
últimos al graficar la evolución de la cantidad de cabezas de ganado, solo
queríamos comprobar si el avance de los cultivos mencionados había impactado de alguna forma en otros
usos del suelo
Arribamos
que
la totalidad de cabezas de ganado para el período en estudio disminuyó un 36%,
siendo el ganado ovino el de mayor impacto.
Sintetizamos
entonces que en el área de estudio el avance de los cultivos
provocó:
disminución
de población rural dispersa, disminución de de la cantidad de las explotaciones
agropecuaria con menos de 500 has, aumento en el tamaño promedio de las explotaciones agropecuarias, caída
de la cantidad de Eaps con régimen en propiedad, aumento de la cantidad de
“tierra en propiedad o sucesión indivisa” con arrendamiento y disminución de la
cantidad de cabezas de ganado.
Finalmente,
sin pretender que nuestros ochos partidos analizados sean una muestra, denotan en líneas generales una
tendencia de lo que está sucediendo en la región pampeana.
Bibliografía
Ponencia presentada en el Décimo Encuentro Internacional Humboldt.
Rosario, província de Santa Fe – Argentina. 13 al 17 de octubre de
2008.
El
presente trabajo forma parte de los avances del proyecto de investigación
“Evolución de los flujos productivos agrícolas: Su impacto territorial en los
Consorcios CIDERE y COPROA de la provincia de Buenos Aires.
1970-2005”.