APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
EN DOS REGIONES DE
MICHOACÁN, MÉXICO.
Genaro Aguilar Sánchez
Prof-inv., Dirección
de Centros Regionales de la UAChapingo,
Rebeca Granados Ramírez
Investigador
del Instituto de
Geografía, UNAM.
El aprovechamiento de los recursos naturales: orografía, suelo,
clima, agua y vegetación, han cambiado a través del tiempo; los suelos, la
orografía y el clima eran considerados
más estables a diferencia de la vegetación y el agua que son mas
impactados por las actividades económicas. Actualmente las variaciones en los
elementos del clima imprimen cambios en la producción agrícola, actividad en la
que influyen también diversos aspectos de índole social y económico, entre ellos
la migración y los acuerdos comerciales, como el Tratado de Libre Comercio, que
en el caso de México ha dado preferencia a la producción de hortalizas y
frutales, aspectos que han dado lugar a la presencia de una actividad agrícola
cada vez menos rentable, principalmente para los pequeños propietarios de
tierras de temporal.
En el presente trabajo se analizan los recursos naturales que
tienen relación con la actividad agrícola, los cambios en la producción de este
sector en el periodo de 1997-2005 y
algunos aspectos socio-económicos, tales como: la población económicamente
activa dedicada a esta actividad,
en los sectores secundario y terciario, así como los movimientos migratorios, en dos regiones económicas del Bajío
Michoacano: La
Piedad y Morelia.
En el periodo analizado se presentaron variaciones considerables
entre las superficies sembradas y cosechadas de temporal y riego; debido entre
otras causas, a la presencia de lluvias tempranas, tardías y sequía. En la región de La Piedad se registraron
disminuciones considerables en las superficies cosechadas y por consiguiente, en
el valor de la producción; en tanto en la región de Morelia el decremento fue
menor. Situación que se refleja en
un mayor deterioro de la calidad de vida de la población de ambas regiones en
estudio.
Los municipios que
conforman la región de La
Piedad están clasificados como de Baja y Media marginación, donde la actividad principal se centra en
los sectores primario, terciario y al final el secundario. Los municipios
de la región Morelia, están clasificados como de Baja y Muy baja marginación,
dichos municipios se caracterizan por sus actividades económicas secundarias,
terciarias, y por último en las primarias.
La búsqueda de mejores oportunidades da lugar a la emigración; en
las regiones en estudio la población se dirige principalmente a centros urbanos
de los estados de México, Querétaro, Guanajuato y el DF., o al exterior del país. En las regiones
también existe inmigración: La
Piedad recibe mano de obra de los estados del sureste, que se
ocupa en las labores agrícolas. En tanto, la Región de Morelia dicha población se
ocupa en el sector industrial y de
servicios.
USE OF NATURAL RESOURCES IN THE PRODUCTIVE ACTIVITIES IN TWO
REGIONS OF MICHOACÁN,
MEXICO.
The use of natural resources: topography, soil, climate, water and
vegetation have changed over time, soils, topography and climate were considered
more stable unlike the vegetation and water that are most impacted by the
economic activities. Currently changes in the elements of the printed climate
change on agricultural production, an activity in which also affect various
aspects of social and economic development, including migration and trade
agreements such as the North American Free Trade Agreement, which in the case of
Mexico has given preference to the production of vegetables and fruit, which
have led to the presence of a farming becoming less profitable, primarily for
small landowners from temporary.
In this paper we analyze the natural resources that are related to
agricultural activity, changes in the output of this sector in the period of
1997-2005 and socio-economic aspects, such as the economically active population
engaged in this activity , in the secondary and tertiary sectors, as well as
migratory movements in two economic regions of the Bajio Michoacano:
La Piedad and
Morelia.
In the analyzed period were significant variations between areas
sown and harvested on time and irrigation; because among other reasons, the
presence of rains early, late and drought. In the region of La Piedad significant decreases
were recorded in the area harvested and therefore, the value of production,
while in the region of Morelia the decrease was smaller. This
situation is reflected in a further deterioration of the quality of life of the
people of the two regions under study.
The municipalities that make up the region of La Piedad are classified as
Lower and Middle marginalization, where the main activity focuses on the
primary, tertiary and secondary at the end. The municipalities of the region
Morelia, are
classified as Low and Very Low marginalization, these municipalities are
characterized by their economic activities secondary, tertiary, and finally in
the primary.
The search for better opportunities leads to migration in the
regions in the study population is primarily aimed at urban centers in the
states of Mexico, Queretaro, Guanajuato and Mexico City, or abroad. In those regions there
is also immigration: La
Piedad receives workers in the states of the Southeast, which
deals in agricultural work. Meanwhile, the Region of Morelia this stock deals in
the industrial sector and services.
INTRODUCCIÓN.
El aprovechamiento de los recursos naturales: suelo, vegetación,
agua, orografía, y clima han cambiado a través del tiempo, aunque recursos como suelo y orografía son más
estables a diferencia del clima, vegetación y el agua que son mas impactados por
las actividades económicas como la producción agrícola. Los cambios en la
producción agrícola también han
tenido influencia por causas de índole social y económico, entre ellos la
migración y tratados comerciales ,como el Tratado de Libre Comercio, en el caso de México ha dado preferencia
a la producción de hortalizas y frutales para exportación en lugar de lograr la autosuficiencia de granos
básicos.
En el presente trabajo se analizan los cambios en el
aprovechamiento de los recursos naturales en la producción agrícola, en el periodo de 1997-2005, y las actividades
secundarias y terciarias, la importancia que tiene la población en las
actividades productivas y el fenómeno de la migración, en dos regiones económicas ubicadas en el Bajío
Michoacano: La
Piedad y Morelia, en el estado de Michoacán.
En un primer apartado se revisa y discute, de manera sintética, el
termino de Región , para posteriormente describir : la ubicación del área de
estudio y las características de
los recursos naturales de las regiones de estudio, y en tercer termino analizar
el aprovechamiento de los recursos naturales por la población; los niveles de
marginación y la migración, para
finalizar con las conclusiones del trabajo
OBJETIVO.
Analizar los cambios
en el aprovechamiento de los recursos naturales en la agricultura por parte de
la población, en el periodo
1997-2005, en las regiones económicas de La Piedad y
Morelia.
METODOLOGÍA.
1. Revisión documental sobre la producción agrícola en las
regiones de estudio
2. Revisión cartográfica de la distribución de los recursos
naturales, escala 1:500,000 y
1:50,000
3. Obtener información actual en los Distritos de Desarrollo
Rural
4. Entrevista a directivos del sector primario y productores
claves en las regiones de estudio
5. Sistematización de la
Información.
6. Redacción del trabajo final.
EL CONCEPTO DE REGIÓN.
El concepto de región ha tenido diversas definiciones desde
aquellas que consideran a la región como algo material hasta los que consideran que la región
es algo ideal que solo existe en
nuestras mentes, es decir la
concepción materialista y la idealista, en nuestro caso consideramos que
la región es un espacio con forma y contenido, donde se desarrollan actividades
económicas, sociales, culturales, etc. Existen una gran diversidad de autores
que tratan el concepto de región: como un espacio físico, natural, ecológico,
económico, antropológico, social, en fin de acuerdo a los propósitos del trabajo
se usa el concepto de región, algunos ejemplos son:
La
Región Física
o Natural, Es un espacio
territorial donde existe relativa homogeneidad en sus elementos como relieve,
geología, suelo, vegetación, fauna, hidrología y clima, aunque si se quiere
particularizar mas también existen regiones definidas a través de un solo
elemento natural como las regiones climáticas, hidrológicas, etc. Dollfus O.
(1976)
Al entrar los componentes de uso de los recursos naturales por la
población la definición del concepto se vuelve mas complejo, Andrés E. ( 2006) menciona el termino de Región
Tradicional o Campesina basado en el manejo de la economía que tiene como
principio el respeto o cuidado de la naturaleza y la producción realizada con el apoyo
mutuo entre los miembros de la comunidad,
las relaciones sociales no se tienen como fin la ganancia sino la
convivencia armónica entre los miembros de los pueblos campesinos. Dicha región la podemos todavía encontrar en
México en algunas comunidades los estados del sur sureste como Oaxaca, Chiapas,
Yucatán, sin embargo la creciente influencia de los medios de comunicación y el
enfoque capitalista de producción están terminado con éste tipo de
regiones.
La
Región
Económica
es un termino que durante muchos años se ha usado en México por la influencia
del maestro Ángel Bassols (1984) el
que indica que la región económica es un conjunto complejo de producción en el
que se enlazan los factores físicos naturales y económicos para integrar un área
de gran importancia en la economía
de una nación, dicha área debe tener los suficientes recursos para que tenga un
desarrollo propio en el presente como para el futuro. En su interior debe
existir un desarrollo importante de las actividades de los sectores primario,
secundario y terciario. Dicho espacio tiene una importante relación con las
regiones que le rodean.
También existe el
término de Región Administrativa, es más usado para planear el manejo
político de las personas, las empresas
y de los recursos públicos y
privados, que influyen en la
producción, donde se busca tener una optima planeación para predecir
futuras consecuencias en el territorio. Para que exista una aplicación de esta
modalidad debe existir una orientación vertical de la economía y de las
políticas públicas.
Los
cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto
de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall
(1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se
organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de
confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se
articula
territorialmente en
torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un
papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los
puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo
cual deben se capaces de afrontar la competencia
mundial.
Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal
en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a
nivel mundial las ciudades de un determinado país pueden tienen influencia sobre
otros territorios de un país externo. En el caso de México las ciudades
fronterizas de los Estados Unidos
de Norteamérica, influyen bastante sobre las ciudades de México como Monterrey,
Chihuahua, Hermosillo, Tijuana. Y
otras ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc.,
tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países
del mundo.
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones
interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios
macro-regionales, y regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada
región, en México, la macro-región de Occidente tiene como principal ciudad la
de Guadalajara, Jalisco, la que tiene como ciudades secundarias a: León, Celaya, Guanajuato. Morelia,
Lázaro Cárdenas, Michoacán. Aguascalientes, Ags. Etc. De la misma manera a
escala estatal las regiones de cada estado tienen ciudades principales que
influyen en los territorios aledaños.
Así tenemos que el concepto de región es diverso y flexible de tal
manera que puede ser usado en múltiples investigaciones desde estudios con
enfoque en los recursos naturales, procesos productivos, relaciones sociales de producción,
antropológicos, etc. En el presente trabajo se usaran los conceptos de región
natural y económica, relacionado
con la influencia que han tenido de manera creciente las ciudades, las cuales
contribuyen a establecer redes comerciales y de servicios entre las ciudades
principales, secundarias y territorio locales de las
regiones.
De tal forma que la
región la concebimos como: un
conjunto complejo de producción en el que se enlazan los factores físicos
naturales y económicos para integrar un área de importancia en la economía de un
territorio estatal o nacional, dicha área debe tener los suficientes recursos
para que tenga un desarrollo propio en el presente como para el futuro. En su
interior debe existir un desarrollo importante de las actividades de los
sectores primario, secundario y terciario. Dicho espacio tiene una importante
relación con las regiones que le rodean, a través de las redes comerciales que
existen entre las principales ciudades.
UBICACIÓN DE LA
REGIÓN DE
ESTUDIO.
Michoacán se localiza en la parte centro occidente de
la República
Mexicana entre los 17°54’34” y 20°23’37’’ de latitud Norte y
los 100°03’23” y 103°44’09’’de longitud Oeste. Con una extensión de
5,986,400
hectáreas Gob. del Edo. de Mich. (2005).
En general en toda la entidad se cultiva bajo condiciones de
temporal, concentrándose la mayor superficie de este cultivo en la parte
centro-norte del estado. Los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que conforman
el estado son: Aguililla, Apatzingán, Coahuayana, Huacana, Huetamo, Lázaro
Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, La
Piedad, Sahuayo, Uruapan, Zamora y Zitácuaro, mismos que
incluyen a la totalidad de municipios que conforman el estado (Fig. 1).

Figura 1. Distritos de Desarrollo
Rural
Debido a que las características de los DDR coinciden con nuestra definición de
región, en el presente escrito se tomara como equivalentes los limites del DDR,
con los de la región por lo que el DDR de La Piedad lo denominaremos Región de
la Piedad, y el
DDR de Morelia, se denominara la
Región de Morelia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES
El estado de Michoacán como espacio físico geográfico, presenta
cinco grandes unidades geomorfológicos: Depresión del Lerma, Sistema Volcánico
Transversal, Depresión También denominada cuenca del Balsas, Sierra Madre del
Sur y las Planicies Costeras del Pacífico; en donde participan o convergen
diversos factores físicos
fundamentales para el desarrollo de diversas actividades, entre ellas la
actividad agrícola. En el norte del estado (Ciénega de Chapala y Bajío) se
distribuyen ampliamente los cultivos anuales, la vegetación natural se localiza
en áreas muy reducidas, en las partes altas del Sistema Volcánico Transversal se
encuentran algunos bosques de pino y encinos alternando con áreas de agricultura
de temporal.
Aspectos Climáticos
Según Vidal (2005) la República Mexicana se
encuentra dividida en diversas regiones climáticas; cada región por su latitud,
situación geográfica, orientación general de los accidentes del relieve y
sistemas de viento regional, presenta análogas condiciones de calentamiento y
por ende guarda similitudes climáticas, sobre todo en lo que a precipitación se
refiere. Una región o provincia climática es una extensión de la superficie
terrestre la cual posee una gran similitud de los tipos de clima principalmente
en cuanto a régimen de lluvia, marcha anual de la temperatura y oscilación
térmica
El área en estudio pertenece a la Región Climática Centro incluye parte de los estados de
Aguascalientes, Guanajuato, México, Jalisco, Zacatecas, Oaxaca, y Michoacán. En
ésta región predominan precipitaciones del orden de 800 a 1 000 mm anuales (Vidal,
2005). Dentro de las normales climatológicas (1961-1990) se reportaron
876.2
milímetros de precipitación (SMN). La dinámica atmosférica
dio lugar a una distribución irregular de precipitación (Tabla 1, anexa ). Precipitaciones
entre 636.0 y 1
190.2 milímetros (1996 y 2004 respectivamente), se
presentaron en el periodo, cinco años por debajo de la normal y cuatro
ligeramente superiores.
En el periodo analizado se presentó sequía intraestival en 1996,
1999, 2002 y 2003, coincidiendo su
mayoría en el mes de agosto. En año 2002, dicha disminución de precipitación se
prolongó por dos meses agosto y septiembre. Igualmente el inicio de periodo de
lluvias presento anomalías, resalta 1998 cuyo inicio del temporal fue en junio,
no presentó sequía intraestival y casualmente coincide con ser un año con
precipitaciones totales inferiores a la normal.
La dinámica atmosférica en 1997, dio lugar a lluvias tempranas,
seguida de precipitaciones abundantes, destaca este año debido, a que en zonas
más cercanas a la costa se presentaron inundaciones por el efecto del huracán
Paulina, fue un año con lluvias muy abundantes, pero su distribución fue
irregular, la temporada húmeda inició en mayo con precipitaciones reducidas,
elevándose en junio, posteriormente con reducciones considerables en los dos
meses subsecuentes (canícula o veranillo), para después registrarse aumentos
considerables.
Un factor modulador de las lluvias es la presencia del fenómeno
ENOS (El Niño/Oscilación del Sur). En general cuando es año del fenómeno El
Niño, el régimen de lluvias de verano presenta una disminución en la cantidad de
precipitación, esta falta de lluvia en los primeros meses del verano, puede
traducirse en un retraso de inicio de las lluvias (Neri, 2004
).
En 1997, El Niño coincide con las disminuciones y variaciones del
inicio de la temporada de lluvias. Sólo cuando éste fenómeno se debilita o
desaparece, como en 2003, las lluvias se presentan en forma normal, de mayo a
octubre, en forma continua y ascendente, sin presencia de
sequía.
Las prácticas agrícolas de temporal son muy sensibles a estas
alteraciones, ya sea por retraso, irregularidad o deficiencia de las
precipitaciones. En la mayoría de las ocasiones la presencia de El Niño
significa severas pérdidas en las cosechas.
En México, la precipitación pluvial generalmente se recibe en 85
por ciento de la superficie agrícola nacional de mayo a octubre, la cual se
aprovecha precisamente para el desarrollo de los cultivos temporaleros. Por
muchos años la estacionalidad de las lluvias en la mayor parte del territorio
nacional eran casi constantes, se presentaban en la época veraniega o caliente.
Actualmente el agricultor está esperanzado en que el ciclo de lluvias sea
normal, pero no todos los años se presentan las lluvias en la época normalmente
esperada y menos con la distribución adecuada. La presencia de precipitaciones
tempranas, tardías e interrupción en esta época, pueden afectar gravemente el
desarrollo de los cultivos.
Los procesos productivos agropecuarios y forestales, tienen
estrecha relación con los cambios del clima Magaña y Morales, (1999). Las
fluctuaciones climáticas que se han venido registrando en diversas regiones de
la Tierra,
también afectan al país y son objeto de estudio y preocupación, debido
principalmente a su impacto en la producción de alimentos. Hoy en día los
agricultores presencian anomalías climáticas más intensas que las experimentadas
años atrás, así por ejemplo, algunos estudios prospectivos sobre el clima han
estimado que la producción de café podría disminuir en un 30% para 2020 y hasta
en 70% para 2050 Gay y Conde, (
2004).
Igualmente los rendimientos cuantitativos de las plantas
cultivadas están vinculados con numerosos elementos del entorno, pero son la
temperatura y la precipitación los que, por sus efectos directos, acusan las más
estrechas relaciones con los cultivos De Fina y Ravelo, (1973). Margalef, (1981)
señala que es importante el clima ya que forma los patrones lógicos de la
estructura y función de un ecosistema. Por otro lado, las variaciones de los
ciclos estaciónales del clima, con respecto a la normal, se traducen en pérdidas
de cultivo Jiménez, et al. (2004).
Diversas investigaciones concluyen que en el medio físico, la
distribución de la precipitación, es uno de los factores que influyen en el buen
desarrollo de las actividades económicas (principalmente las primarias). Así las
causas fundamentales del abandono de tierras cultivables, se debe principalmente
a los escasos rendimientos que se obtienen entre otros, por la variabilidad
pluvial de los últimos años Romero, (2003).
Región La Piedad
Se
localiza al norte del estado, colinda con los distritos de Patzcuaro, Uruapan,
Zamora, Morelia y Sahuayo, así como los estados de Jalisco y Guanajuato. Se
compone por lo municipios de Huaniqueo, Panindicuaro, Coeneo, Jiménez, Zacapu,
Angamacutiro, José Sixto Verduzco, Puruandiro, Morelos, Churinzio,
La Piedad,
Numarán, Penjamillo, Zinaparo, Tanhuato, Vista Hermosa y Yurecuaro. Fig. 2
.
Fig. 2.
Región de la
Piedad.

Tienen una altitud mínima
1,600 en Vista Hermosa, Tanhuato y Yurecuaro, máxima 3,200 en Zacapu. EL
Clima predominante es templado húmedo y cálido subhumedo con lluvias en
verano, temperatura media anual de 17.9° C. La Precipitación media anual es de 800
a 1,000mm
Por su
origen geológico y las características de la vegetación los suelos dominares son
Vertisoles pélicos y crómicos ricos en arcillas y
materia orgánica lo que los hace muy fértiles; Feozem aplicos y luvicos también
con buena fertilidad y de textura media;
Luvisoles con buena profundidad pero con acidez y generalmente en
ubicados en las montañas; y los Andosoles que son de baja fertilidad por los
minerales de alofano que se encuentran en su composición mineralogiíta.
La
Vegetación es de pastizal inducido, matorral subtropical,
bosque de encino y bosque de pino. La
Hidrografía
se compone por los ríos Lerma y Angulo; con las siguientes presas Melchor Ocampo, Aristeo Mercado,
Gonzalo, y Copandaro.
La
Región de Morelia
Se
localiza al noreste del estado, colinda con el estado de Guanajuato y los
distritos de Zitacuaro, Huetamo, Patzcuaro y La Piedad.. Los municipios que lo
componen son: Acuitzio, Morelia, Madero, Copandaro, Cuitzeo, Chucandiro,
Huandacareo, Santa Ana Maya, Álvaro Obregón, Charo, Indaparapeo, Tarimbaro,
Querendaro, Zinapecuaro y Tzitzio. (Fig. 3)
La
Orografía del distrito es su mayor
parte esta constituido por sierras que va de lo complejo a lo moderado, algunos
llanos y valles y la zona lacustre del lago de Cuitzeo. La Precipitación varía
de mínima ,600 msnm en Tzitzio, a máxima 3,414 msnm. en Acuitzio, la media anual es de
870 mm ;
altitud promedio 1,936. En el clima predomina el templado Subhúmedo con lluvias
en verano y temperatura media anual de 19°C Los suelos dominares son : Acrisol,
Andosol Litosol, Ranker , Solonchak y
Regosol, poco fértiles para la producción agrícola, por su composición química, presencia de sales, y poca profundidad
; y los Luvisoles, Vertisoles, Feozem que son
mas propicios para las labores agrícolas. La vegetación es de bosque de pino,
bosque de encino, selva baja caducifolia y, pastizal inducido. La Hidrología se forma por
el lago de Cuitzeo, presa de
Cointzio, ríos Grande, Querendaro, Purungueo, Carácuaro y
Etocuaro
Fig. 3.
Región de Morelia

OCUPACIÓN DE LA POBLACION EN LAS REGIONES DE LA PIEDAD Y
MORELIA
Producción agrícola
Las características físico-geográficas, dan lugar a una
distribución natural de la vegetación y permiten el desarrollo de diversos uso
del suelo; son la topografía, suelo y las condiciones climáticas entre otros,
las que favorecen el buen desarrollo de la agricultura. En las regiones de
La Piedad y de
Morelia las superficies sembradas y
cosechadas han presentado variaciones debido a las fluctuaciones de los
elementos del clima, entre ellos la precipitación.
La región de mayor extensión en el ciclo primavera –verano bajo en
temporal, es La
Piedad, sin embargo, ha presentado variaciones e incluso una
reducción considerable en los últimos ocho años, al pasar de
110 170
ha. sembradas en 1997 a sólo 78 390 en el 2004,
representa una reducción del 35% de la superficie (cuadro 1). Respecto a las
pérdidas (diferencia entre superficie sembrada y cosechada) la media del periodo
analizados fue de 7.7 %. Destaca el ciclo agrícola 1999 por sus considerables
reducciones (105
533 hectáreas sembradas a 88.005 cosechadas). Igualmente dicho año fue el que registró
las más bajas e irregulares distribuciones de la precipitación, ya que presentó
lluvias tardías y dos meses de sequía intraestival. Lo mismo sucede en la región de Morelia.
ya que en el año de 1999 se pierde alrededor del 13% de la superficie sembrada.
Los cultivos que ocuparon
importantes superficies cosechadas fueron: maíz, sorgo y fríjol,
Cuadro 1. Superficie sembrada y cosechada en las regiones de
la Piedad y
Morelia 1997-2005
Región/Año |
1997
(1) |
1997
(2) |
1999
(1) |
1999
(2) |
2004
(1) |
2004
(2) |
2005
(1) |
2005
(2) |
La Piedad |
110,170 |
102,862 |
105,533 |
88.005 |
78.390 |
71,455 |
78,210 |
59,320 |
Morelia |
79,754
|
76,448
|
72,210 |
62,853 |
60,911 |
60,187 |
57,517 |
54,375 |
(1) Superficie sembrada.
(2). Superficie cosechada.
Fuente: Anuario estadístico de producción
agrícola, SAGARPA,2006
Para el año de 2005, también existen importantes reducciones entre
la superficie sembrada y cosechada en la región de La Piedad es del 24%, y en la región de
Morelia es menor de sólo el 5,5 %. Lo anterior indica que la región de La piedad
tiene mayor riesgo en la producción agrícola de temporal. Sumando la agricultura
de riego y temporal en los ciclos
de P-V, O-I, y perennes se tienen datos importantes que se muestran en el cuadro
2.
Cuadro 2. Superficie sembrada y cosechada total en el periodo
1999- 2005 regiones de La piedad y Morelia.
Región/Año |
1999 (1) |
1999 (2) |
% |
2005 (1) |
2005 (2) |
% |
La Piedad |
205,231.86 |
187,441.36 |
9 |
171,122.33 |
150,404.50 |
12.1 |
Morelia |
120,121.00 |
107,061.00 |
10.8 |
102,885.56 |
97,314.78 |
5.4 |
(1). Superficie
sembrada (2) Superficie cosechada
Fuente : Anuario
estadístico de producción agrícola, SAGARPA,2006
El cuadro anterior confirma que en la región de La piedad existen
mayores riesgos para la producción agrícola. Así mismo se puede destacar que en la región de
La Piedad hay
un decremento en la superficie sembrada y cosechada en un periodo de siete años,
en particular la superficie cosechada disminuye en un 19.7 %. En la región de
Morelia la superficie cosechada decrece en sólo el 9.1%.
Ocupación en las actividades económicas por sectores y
población.
El aumento de la población es uno de los grandes problemas
actuales del mundo en general y de México en particular. En los últimos 30 años
el incremento demográfico ha sido significativo: en zonas rurales aumenta
lentamente mientras que en el medio urbano se concentra rápidamente. En general
de 1970
a 2000 se registró un cambio notable en la demografía, por
un lado hay crecimiento natural en las zonas rurales, aunado a un continuo
movimiento de población en diversas direcciones por lo que en estos últimos 30
años la población rural aumentó 1.3 veces, con un incremento medio anual de 0.9%
en tanto que la misma movilidad e incremento de la población urbana alcanzó un
aumento de hasta 67% de la población total (Gutiérrez y González, 2002 ).
El uso de los recursos naturales en las actividades económicas de
las regiones de La piedad y Morelia son contrastantes como se observa en las
tablas 1 y 2.
Tabla 1. Población económicamente activa en la Región de la
Piedad

Fuente: INEGI. XII Censo de población y vivienda,
2000
Tabla 2. Población
económicamente activa en la Región
Morelia

Fuente INEGI. XII Censo de población y vivienda,
2000
De acuerdo a la tendencia de crecimiento de la población en
Michoacán se estimó en
4 304 625 habitantes para 2005 (CONAPO, 2006) . La estructura de la
población por edades está constituida principalmente por población joven. De
acuerdo al censo de 1990, el 41% de la población tenía menos de 15 años y el 53%
entre 16 y 64. Michoacán presentó una tasa de crecimiento de 1.8% en el periodo
1990-2000, inferior a la media nacional (2.8), lo cual implica que el estado es
expulsor de población. Respecto a la distribución geográfica de la población se
reportó que el 44% se concentra en 11 municipios y los restantes 102 presentan
gran dispersión.
Para 2000 Michoacán reportó 3 985 667 habitantes (INEGI, 2002) de
los cuales el 13.90% de su población mayor a 13 años fue analfabeta, de la
población mayor a 15 años el 40.15% no terminó la primaria, el 11.40% vive en
habitaciones sin drenaje ni servicios sanitarios, otro 4.4% no tiene energía
eléctrica, un 10.87% no tiene agua entubada, 46.04% vive en hacinamiento. Existe
una población de 43.09% en localidades con menos de 5 000 habitantes y el 57.29%
de población ocupada vive con ingresos de dos salarios mínimos.
Los grados de marginación permiten discriminar entidades según el
impacto global de las carencias que padece la población. La falta de acceso a la
educación primaria, la residencia de vivienda inadecuadas, la percepción de
ingresos monetarios, falta de servicios de salud, equipamiento e infraestructura
adecuada.
Las estadísticas muestran que la región central de Michoacán donde su ubican los DDR de
mayor extensión y de productos agrícolas diversos: La Piedad, y Morelia predominan los
siguientes grados de marginación:
Muy bajo, Bajo y Medio (CONAPO,2001 ). Fig.
4.

Figura 4. Grados de marginación en
Michoacán
Fenómenos como el despojo de la tierra y bajos rendimientos,
disminución de superficies dedicadas a los cultivos por las variaciones
climáticas son indicadores fundamentales para entender algunas causas del porqué
de la migración, dado que pierden
en parte herramientas fundamentales de trabajo, para cultivar la tierra, aunado
a los bajos rendimientos y pérdidas por algunos meteoros ya señalados, ante
esto, se ven obligados a buscar otras oportunidades que les permitan asegurar su
vida. Sólo el 15.90% de la población de Michoacán se encuentra en condiciones de
explotar su tierra y asegurar un espacio para ellos y sus
descendientes.
Las regiones de estudio se caracterizan por tener una economía que se soporta fundamentalmente
en las actividades agropecuarias en la región de La Piedad y en los Servicios en la región
de Morelia, el crecimiento, modernización y aumento de estas actividades no ha
sido suficiente para brindar una fuerte de ingresos a la población, de tal
manera que los procesos migratorios de la entidad se han dado en varias
direcciones:
1. La migración del medio rural al urbano como producto de la
búsqueda de mejores condiciones de vida empleo-ingreso, educación y servicios
públicos.
2. La migración al interior del país, como fuerza de trabajo
golondrina a otros estados que demandan trabajadores en periodos de cosecha
(Sinaloa, Sonora, Chihuahua) o bien, como fuerza de trabajo a otras economías
(EE.UU y Canadá)
3. Pero también reciben población urbana y rural de otros estados,
en particular en la región de Morelia. y
4. Población del medio rural de los estados del sur, sureste de
la República
mexicana en la región de La piedad, donde realizan labores
agrícolas.
CONCLUSIONES
De
los recursos naturales que existen en las regiones de La Piedad y Morelia, el clima es más
inestable y cambiante, por lo mismo los cultivos de
temporal son sumamente vulnerables a las variaciones de la precipitación. En el
periodo analizado se presentaron variaciones considerables entre las superficies
sembradas y cosechadas, debido entre otras causas, a la presencia de lluvias
tempranas, tardías y sequía. En época de sequía, también los cultivos de riego
disminuyen su producción, ya que las presas almacenan menos
agua.
Es importante realizar estudios agro-climáticos a escala
detallada, y sugerir la
introducción de nuevos cultivos alternativos, igualmente realizar estudios de
mercado para ampliar por ejemplo
las áreas frutícolas, mismas que actualmente están teniendo buenos resultados
desde el punto de vista económico.
En el análisis estadístico de producción agrícola se registraron
disminuciones considerables en las superficies cosechadas y por consiguiente, en
el valor de la producción, situación que se refleja en un mayor deterioro de la
calidad de vida de la población que habitan las regiones de estudio del estado
de Michoacán.
Los municipios que
conforman la región de La
Piedad están clasificados como de Media y Baja marginación, donde la actividad principal se centra en
el sector primario. En los municipios de la región Morelia, predominan
los de Muy baja, y Baja marginación, dichos municipios se caracterizan por sus
actividades económicas secundarias y terciarias.
La migración en las regiones de estudio existe a centros urbanos
de los estados de México, Querétaro, Guanajuato y el DF., o al exterior del
país, pero también la región de La piedad recibe mano de obra de los estados del
sureste, que se ocupa en las labores agrícolas. Por el contrario la Región de Morelia
recibe población urbana y rural
para los sectores industriales y de servicios.
BIBLIOGRAFÍA
ANDRÉS E. M. ( Coord.) 2006. Ciencia Regional. Apuntes de la
teoría de la complejidad y el caos. ITAO, Oaxaca, Oax.
México.
DOLLFUS, O. El espacio geográfico. Colección ¿Qué se?,
Oikos-Tau, Barcelona, España,
1976.
BASSOLS, B. Á. 1984. Geografía Económica de México, Trillas,
México, DF. 428
P.
CONAPO, 2001. Índices de Marginación 2000. CONAPO.
México.
CONAPO, 2006. Proyecciones de la población de México y de las
Entidades Federativas 2000-2050.
C.D.
GARCÍA, E., R. VIDAL Y M. E. HERNÁNDEZ, (1989), Las Regiones
Climáticas de México” en García de Fuentes, A. (ed.), Atlas Nacional de México,
Instituto de Geografía, UNAM, vol.2, cap.IV, núm 10, mapa esc.1:12000
000.
GAY, G. Y C. CONDE, 2004. El cambio climático y el café. Boletín
informativo El Faro. Junio 3 de 2004. Ciudad Universitaria, UNAM, México, pp.
8-9.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN. 2005.
http://www.michoacan.gob.mx/estado
GUTIÉRREZ DE Mac GREGOR MA. T. Y GONZÁLEZ S. J. 2004, Dinámica y
distribución espacial de la población urbana en México 1970-2000. Instituto de
Geografía, UNAM, México, p. 158.
INEGI, 2002. SCINCE Sistema para la Consulta de Información Censal 2000.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Guanajuato. Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, México.
www.inegi.gob.mx
JIMÉNEZ, L. J., T. MORALES A., T. REYNA T., V. HERNÁNDEZ M., S.
OROZCO F. Y J. LEDESMA G., 2004, “Dinámica de la sequía intra-estival en el
estado de Tlaxcala, México”. III
Seminario Latinoamericano de Geografía Física, 28 abril- 2 mayo. (CD-ROM).
Puerto Vallarta, Jalisco, México.
MARGALEF, R., 1981. Ecología. Editorial Planeta. Barcelona,
España.
NERI, V.C. 2004. Evaluación del Riesgo en el Sector Agrícola
por la
Variabilidad Climática. Tesis de licenciatura. Colegio de Geografía.
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México. 70
pp.
ROMERO D. A., 2003, Influencia de la litología en las
consecuencias del abandono de tierras de cultivo en medios mediterráneos
semiáridos. Papeles de Geografía. 38. España, pp.
151-165.
RYSZARD, R. L. 2001.
Región y Globalización, en revista Convergencia, mayo-agosto, Núm. 25.
México DF.
SIAP. SAGARPA. 2004. 2005 Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola.
SAGARPA. 2006. Distritos de Desarrollo Rural de
Michoacán.
VIDAL Z. R. 2005. Las Regiones climáticas de México. Temas
Selectos de Geografía de México (I.2.2), Instituto de Geografía, UNAM,
México.
ANEXO
1.
Tabla 1.
Datos Climáticos de Precipitación
media anual de 1966-2004, de la
Región Centro de la República
Mexicana.
REGION CENTRO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AÑO/MES |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
DIC
|
TOTAL |
1996 |
0,0 |
0,0 |
0.0 |
13,3 |
18,2 |
92,8 |
186,2 |
106,4 |
158,8 |
59,8 |
0,5 |
0,0 |
636,0 |
1997 |
0,0 |
0 |
56,6 |
54,3 |
52,4 |
136,6 |
136,93 |
150,51 |
104,52 |
45,82 |
9,4 |
0 |
747,1 |
1998 |
0,0 |
0 |
0 |
0 |
0,01 |
58,41 |
167,2 |
240,7 |
247,91 |
129,41 |
12,4 |
0 |
856,0 |
1999 |
2,4 |
0,21 |
0,01 |
2,51 |
41,11 |
152,8 |
78,9 |
221,6 |
92,02 |
69,32 |
1,6 |
0,4 |
662,9 |
2000 |
0,0 |
3,2 |
3,2 |
0,0 |
63,7 |
221,9 |
193,7 |
153,3 |
84,3 |
50,2 |
7,1 |
3,0 |
783,7 |
2001 |
4,8 |
4,6 |
6,5 |
13,6 |
31,3 |
177,1 |
257,0 |
225,5 |
224,8 |
37,3 |
0,0 |
5,1 |
987,7 |
2002 |
13,3 |
23,8 |
5,4 |
3,9 |
20,7 |
146,0 |
227,7 |
134,3 |
168,7 |
170,6 |
77,4 |
1,4 |
993,2 |
2003 |
78,8 |
3,9 |
0,0 |
5,8 |
30,4 |
145,6 |
186,3 |
134,4 |
250,9 |
130,1 |
8,3 |
0,0 |
974,5 |
2004 |
6,7 |
0,0 |
9,3 |
2,6 |
35,3 |
224,1 |
236,9 |
251,0 |
302,1 |
106,0 |
3,9 |
12,3 |
1190,2 |
Ponencia presentada en el Décimo Encuentro
Internacional Humboldt. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 13 al 17 de
octubre de 2008.