La Culpa no es de la
Soja…

Ana
María Liberali
Centro Humboldt/
UNMDP
Resumen
El
objetivo de esta investigación consiste en el desarrollo de un breve
diagnóstico sobre el rápido crecimiento de la producción de soja en la Argentina
en los últimos veinte años, considerando no solamente las áreas de expansión
sino también las consecuencias sociales, económicas, ambientales y
políticas.
Para
esto han sido consultados tanto fuentes bibliográficas como reportes
periodísticos y estadísticas oficiales sobre la evolución de la producción a
nivel provincial y a los saldos exportables. Además, se han hecho relevamientos
in situ y se ha participado de eventos referidos a la temática tratada donde se
han podido contactar informantes claves.
En el
análisis de la situación, de carácter holístico, se ha tomado en cuenta tanto la
dinámica interna de los procesos productivos como el contexto internacional en
el cual se enmarca.
Primeramente se ha realizado una reseña sobre las
características de la agricultura en la Argentina, previas a este fenómeno para
luego mostrar mediante cuadros estadísticos, la evolución de la producción
sojera en cada una de las regiones.
Luego
se ha puesto énfasis en la nueva estructura económica y social del campo,
destacando tanto a los nuevos actores de la producción como a la mayor
dependencia tecnológica, para posteriormente hacer referencia a las
consecuencias ambientales de dicho proceso.
Y por
último, se ha planteado el conflicto surgido entre los representantes de las
principales entidades rurales y el gobierno nacional, para tomar posición al
respecto.
Abstract
The objective of this research is to develop a brief
diagnosis of rapid growth in soybeans production about this phenomenon that has occurred in Argentina in
the last twelve years taking into account the areas of expansion as well as the
social, economic, environmental and political consequences.
This will have
consulted both bibliographic sources as news reporting. They were used official
statistics on the evolution of production at the provincial level as well as
export price indexes published by the Trade Centre de Rosario as the busiest
port of this production.
We have conducted field work in rural areas and has
participated in various social events where they were interviewed key
informants.
From the primary and secondary sources, we examined the
case of soybeans in Argentina so without losing its contextualization in the
international framework.
The '90 for Argentina have been synonymous of
privatization, regressive redistribution of salaries, concentration of economic
and political power, demise of the railway network, external indebtedness,
impoverishment, unemployment, deindustrialisation and re-primaryzation of the
economy, among many others plagues of Egypt. Such return to primary economy
includes more agriculture than livestock in rural production, which happens to
occupy soybeans 50% of the total cultivated.
The turning point, from which
was accentuated this trend occurred in the 1996/97 campaign, when released in
the middle for the first planting materials transgenic soybeans tolerant to
glyphosate, combined with the spread of direct sowing. The remarkable expansion
of area under cultivation this oleaginous placed in the Republic of Argentina as
the third world producer of grain after the U.S. and Brazil, the world's leading
exporter of oil.
Therefore, the main conclusions reached are that the
uncontrolled expansion of soybean cultivation has generated huge profits in
transnational business sectors and in medium and small farmers, as well as those
who have invested in the area of finance as part of "seed pool."
But, in parallel, has increased unemployment, the exodus
without the contribution to the industry to absorb surplus rural population,
deterioration of soil, fauna and air pollution and watersheds, besides reducing
production food for the domestic market and cornered those who can not convert
their production.
Since March this year launched a bid between the
government intends to increase rates on exports, especially soybeans, and the
bloc of "field" which seeks to enjoy the benefits offered by private ownership
of land.
It has damaged the image of government and there has been
a unity among agricultural institutions that once were confronted by conflicting
interests. This union, far from being positive sample employers' economic
interests above the needs of rural workers.
The discussion did not happen either by the working
conditions of laborers, or by the need for food needed to alleviate hunger, nor
solve the problems of unemployment or the future of soil or destruction of
wildlife. The logic that prevailed was that of the right to
property.
A small segment
of society endorses the need to socialize the means of production to achieve
food sovereignty, improve living conditions for workers and for controls on the
environment.
Only a few raised the socialization of the means of production
as the only way to fight rather than soybeans in particular, but to capital, as
the assertions that Karl Marx and strikes at the same time against the earth and
man, real bases production.
La
Pampeanización de las Áreas Extra-Pampeanas
Las
Pampas, áreas de extensas llanuras sin árboles naturales, con clima templado
húmedo y tierras negras humíferas, habían sido en la Argentina las únicas
destinadas a cereales y oleaginosas. Sin embargo, pese a las condiciones de
marginalidad de las áreas denominadas extra-pampeanas para estas producciones, a
mitad del siglo XX se comenzaron a utilizar terrenos con desniveles, climas
rigurosos y suelos poco fértiles y débiles, debido a la necesidad de aumentar la
superficie cultivada. Sin embargo, se trataba de una expansión relativamente
lenta y en buena medida, controlada.
Entre
las principales características de la Argentina, podíamos reconocer un elevado
predominio de la ganadería con una heterogeneidad agrícola en directa relación
con la diversidad regional a nivel climático y edáfico, y que permitía gozar de
autosuficiencia alimentaria.
Más
allá de las posibles planificaciones y deseos, esto no era más que una
consecuencia de las demandas, en especial externas, que determinaban en gran
parte tal diversificación. Pero en la actualidad, esto se ha modificado. Es
entonces cuando, una oleaginosa que no tenía casi presencia en el total de la
producción nacional, pasa a constituirse en el principal cultivo de exportación
a costa de la sustitución de otros cultivos como también de áreas ganaderas,
tambos y tala indiscriminada de bosques.
Mientras la
producción de soja en la campaña 1970/71 era de 59000 tn ocupando una superficie
de 37700 ha, llegamos a 2006/07 con 16134837 tn en una superficie de 7176250 ha.
ocupando no sólo la región pampeana sino también el NEA, el borde oriental del NOA, la provincia de Córdoba completa y San Luis. (Ver Mapas
Nros 1 y 2).
Mapa
Nro 1. Evolución de la Producción de Soja
(1965-1975)

Fuente: SAGyP.
Mapa
Nro 2. Producción de Soja 2007.


Foto Nro 1. Paisaje monótono a lo
largo de toda la gran región sojera
Los ’90
han sido para la Argentina sinónimos de privatizaciones, redistribución
regresiva del ingreso, concentración de poder económico y político, desaparición
de la red de ferrocarriles, endeudamiento externo, pauperización, desempleo,
desindustrialización y re-primarización de la economía, entre otras tantas
plagas de Egipto. Dicha re-primarización de la economía incluye la
agriculturalización de la producción rural, de la cual la soja pasa a ocupar el
50% del total cultivado.
El punto de inflexión, a
partir de los cuales se acentuó esta tendencia se dio en de la campaña 1996/97,
cuando se liberaron al medio para su siembra los primeros materiales de soja
transgénica tolerantes a glifosato, en combinación con la difusión de la siembra
directa. La notable expansión del área bajo cultivo con esta oleaginosa
posicionó a la República Argentina como el tercer productor mundial de grano
después de EEUU y Brasil, y el primer exportador mundial de aceites. (Ver Tabla
Nro 1).
Tabla
Nro 1. Evolución de la Producción de Soja
Total
del País – 1997 - 2007
Total
país |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
7.176.250 |
8.400.000 |
8.790.500 |
10.664.330 |
11.639.240 |
12.606.845 |
14.526.606 |
14.400.000 |
15.364.574 |
16.134.837 |
Superficie
Cosechada |
6.954.120 |
8.180.000 |
8.637.503 |
10.400.193 |
11.405.247 |
12.419.995 |
14.304.539 |
14.037.246 |
15.097.388 |
15.974.764 |
Producción |
18.732.172 |
20.000.000 |
20.135.800 |
26.880.852 |
30.000.000 |
34.818.552 |
31.576.751 |
38.300.000 |
40.467.099 |
47.460.936 |
Rendimiento |
2.693 |
2.444 |
2.331 |
2.584 |
2.630 |
2.803 |
2.210 |
2.730 |
2.680 |
2.971 |
Superficie: expresada en hectáreas
Producción:
expresada en toneladas
Rendimiento: expresado en kilogramos por
hectárea
Fuente: SAGPyA
Sin duda, la expansión de
la superficie ha sido el principal factor del crecimiento productivo,
permitiéndose a través del paquete tecnológico incorporado, el avance sobre
áreas marginales, en particular en las regiones del NOA y del NEA. (Ver Tablas
Nros 2, 3, 4 y 5).
En la provincia de
Tucumán la soja ha desplazado cultivos de caña de azúcar y de cítricos tanto en
el este como en el sur, es decir, sobre el escaso espacio llano con que cuenta
la provincia. (Ver Tabla Nro 2)
Una de las
particularidades es que ya ha aparecido la “roya asiática”, enfermedad causada
por el hongo Phakopsora pachyrhizi
y que es atacada con fungicidas muy
poderosos.
Tabla
Nro 2. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Tucumán (NOA) – 1997 -
2007
Tucumán |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
111.270 |
150.000 |
125.000 |
180.000 |
239.139 |
260.000 |
230.000 |
259.630 |
283.518 |
281.450 |
Superficie
Cosechada |
109.820 |
147.000 |
124.850 |
180.000 |
229.139 |
257.000 |
224.353 |
244.572 |
278.378 |
281.450 |
Producción |
261.777 |
360.000 |
312.100 |
329.400 |
660.000 |
570.000 |
489.100 |
578.238 |
835.903 |
876.008 |
Rendimiento |
2.384 |
2.449 |
2.500 |
1.830 |
2.880 |
2.218 |
2.180 |
2.360 |
3.003 |
3.112 |
Fuente: SAGPyA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En Santiago del Estero se
ha desarrollado sobre otrora áreas de montes y de ganado. Se trata de una región
edáficamente débil sumado a elevadas temperaturas que contribuyen a que las
nutrientes que se agregan a los suelos se quemen. (Ver Tabla Nro
3)
Tabla
Nro 3. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Santiago del Estero (NOA) – 1997 -
2007
Santiago del
Estero 1997/981998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
154.600 |
280.000 |
261.500 |
323.000 |
659.229 |
654.500 |
679.000 |
630.713 |
719.580 |
803.380 |
Superficie
Cosechada |
129.900 |
250.000 |
258.500 |
272.700 |
617.729 |
647.000 |
674.000 |
528.586 |
702.080 |
797.880 |
Producción |
279.900 |
520.000 |
631.400 |
509.400 |
1.380.000 |
1.473.600 |
1.219.900 |
713.920 |
1.572.281 |
1.974.800 |
Rendimiento |
2.155 |
2.080 |
2.440 |
1.868 |
2.043 |
2.278 |
1.810 |
1.350 |
2.239 |
2.475 |
Fuente:
SAGPyA
En Salta los desmontes de
las yungas han generado, por un lado, el aumento de las
inundaciones por falta de absorción de las precipitaciones estivales; y por el
otro, el reemplazo y/o corrimiento de los otros cultivos tradicionales, en
especial los cítricos. Actualmente la soja es el cultivo de mayor superficie y
volumen de la Provincia. (Ver Tabla Nro 4)
Tabla
Nro 4. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Salta (NOA) – 1997 -
2007
Salta |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
165.000 |
260.000 |
210.000 |
300.000 |
329.980 |
320.500 |
437.000 |
466.546 |
477.000 |
477.000 |
Superficie
Cosechada |
157.000 |
257.000 |
208.000 |
298.000 |
325.980 |
289.500 |
421.200 |
439.483 |
474.700 |
477.000 |
Producción |
237.100 |
660.000 |
535.700 |
671.200 |
750.000 |
743.000 |
821.200 |
733.748 |
1.367.338 |
1.361.000 |
Rendimiento |
1.510 |
2.568 |
2.575 |
2.252 |
2.304 |
2.566 |
1.950 |
1.670 |
2.880 |
2.853 |
Fuente:
SAGPyA

Foto Nro 2.
Desmonte en el Chaco Salteño.
El Chaco es una de las
áreas más castigadas a lo largo de toda la historia económica del país. En una
primera etapa fue víctima de la tala indiscriminada de quebrachos; más tarde, el monocultivo del algodón la llevó a una
situación de inestabilidad económica; y actualmente, la expansión sojera, generó
una diferenciación social nunca vista, amén del deterioro ecológico en casi toda
la Provincia, incluyendo “El Impenetrable”.
Siendo la provincia con
mayor cantidad de tierras fiscales del país, los gobiernos “otorgaron tierras a
las comunidades” a bajo precio, sin imponer normas pero tampoco subsidios para
emprendimientos productivos. Es así, como dichos pobladores, sin contar con el
capital suficiente para iniciar actividades económicas, vendieron a precios
irrisorios dichas tierras a empresarios de diferentes tamaños. En este caso,
gran parte de los desmontes están a cargo de pequeños o medianos empresarios
chaqueños o cordobeses, quedándose las grandes empresas con campos anteriormente
destinados al algodón o a la ganadería. (Ver Tabla Nro
5)
La región algodonera del
norte argentino daba trabajo a miles de familias durante la cosecha manual, pero
los productores algodoneros se volcaron al cultivo de soja transgénica y, al
desaparecer el algodón, los recolectores pierden sus trabajos y se concentran,
desocupados, en las afueras de las grandes
ciudades.
En esas regiones, 6 de
cada 10 adultos ya no tienen trabajo, se amontonan en los suburbios pobres y, en
el mejor de los casos, reciben un subsidio de 150 pesos. Cientos de miles de
trabajadores rurales fueron expulsados de los campos donde siempre vivieron y en
los próximos años, su número seguirá aumentando ya que la industria urbana,
destruida por el menemismo, no puede ayudar a los expulsados del campo. Así los
suburbios de las grandes ciudades ven crecer los asentamientos en el hambre, la
indigencia, la violencia y la desesperación. (Valente,
2005)
Es así como puede verse
en algunos de los pueblos a una clase media en ascenso que invierte o envía
dinero fuera del país, y a un sector pauperizado en extremo en los bordes de
estos poblados. En muchos casos se trata de comunidades toba o wichi que reciben
un subsidio del estado y que son vistos como “vagos” por ese sector pequeño
burgués.
Por otra parte, debido a
suelos de escasa fertilidad y clima subtropical con lluvias estacionales que
generan inundaciones seguidas de sequías extremas, se desestabilizan las fuentes
hídricas y la provisión regular de agua. Las elevadas temperaturas estimulan la
presencia de insectos, lo que es compensado con la aplicación de mayores dosis
de plaguicidas. En muchos casos, los aviones fumigadores no toman en cuenta la
presencia de poblados en la zona. (Liberali, 2008b)
Tabla
Nro 5. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Chaco (NEA) – 1997 -
2007
Chaco |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
130.000 |
215.000 |
350.000 |
410.000 |
600.000 |
768.000 |
772.000 |
664.475 |
642.309 |
710.350 |
Superficie
Cosechada |
85.800 |
195.000 |
350.000 |
406.400 |
561.000 |
754.700 |
736.250 |
639.229 |
576.709 |
700.947 |
Producción |
159.600 |
430.000 |
629.200 |
830.800 |
1.184.400 |
1.606.000 |
841.200 |
878.385 |
1.396.480 |
1.306.665 |
Rendimiento |
1.860 |
2.205 |
1.800 |
2.044 |
2.111 |
2.154 |
1.143 |
1.370 |
2.421 |
1.864 |
Fuente:
SAGPyA
La situación actual en
muchas provincias es por demás preocupante. En las zonas centro y sur de Santa
Fe se observa un proceso homogéneo y generalizado de agriculturización, con 85,0
a 90,0% de la superficie cultivada con soja y se presentan problemas muy
extendidos de degradación y erosión de suelos. En la zona central, la
agriculturización con soja ha desplazado al tambo con el consiguiente efecto
sobre la mano de obra ocupada. Un fenómeno similar ocurre en la parte norte de
la provincia, con el desplazamiento del algodón por la soja. (Ver Tabla Nro
6).
Tabla
Nro 6. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Santa Fe – 1997 -
2007
Santa
Fe |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
2.608.500 |
2.753.800 |
2.873.550 |
3.117.150 |
3.212.300 |
3.319.000 |
3.558.000 |
3.531.100 |
3.553.290 |
3.474.600 |
Superficie
Cosechada |
2.546.200 |
2.741.200 |
2.863.400 |
3.087.650 |
3.148.850 |
3.260.000 |
3.531.500 |
3.483.587 |
3.524.318 |
3.433.555 |
Producción |
7.310.500 |
7.300.000 |
6.637.500 |
8.657.700 |
8.350.300 |
10.223.500 |
9.141.950 |
10.448.196 |
10.257.415 |
11.295.735 |
Rendimiento |
2.871 |
2.663 |
2.318 |
2.804 |
2.652 |
3.136 |
2.589 |
3.000 |
2.916 |
3.290 |
Fuente:
SAGPyA
Por su parte en Córdoba,
la soja representa del 80,0 al 85,0% del área cultivada con granos, por lo que
su monocultivo se constituye en el principal problema, con el consiguiente
efecto sobre la degradación del suelo. Por otro lado los altos costos de los
arrendamientos y la ausencia de contratos a largo plazo, atentan contra la
planificación a mediano plazo (rotaciones). (Ver Tabla Nro
7).
Tabla
Nro 7. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Córdoba – 1997 -
2007
Córdoba |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
2.096.800 |
2.564.600 |
2.729.000 |
3.151.500 |
3.452.900 |
3.564.352 |
4.172.940 |
3.981.146 |
4.343.718 |
4.477.882 |
Superficie
Cosechada |
2.070.300 |
2.459.950 |
2.707.400 |
3.088.960 |
3.444.370 |
3.543.402 |
4.128.670 |
3.925.908 |
4.273.718 |
4.447.482 |
Producción |
5.820.700 |
5.263.300 |
6.932.900 |
8.154.200 |
9.658.300 |
9.851.100 |
8.376.200 |
11.190.869 |
11.123.165 |
14.173.030 |
Rendimiento |
2.811 |
2.140 |
2.561 |
2.640 |
2.804 |
2.780 |
2.030 |
2.850 |
2.603 |
3.187 |
Fuente:
SAGPyA
El fenómeno de
agriculturización en la provincia de Entre Ríos ha tenido un fuerte incremento,
superando la última campaña 1,7 millones de hectáreas, de las cuales el 60,0%
corresponden al cultivo de la soja. Los efectos negativos de este proceso se
pueden potenciar aún más, si tenemos en cuenta los siguientes factores: la alta
predisposición de los suelos a la degradación, la gran subdivisión de las
tierras, los arrendamientos por una campaña y las posibilidades de
contaminación.
En la provincia de Buenos
Aires se produjo la expansión de la soja a costa de los cultivos de maíz y
girasol. También muchos productores lecheros han arrendado sus campos para el
cultivo de soja, y en los últimos años gran cantidad de tambos fueron cerrados.
(Ver Tabla Nro 8).
“Los
años noventa registran los más altos índices de transferencias de tierras de
toda la historia en la Provincia de Buenos Aires, centro de la zona, núcleo en
que se produce con mayor impacto el desarrollo de los monocultivos de soja. La
competencia por menores costos va por otra parte, dejando en el camino a los más
pequeños que son absorbidos por los otros. Según informaciones empresariales, a
finales de los años noventa veinte millones de hectáreas de las mejores tierras
están en manos de tan sólo dos mil productores.” (Rulli,
2004)
Tabla
Nro 8. Evolución de la Producción de Soja
Provincia de Buenos Aires– 1997 -
2007
Buenos Aires |
1997/98 |
1998/99 |
1999/00 |
2000/01 |
2001/02 |
2002/03 |
2003/04 |
2004/05 |
2005/06 |
2006/07 |
Superficie
Sembrada |
1.604.000 |
1.732.300 |
1.808.450 |
2.413.010 |
2.188.090 |
2.475.653 |
3.205.523 |
3.324.129 |
3.709.800 |
4.057.028 |
Superficie
Cosechada |
1.560.860 |
1.699.930 |
1.744.160 |
2.304.368 |
2.151.310 |
2.450.723 |
3.133.613 |
3.249.179 |
3.665.000 |
4.009.918 |
Producción |
3.859.680 |
4.579.260 |
3.777.100 |
5.725.568 |
5.776.800 |
7.142.260 |
7.852.200 |
10.000.746 |
10.526.710 |
11.653.274 |
Rendimiento |
2.472 |
2.694 |
2.166 |
2.485 |
2.685 |
2.914 |
2.510 |
3.078 |
2.872 |
2.906 |
Fuente:
SAGPyA
La
dependencia tecnológica
“Las modificaciones genéticas
introducidas a la semilla de soja le ha conferido resistencia a un herbicida
llamado glifosato. El glifosato es un veneno para hierbas y plantas que mata la
mayor parte de las especies, incluyendo a la soja no transgénica, y que, por lo
tanto, no podía ser aplicado a los cultivos, ya que los mataba. Los productores
adoptaron la soja porque su cultivo es más barato y les deja más ganancias con
cuidados mínimos, poco personal, poca maquinaria y poco combustible.”
(Caldarone, 2006)
El Glifosato es un herbicida sistémico propiedad de
Monsanto. Su venta como parte de un paquete
tecnológico fue la verdadera razón comercial de imponer Sojas que por
manipulación genética eran tolerantes a su uso.
“(…) las pocas grandes empresas semilleras transnacionales
no sólo proveen la semilla sino también el paquete tecnológico y los insumos que
lo acompaña, los cuales el productor se ve obligado a comprar indefectiblemente.
De tal modo se produjo la creciente dependencia del productor agropecuario, no
sólo respecto de la agroindustria y la provisión de insumos agroquímicos, sino
también -y mucho más que antes- de las empresas proveedoras de semilla. (…) Es
el caso de la soja RR que el chacarero pampeano adoptó masivamente en los
últimos años debido a que estuvo asociado íntimamente a la siembra directa y la
reducción de costos que ésta trajo aparejada.” (Teubal,
2004)
Los
nuevos actores
Las
sojas transgénicas no requieren mano de obra rural. Los antiguos puesteros,
alambradores, vendedores de insumos locales, herreros, repuesteros de maquinaria
agrícola, braceros, etc. ya no son necesarios y desaparecen junto a un modelo
del campo argentino agrícola pastoril que desaparece también con los alambrados
y los molinos que daban de beber al ganado. Y con los poblados rurales y
caseríos, en que coincidía la Estación del Ferrocarril, con la escuela, la
sociedad italiana con el templo y los comercios locales, las casas de los
trabajadores rurales jubilados y toda la Cultura agraria, tradiciones e
imaginería que expresaban en la Sociedad argentina esos cientos y cientos de
poblaciones, hoy desaparecidas. (Rulli, 2004)
El
negocio de la soja quedó concentrado, según Claudio Katz, en tres grandes
sectores:
1)
Los contratistas (pool de siembra) que se nutren de fondos de
inversión y operan a gran escala sobre las tierras
arrendadas.
2)
Los proveedores de agroquímicos (Monsanto, Dupont, Bayer).
Acaparan lucros mediante la fuerte dependencia que tiene la producción de soja
de las nuevas semillas y fertilizantes.
3)
Las cinco grandes compañías exportadoras, que manejan el
90 % de las ventas: Cargill, Bunge, Dreyfus, Nidera y Aceitera General Deheza
(AGD).
Sin embargo,
es tan elevado el ingreso que la soja produce, que “un productor chico de la
región pampeana con una propiedad de cien hectáreas (es decir una extensión
minúscula para la zona) obtiene una renta mensual de 10 mil pesos y en menos de un año su propiedad
territorial se ha valorizado en un 50%. Esta ubicación social en gran medida
explica por qué la Federación Agraria (FAA) actúa en bloque con la Sociedad
Rural. Tampoco los antiguos cooperativistas se
parecen a los empresarios medianos que controlan CONINAGRO. A su vez, los grandes propietarios de
CRA se han convertido en grandes
burgueses y los latifundistas ganaderos de la Sociedad Rural en
agro-capitalistas.
El
término de pequeño productor correspondería más bien a los propietarios de 50 o
60
hectáreas, de las zonas con rindes bajos, alejadas del
boom sojero. También podrían encuadrarse en esa categoría los campesinos
extra-pampeanos que desenvuelven una agricultura familiar en predios de
5 a
20
hectáreas. Este sector de productores de frutas,
hortalizas, legumbres, caña de azúcar, tabaco o yerba mate estuvo ausente del
bloque ruralista durante el conflicto, porque son víctimas de la expansión
sojera. (Katz, 2008ª)
Entre las
verdaderas organizaciones de trabajadores rurales desposeídos, podemos citar al
MOCASE o al Movimiento Nacional Campesino
Independiente.
Primero…, los de
afuera
Como
puede verse en las Tablas Nros. 9, 10 y 11, el precio de la soja respecto al
trigo y al maíz, es sustancialmente superior, lo que permite explicar este
fenómeno.
Como la
Argentina, al igual que otros países periféricos, ha estado desde el comienzo de
su historia sujeta a las necesidades del mercado externo, no es atípico
semejante comportamiento que ya ha sido visto en otras etapas de la evolución de
su economía, cuando dejando de lado las necesidades del mercado interno, se han
expropiado y expoliado gran cantidad de áreas para la producción
agrícola-ganadera.
Tabla Nro 9. Precios de
la soja
FOB |
Precio |
Var. |
Fecha |
Grano
SAGPyA |
u$s456 |
+ |
2008-08-07 |
|
Aceite
Cerc |
u$s1083.99 |
+ |
2008-08-07 |
|
Pellet
Cerc |
u$s352.4 |
+ |
2008-08-07 |
|
Disponible |
Precio |
Var. |
Fecha |
Fca/Tim-SM-SL-Ric-VGG-GL |
$810 |
- |
2008-08-08 |
|
Cámara |
Precio |
Var. |
Fecha |
Rosario |
$845 |
+ |
2008-08-08 | |
|
Fuente: Bolsa de Comercio de
Rosario. |
Fuente: |
Tabla Nro 10. Precios
del trigo
FOB |
Precio |
Var. |
Fecha |
Emb Cerc v |
u$s310 |
= |
2008-08-07 |
|
SAGPyA |
u$s310 |
= |
2008-08-07 |
|
Disponible |
Precio |
Var. |
Fecha |
Exp/SM-AS Sin
Descarga |
$560 |
- |
2008-08-08 |
|
Cámara |
Precio |
Var. |
Fecha |
Rosario |
$597.4 |
+ |
2008-08-08 |
|
Fuente: Bolsa de Comercio de
Rosario. |
Fuente: |
|
|
|
|
|
|
|
Tabla Nro 11. Precios
del maíz
FOB |
Precio |
Var. |
Fecha |
SAGPyA |
u$s209 |
+ |
2008-08-07 |
|
Disponible |
Precio |
Var. |
Fecha |
Exp/AS |
$400 |
- |
2008-08-08 |
|
Cámara |
Precio |
Var. |
Fecha |
Rosario |
$420 |
+ |
2008-08-08 |
|
Fuente: Bolsa de Comercio de
Rosario. |
Fuente: |
|
|
|
|
|
|
|
Casi toda la soja
producida es exportada, a países del primer mundo o a China. El 70% se exporta
sin procesar y el resto se transforma en harina o aceites antes de ser
embarcado.
“Existe el peligro, de que nos estemos transformando en una típica
economía agroexportadora especializada en un solo cultivo, en detrimento de la
producción de alimentos básicos de consumo popular masivo. ¿No será que nos
estamos transformando en una republiqueta sojera?” (Teubal,
2006)
Al acabarse el petróleo
está comenzando a insinuarse un nuevo boom: el del biodiesel, o sea la
conversión de aceite de soja en combustible líquido para vehículos automotores:
ahora vamos a cultivar soja para hacer biocombustibles, mientras Repsol, la
empresa de los amigos de Kirchner, se lleva el petróleo y nos deja los pozos
vacíos.
Pasamos de un mono
cultivo destructivo de soja para engordar los chanchos y las vacas europeas a un
nuevo boom sojero para llenar los tanques de los autos de españoles y
franceses.
Claro que, Monsanto y los grandes capitalistas del agro seguirán
destruyendo nuestros campos y embolsando fortunas. (Valente,
2005)
Modo de producción
minero
“Los
ecosistemas nativos y los suelos son puestos en estado de precolapso, la
biodiversidad es gravemente afectada cuando se siembran hasta las banquinas, las
cuencas hidráulicas se contaminan con el uso masivo de agrotóxicos, el hábitat
de los campesinos y de los pueblos aborígenes es destruido, y se los deja sin
posibilidades de sobrevivir en el nuevo desierto verde de la soja; las
poblaciones rurales son desplazadas de ese modo y deben emigrar a los nuevos
cordones de pobreza urbana.”
“El uso
abusivo de un solo patrón agroquímico, el Glifosato, sobre más de quince
millones de hectáreas, provoca una reacción previsible aunque no considerada por
los técnicos oficiales del INTA que festejaron los nuevos
desarrollos biotecnológicos. Decenas de malezas desarrollan resistencia al
glifosato y deben ser combatidas con mayores dosis del producto, llegándose a
casos de más de diez litros por Hectárea y aún así es preciso apelar a otros
herbicidas aún más tóxicos, tales como el 2.4D y el Paraquat que se usan en la
pre-emergencia y en los barbechos químicos del invierno.” (Rulli,
2004).
“La
propuesta de la WWF (Fondo Mundial para la Vida Silvestre) no cuestiona el
actual modelo industrial de agricultura implementado en Sudamérica. (…) De esta
manera la WWF cumple el rol de predicador del capitalismo verde: no interrumpir
el flujo de intereses financieros, apoyando el crecimiento de la producción
agrícola de tipo industrial como táctica, convenciendo a las transnacionales
hacia un sutil giro hacia prácticas que produzcan menores impactos negativos y
de esta forma ayudándoles a legitimar sus operaciones. La mesa redonda de la
soja sustentable se ha convertido en un club privado en que las corporaciones,
con la anuencia de los ambientalistas, podrán utilizar un sello de
'sustentabilidad' con que verdear su industria.” (Grupo de Reflexión Rural/
MOCASE, 2004).
Pero
este modelo de producción-destrucción no es privativo de la soja sino también de
la plantación de pinos para las pasteras y de la minería a cielo abierto, entre
otros ejemplos.
Los únicos
privilegiados…, ¿serán los niños?
A pesar de que los productores de soja han justificado
sus prácticas con el supuesto fin de terminar con el hambre, la realidad nos
está mostrando lo contrario.
El éxodo rural producido
tanto por la escasa demanda de trabajadores del modelo sojero como por la
expropiación forzada de comunidades que habitaban las zonas desmontadas o
marginales, provocó un incremento de la población en condiciones de extrema
pobreza en los cordones urbanos. Este hecho sumado a la pauperización
post-crisis 2001/2002 obligaron al gobierno a “resolver” el problema. Fue así
como a principios del 2002 se puso en
marcha un plan para regalar porotos de soja a comedores comunitarios de todo el
país, como una “forma de combatir el hambre” sustituyendo carne y lácteos con
soja. Lejos de constituirse en una solución y a pesar de las campañas realizadas
en su defensa, debe tenerse en cuenta que lejos de reemplazar las nutrientes
necesarias, la soja y la denominada “leche” resultan particularmente dañinas
para los niños, ya que inhibe la absorción de nutrientes esenciales como calcio,
hierro y zinc, imprescindibles para un crecimiento sano y normal.
Verde
soja por verdes billetes
A
partir de devaluación de 2002, se han producido ciertos cambios en la Argentina,
en especial los relacionados con el intercambio
comercial.
Aquellos sectores que estaban en crisis por no poder
competir en el mercado externo, se vieron favorecidos con un dólar que llegó a
valer 4$ y que posteriormente se mantuviera alrededor de los 3$ hasta el día de
hoy. Por otra parte, la industria, desintegrada por la libre importación desde
todas partes del mundo, también volvió a tener un lugar en el mercado interno,
tal cual ha ocurrido con el turismo y con otras actividades
concatenadas.
El
“campo” fue una de las áreas beneficiadas por esta situación, sumado desde ya al
aumento coyuntural de los bienes primarios en una situación de crisis a nivel
mundial. Dentro de estos productos agropecuarios, sin duda la soja, es la que ha
presentado mayores ingresos, y esto ha sido avalado y apoyado por todos los
gobiernos desde Menem en adelante. Es más, el kirchnerismo ha basado gran parte
su política de subsidios en los impuestos a este
sector.
Pero a
partir del 11 de marzo del presente año, el Ministro de Economía Martín
Lousteau, mediante la Resolución Nro 125, anunció el aumento de las retenciones
al sector, convirtiéndolas en móviles en relación directa con los precios
internacionales.
Este hecho generó un conflicto, que en
situación de tensión duró 150 días, pero que lejos de haber concluido, prosigue
generando grandes fisuras en el Gobierno y ha partido a la sociedad entre
quienes van por el Gobierno y quienes apoyan al “campo”. La gran mayoría de la
población se identifica con uno de los dos “bandos” acríticamente, prevaleciendo
quienes adhieren al segundo.
Al respecto Christian Castillo denunció que "El gobierno quiere
apropiarse de más retenciones no para redistribuir la riqueza a favor de los
intereses del pueblo trabajador, sino para hacer honor al pago de la deuda
externa, seguir subsidiando a los capitalistas y tener una red política
clientelar con gobernadores e intendentes".
“En la
protesta de las patronales del campo, hubo una confluencia de intereses de todos
aquellos vinculados al negocio sojero en defensa de los recursos obtenidos por
el aumento de la renta diferencial. Un “negocio” que se ha desarrollado
favoreciendo la concentración de la producción agraria en manos del capital
financiero y de los reyes del agronegocio, junto al poder ganado por las
multinacionales proveedoras de semillas y agroquímicos, y del control de las
exportaciones por un puñado de oligopolios, sobre la superexplotación de los
trabajadores rurales y los campesinos expulsados de sus tierras.” (Castillo,
2008a)
Pero el
sector más invisible que aglutina a los explotados del sector está conformado
por 1,3 millones de peones rurales. El 75% de ellos trabaja en negro y percibe
un sueldo promedio de 600 pesos, soporta el mayor porcentaje nacional de
accidentes laborales y carece de protección social. Este segmento - no ha
recibido ningún goteo de la bonanza exportadora y su total ausencia durante el
conflicto confirma el carácter pro-capitalista de las demandas en
juego.
La
acción que convulsiona al campo es un lock out y no una rebelión de oprimidos.
Se ha desenvuelto como una acción patronal, con cortes de rutas que coexisten
con la continuidad de la actividad laboral tranqueras adentro. Sus protagonistas
retraen productos de la venta y especulan con el momento oportuno de
comercializar los granos o hacienda. Se guían por cálculos de mercado y no por
criterios de rebelión popular. (Katz, 2008b) (Ver fotos Nros 3 y
4).

Fotos Nro 3 y 4.
La patronal piquetera en la provincia de Entre Ríos (Sociedad Rural de
Gualeguay).
El gobierno primeramente justificó la medida argumentando
que su objetivo era el de disminuir el área de producción de soja a partir de
las consecuencias negativas que genera sobre el ambiente, la población y las
demás actividades económicas. Pero, como vino aplicando la política contraria,
se ganó el desprestigio ante la mayor parte de la población. A esto sumó la
organización de actos de apoyo a partir de los sindicatos oficialistas, lo que
le quitó el escaso crédito que le quedaba. (Ver Fotos Nros 5 y
6).

Fotos Nros 5 y 6.
Los sindicatos del gobierno dirigiéndose al Congreso.
Por
otra parte, los medios en general jugaron a favor del “campo”, vocablo que
aglutinó a las cuatro principales agrupaciones que se unieron en la denominada
“Mesa de Enlace”, como también a quienes comparten ganancias a través de
inversiones bancarias de diferente monto, y que están conformando diversos
sectores de la sociedad, en su mayoría,
citadinos.
La
lucha por alguna tajada de la torta, grande o pequeña, o simplemente por su
frutilla, puso al país en vilo durante meses, no sólo con la consecuente
renuncia del Ministro de Economía y de otros prominentes miembros del staff
gubernamental, sino con el envío del proyecto al
congreso.
Es allí
cuando el bloque de diputados aprueba las retenciones móviles mientras que en el
bloque de senadores se llega a un empate que debió dirimir el Vicepresidente de
la Nación, Julio Cobos, y que para sorpresa de todos, votara en contra de su
propia compañera de fórmula, la Presidente Cristina Fernández de
Kirchner.
Además
de la fractura política que este hecho implica, se procedió a la anulación de la
resolución 125, dando poder al bloque ruralista que logró retrotraer las
retenciones al 35 % fijo. Toda la cosecha almacenada será comercializada a esa
tasa y dentro del circuito de la soja se repartirán los 1250 millones de dólares
en disputa con el controvertido decreto. Los ganadores inmediatos serán los
exportadores y sobre todo los grandes productores, que pagarán un impuesto
inferior al estipulado en el proyecto de ley que rechazó el senado. Sin embargo,
a pesar del supuesto triunfo, los productores más chicos no se han visto
beneficiados y en el transcurso de este mes de agosto de 2008, vuelven a las
medidas de fuerza en las principales rutas del
país.
Ni al
Gobierno ni al “campo” le interesan la soberanía alimentaria y la conservación
de los ecosistemas para las futuras generaciones. Sólo aspiran a recurrir a la
oleaginosa verde para obtener los verdes billetes que resuelven la totalidad de
sus preocupaciones.
Para
Katz “Dejar en libertad al campo” equivale a multiplicar la desigualdad y
reforzar un modelo que no industrializa, ni crea empleo. El problema no es la
soja, sino la agricultura capitalista. Llegó el momento de comenzar a revertir
ese sistema, generando alimentos para todos y transformando la renta agraria en
un bien colectivo.
Conclusiones
El
aumento repentino de la producción de soja en la Argentina trajo aparejado mayor
desempleo, éxodo rural, disminución de la biodiversidad, gran concentración
económica, aumento de precios en los productos básicos de la canasta familiar, y
mayor disparidad económico-social.
Todo
esto avalado desde hace más de una década, pretende utilizarse como forma de
aumentar ingresos del gobierno para subsidiar una economía débil y pagar las
obligaciones de la deuda externa. Por otra parte, las diferentes asociaciones
patronales del campo, logran imponerse ante la sociedad primero y ante el
gobierno después, argumentando escasas ganancias e inconstitucionalidad de las
medidas.
Gran
parte de la población, tanto la que está ligada a los agro-negocios de diferente
escala en forma directa como indirecta, como el ciudadano común cuyo imaginario
es un campo homogéneo en cuanto a costos y beneficios, apoyó masivamente a los
grandes empresarios del sector agropecuario.
La
discusión no pasó ni por las condiciones laborales de los peones, ni por la
necesidad de contar con los alimentos necesarios para paliar el hambre, ni por
resolver los problemas de desempleo ni por el futuro de los suelos o la
destrucción de la fauna. La lógica que primó fue la del derecho a la
propiedad.
Sólo
unos pocos se plantean la socialización de los medios de producción como única
forma de combatir no a la soja en particular, sino al capital, que tal como lo
aseverara Carlos Marx, atenta al mismo tiempo contra la tierra y el hombre,
verdaderas bases de la producción.
BIBLIOGRAFÍA
ADAMOLI, J., HERRERA, P. Y TORRELLA,
S. (2004): Sustentabilidad de la expansión agraria en la Región Chaqueña:
condiciones favorables y factores limitantes. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, UBA.
BARRIOS, Leonardo (2004): Informes
de la Dirección Provincial de Ambiente de la Agencia Córdoba.
Córdoba.
BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO (2008).
Estadísticas de precios. Rosario.
CALDARONE, Alicia (2006): “El boom
de la producción de soja transgénica”, en www.ecoportal, del 25 de octubre.
CASTILLO, Christian (2008a).
“Campos” que no son los nuestros”,
en Diario Página 12 del 29 de junio. Buenos
Aires.
--------------------------- (2008b).
"Ni con el gobierno, ni con las
entidades que impulsan el lock out agropecuario", en www.pts.org, del 16 de
mayo.
CEPAL: OFICINA DE LA CEPAL EN BUENOS
AIRES: www.eclac.cl/argentina/default.asp.
CHIARRILLO, Francisco
A.: La producción de soja en la
provincia de Chaco en el período 1994-2003. Tesis del Seminario de Integración y
Aplicación Área Economía). Dirigida por Ana María Liberali. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Buenos Aires. Inédito. Buenos Aires 2005.
DI PAOLA, María Marta (2004):
Expansión de la frontera agropecuaria. Artículo publicado en
http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_4/expansion.htm.
DRAGHI, Cecilia (2004): Región
Chaqueña, peligros que trae la transformación. Centro de Divulgación Científica.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
www.fcen.uba.ar/prensa/micro/2004/511/articulo1.html
DOMINGUEZ, D. y SABATINO, P. (2003):
Con la soja al cuello. III Jornadas Interdisciplinarias de estudios Agrarios y
Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
GONZÁLEZ BAZÁN, Elena Luz (2004): El
Campo y la Soja para un Proyecto de País Dependiente. Buenos Aires. www.argenpress.info
GRUPO DE REFLEXIÓN
RURAL/ MOCASE (2004): Informes varios.
REPÚBLICA ARGENTINA. Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Permanente de Hogares.
www.indec.gov.ar
REPÚBLICA ARGENTINA. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Reconquista (2004): El avance de
la soja en la Argentina y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. www.inta.gov.ar/reconquista/crsantafe/docsoja.htm
KATZ, Claudio (2008a):”El
Agro-Capitalismo de la Soja”, en http://katz.lahaine.org
-------------------
(2008 b): “La Pulseada por la Renta”, en http://katz.lahaine.org, 19 de
mayo.
LIBERALI, Ana María (2008a): Fotografías nros 1, 3, 4,5
y6.
----------------------------- (2008b) Trabajo de campo en el área rural
de la provincia del Chaco.
MATEUCCI, Silvia Diana y MORELLO,
Jorge (2005): Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país
asimétrico y terminal. Artículo publicado en la página
www.ecoportal.net/content/view/full/21385
PARUELO, José M., GUERSCHMAN, Juan
P. y VERON, Santiago R. (2005): Expansión agrícola y cambios en el uso del
suelo. Artículo publicado en la revista “Ciencia Hoy”. Volumen 15 N° 87.
PERTILE, Viviana Claudia (2004):
Características Sociales del pequeño productor algodonero chaqueño. Su
vulnerabilidad económica. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional del Nordeste. Chaco. Argentina.
REBORATTI, Carlos E. (2005): Efectos
sociales de los cambios en la agricultura. Artículo publicado en la revista
Ciencia Hoy. Volumen 15 N° 87.
RULLI, Jorge Eduardo (2004):
Reportaje a cargo de Elena González Bazán, en www.argenpress.com
SAGPyA (Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos de la República Argentina):
http://www.sagpya.gov.ar/
SATORRE, Emilio H. (2005): Cambios
Tecnológicos en la agricultura argentina actual. Revista “Ciencia Hoy”. Volumen
15. N° 87.
TAMBORNINI, Ezequiel (2004):
Biotecnología y Desarrollo Económico. Artículo publicado en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/etamborini.html. Actualización
del capítulo “Carambola transgénica” del libro “Biotecnología: la otra guerra”.
Ezequiel Tambornini. Fondo de Cultura Económica (FCE). Buenos Aires. 2003.
TEUBAL, Miguel (2006):
“Soja Transgénica y Crisis del Modelo Agroalimentario Argentino”, en Realidad
Económica 196, www.iade.org.ar, del 28 de agosto.
TORTEROLO, María Karina (2005): La
expansión de la frontera agrícola, un acercamiento desde el punto de vista
climático. Artículo publicado en la página de la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires. http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_4/frontera.htm
VALENTE, Marcela (2005): El Desierto
Verde. Artículo publicado en www.ecoportal.net/noti02/n912.htm
www.ecoportal.net: Fotografía nro 2.
PALABRAS CLAVES:
SOJA – AGRO-NEGOCIOS – GLIFOSATO –
CAMPO - CAPITAL
Ponencia presentada en el Décimo Encuentro
Internacional Humboldt. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 13 al 17 de
octubre de 2008.