DEVENIR DEL AGUA
DULCE. SIGLO
XXI.
Carlos M.Pellegrini
Ing.
Geógrafo
Rosario
La Asamblea de las Naciones Unidas
proclamó
en su 87 sesión plenaria(año 2003) la intención
de mejorar la cooperación y la comprensión
internacionales en un tema gravitante para la
humanidad:
la toma de conciencia acerca de la
importancia del agua dulce y de los recursos
hídricos en general. Hoy el
agua es considerada
un elemento escaso y vulnerable, esencial para la
vida y fundamental para el progreso social. (1)
1.- Agua dulce superficial
De la totalidad de agua que hay en el planeta solo el 2,5% es agua dulce.
En América latina se dispone del 30% de agua dulce del mundo. La extracción del
agua cada vez se hace mayor, es posible , que se transformará en un bien que se
cotizará en Bolsa, como el petróleo, el hierro y la soja. Para ello ya están
dadas todas las condiciones , en especial importancia en el
Mercosur.
El 85% del agua superficial en nuestro país corresponde a
la cuenca del Plata, provista por los ríos Bermejo, Paraguay, Uruguay y
Paraná.
Como paradoja en la Argentina, en la parte Oeste se
sitúan las provincias áridas y semiáridas, que disponen menos del 1% del total
del agua superficial. ( Hay proyectos que por medio de acueductos,
que solo sacan el 3% del caudal medio del Paraná, podría satisfacer las
necesidades de estas regiones).
2.-Agua dulce subterránea.
Pese a que el agua dulce subterranea solo representa el 0,6% de las
reservas mundiales, en la actualidad más de 2.500 millones de personas cuentan
en el mundo con este recurso. En Argentina, adquiere relevancia el uso de allí
que los estudios y ensayos físico, químicos y bacteriológicos debe ser la
constante en cada ciudad, pueblo o comuna para obtener una segura potabilidad y
un excelente alimento.
Otra utilidad
menos controlable, es el agua de riego, lo que acarrea muchas
dificultades cuando las mismas no tienen determinadas condiciones de
purezas.
Este tipo de recurso solamente es factible cuando se
trate de fuentes “renovables”,en forma especial cuando su empleo se hace en
actividades industriales.
3.- Contaminación del agua dulce.
Factores
más preponderantes:
a)
Urbanización.
b)
Basurales.
c)
Efluentes industriales y
cloacales.
d)
Plaguicidas y pesticidas
e)
Contacto con estratos de Arsenio o sales
nocivas.(en los cursos de agua o reservorios subterráneos)
f)
Inundaciones y/o sequías prolongadas
(propias del cambio climático)
Acciones para lograr una disminución de estos factores
pueden encararse bajo distintos aspectos en la comunidad afectada : 1) Conferir una
dimensión social al cuidado del Agua (capacitación), llegando hasta las
Instituciones más encumbrada. 2) Normas rígidas con elevadas penalidades para
los infractores del medio ambiente. 3) Acuerdos sobre derechos y obligaciones
entre Sindicatos, Fabricantes y Autoridades Municipales o Comunales.4) Velar por
la creación de un marco nuevo que rija a todos los habitantes de la zona y país.
5) Protección de flora y fauna de los cursos hídricos (verdaderos depuradores
del agua).6) Apoyar reglas mundiales más severas existentes en los países donde
el agua dulce escasea, 7) Promover el diálogo social (que el agua sea materia de
estudio desde los primeros grados de la Escuela) desarrollando campañas
positivas para el cambio y acción concertada en mejorar el uso y aplicaciones
del agua.8) Alentar medidas de higiene y seguridad
4) Instrumentos jurídicos que avalan el cuidado del
agua.
I) en el orden internacional: (entre otros, los más
recientes)
“Tribunal
Latinoamericano del Agua” creado en el año 2000, de naturaleza ética,
fundamentos morales y jurídicos ha presentado “La Declaración
Latinoamericana Del Agua” donde
- Considera:
que en América Latina es a) cada
vez mayor la contaminación que producen aguas servidas, cloacales e industriales
que descargan en ríos, arroyos lagos, capas freáticas…la presencia de lixiviados de basureros, pozos sépticos,
alcantarillados, derrames de petróleo, y escorrentías agrícolas …devastación
ambiental…huracanes, inundaciones, sequías…b) que no hay una política integral y
multiagencial para la gestión ambiental de las aguas…c) que se agotan los fondos
para el pago del servicio de conservación hidraúlico, como consecuencia del
endeudamiento externo..d) que no existe instrumentos necesarios para el control
y administración de los sistemas hídricos…e) que no existe una estrategia de
concertación para solucionar los graves conflictos que agobian los cuerpos de
agua y sistemas hídricos e impiden su conservación y uso
sostenible…
- Reconoce: a) El agua es el
elemento primordial de la naturaleza, por lo que es un derecho fundamental a
la Vida… b)La
injusta carencia que agobia a los Latinoamericanos, no es la escasez natural
sino el cúmulo de políticas inadecuadas tanto en las cuencas hidrológicas como
en su distribución…. c)Fomentar una cultura social del agua con una nueva
percepción del agua) Necesidad de formular normas específicas y reglamentarias
orientadas a controlar la calidad ambiental, conservación y uso sostenible de
las aguas…d) Propiciar un cambio en la percepción del agua vinculado a la vida y
bioésfera…e) Consolidar una adecuada base científica y tecnológica sobre los
sistemas hídricos…f) Procurar una política integral y diversificada del agua
vinculadas a la conservación , manejo, control y administración de los cuerpos
de agua y sistemas hídricos…
-Invoca; a) Principios de convivencia, b) Respeto
a la dignidad humana c) Solidaridad entre los pueblos, d)Responsabilidad
ambiental consagrados en las Constituciones, Políticas y Leyes de los países de
la región. e) Declaraciones Internacionales suscritos por países soberanos y por
movimientos sociales y la ciudadanía en defensa del patrimonio común de la
humanidad y en beneficio de la presente y futuras generaciones
-Declara:
Primero: El derecho del agua es un derecho
fundamental, inherente a la vida y dignidad
humana
….
Segundo: Mujeres y hombres
latinoamericanos, tienen el
mismo derecho de acceso al
agua…
Tercero:
El agua es patrimonio común de las presentes
y futuras generaciones…
Cuarto: El cuidado de las
aguas y su provisión es un
asunto de justicia ambiental…
Quinto : La población latinoamericana tiene derecho a
participar en los proyectos, obras y
decisiones
que afecten a los cuerpos de agua y sistemas
hídricos.
Sexto:
La población latinoamericana tiene el derecho
A la información sobre el estado actual y
Tendencias
del agua…
Séptimo: La población latino americana, tiene derecho a
la inversión de los recursos
financieros e
institucionales para garantizar su derecho
fundamental al agua, a la compensación
y
pago de la deuda ecológica…
( De cada una de las declaraciones se ha hecho un
resumen)
“ VII Congreso Nacional del Agua y Medio Ambiente” de la Feria de Zaragoza (marzo 20008) con
conclusiones similares a las expuestas .
II. del Orden Nacional. Se está elaborando un trabajo que puntualiza la
importancia del agua en la
Constitución, Leyes Decretos y Normas provinciales y
municipales de la República
Argentina.
5) “ La
Furia del Oro Azul.
De pronto el agua se ha convertido en un bien muy preciado en los
mercados mundiales .Del mismo modo que el petróleo ha pasado a ser el “oro negro
“ del siglo XX, el agua está destinada a convertirse en el “oro azul” del siglo
XXI. Se dice con mucho pesimismo que “las guerras del siglo XXI se librarán a
causa del agua”
En la
Argentina, las asociaciones de consumidores y otros grupos han
luchado durante una década contra la privatización de la red de agua corriente
pública.
Se vaticina que en menos de un cuarto de siglo, se
calcula que dos tercio de la población mundial no tendrá acceso adecuado a los
suministros de agua dulce naturales. Volverá a dividirse el mundo en regiones
“ricas” y “pobres”.
En muchas partes del mundo se están desarrollando
campañas activistas que pregonan esta nueva concepción del derecho del agua
.
Exposición realizada
durante el Décimo Encuentro Internacional Humboldt.
Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 13 al 17 de octubre de
2008.