POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y CONFLICTOS AMBIENTALES DERIVADOS
DEL ANÁLISIS DE UNIDADES DE PAISAJE. ESTUDIO DE CASO: ARROYO PAREJA – PUERTO
ROSALES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Valentina Molinaro
1
Resumen
El balneario Arroyo Pareja y Puerto Rosales se localizan en el
sector costero del periurbano sureste de la ciudad de Punta Alta, en el suroeste
de la Provincia de Buenos Aires. Por
tratarse de un área litoral, y de acuerdo a ciertos beneficios derivados de las
condiciones de sitio y posición, constituye un espacio altamente demandado para
la explotación económica a través de la actividad portuaria e industrial, por un
lado, y, para la actividad recreativa, por otro lado. La convergencia de usos
del suelo incompatibles y la acción antrópica sobre el medio natural generan
diversos conflictos ambientales.
La finalidad de la presente ponencia consiste en identificar
potencialidades, limitaciones y conflictos ambientales en el área de Arroyo
Pareja y Puerto Rosales. Para ello se parte del criterio de definición y
delimitación de unidades de paisaje en el Suroeste Bonaerense, considerando a
Arroyo Pareja y Puerto Rosales en su conjunto como una unidad-problema. En
primera instancia se describen de manera sistemática los elementos naturales y
antrópicos, para avanzar en una segunda instancia hacia una fase sistémica de
diagnosis descriptiva y de potencialidad, y esbozar finalmente pautas de
ordenamiento de usos del suelo.
Abstract
The
Arroyo Pareja beach resort and Puerto Rosales are located in the southeastern
suburban coastal
area
of Punta Alta city, in the southwest of Provincia de Buenos Aires. Being a
coastal area, and according to certain benefits arising from the conditions of
location
and position,
it
is a highly required place for economic exploitation by means of the port and
industrial activities, on the one hand, and recreational activities, on the
other hand. The convergence of incompatible land usage and human action on the
natural environment generate various environmental
damages.
The
purpose of this paper is to identify opportunities, restrictions and
environmental damages in the area of Arroyo Pareja and Puerto Rosales. For this
purpose, we start from the definition and delimitation of landscape units in the
southwest of Provincia de Buenos Aires, considering Arroyo Pareja beach resort
and Puerto Rosales, as a whole, as a unit problem. Firstly,
the natural and human elements are described in a systematic way, to move into a
second instance towards a systemic way of descriptive and potential
diagnosis,
to
finally outline patterns of land use management.
Palabras clave: unidades de paisaje, actividades económicas, usos
del suelo, ambiente
Key words: landscape units, economic activities, land usage,
environment
INTRODUCCIÓN
El espacio litoral constituye un sistema ambiental particular, en
el cual la dinámica de los sistemas naturales, la variedad de recursos que posee
y la concentración de actividades relacionadas a su explotación hacen de aquel
un ambiente complejo. La acción humana sobre el medio natural asociada al
desconocimiento del comportamiento de los sistemas físico-naturales y a la
racionalidad económica que prima en el uso de las áreas costeras genera
conflictos ambientales por degradación de recursos naturales e incompatibilidad
entre actividades y usos del suelo.
En este sentido, la identificación de potencialidades y
limitaciones para el espacio litoral que se estudia constituye un avance en la
medida en que contribuye al conocimiento de los riesgos de origen natural y
antrópico, y a las dimensiones de la vulnerabilidad
ambiental.
El objetivo de este trabajo consiste en identificar
potencialidades, restricciones y conflictos ambientales en el sector comprendido
por el balneario Arroyo Pareja y Puerto Rosales, a partir de la metodología de
unidades de paisaje, tomando como criterio de definición los problemas
específicos derivados de la incompatibilidad entre actividades y usos del suelo
y de la intervención humana.
1. UNIDADES DE PAISAJE EN EL SUROESTE
BONAERENSE
La delimitación y definición de unidades de paisaje en base a
criterios de fisonomía y funciones del espacio geográfico, constituye una
herramienta operativa para el estudio de la realidad en la medida en que orienta
el planteo de pautas de gestión (LORDA, M. A. y Otros, 2000). Estos autores han
definido las unidades geoespaciales grandes y medianas (Figura 1), y, en algunos
casos, ciertas unidades-problemas para el suroeste
bonaerense:
w Unidades geoespaciales
mayores,
definidas a partir de cierta homogeneidad en cuanto al elemento estructurador
dominante y a la funcionalidad del paisaje.
w Unidades intermedias o
medianas,
cuando aparecen rasgos diferenciadores en las unidades
mayores.
w
Unidades-problema,
a partir de problemas específicos en áreas pequeñas con caracteres peculiares;
son las más cambiantes debido al dinamismo que presentan los procesos en esta
escala.
(DEL POZO, O. y BRÓNDOLO, M., 2002)
La delimitación y denominación de las distintas unidades de
paisaje mencionadas han sido adoptadas y modificadas de acuerdo a la metodología
propuesta por Bovet Plá, M. y Ribas Vilàs, J. (En: BOLOS, M., 1992). Se
clasifican los paisajes de acuerdo al análisis de los elementos estructurales y
a su funcionalidad.
La unidad-problema que se propone analizar, Arroyo Pareja – Puerto
Rosales se localiza en el suroeste bonaerense en la unidad geoespacial grande
definida como “Litoral marítimo con
desarrollo de islas, médanos y costa baja, presencia de centro nodal, otros
centros de jerarquía intermedia, puerto y red ferrovial densa y compleja”
(LORDA, M. A. y Otros, 2000: 52). Un cambio en la escala de resolución conduce a
las unidades intermedias o medianas, y aquí el área de estudio se localiza un la
unidad caracterizada como “Principales
centros urbanos regionales, puertos militar, comercial y pesquero y convergencia
de redes regionales y nacionales, sobre llanura litoral baja e inundable”
(LORDA, M. A. y Otros, 2000: 52).
2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL
PAISAJE
Esta primera fase se orienta a una aproximación a la estructura
del paisaje de manera sistemática, en la cual se describen y analizan los
elementos naturales que conforman la estructura geoecológica, y los elementos
antrópicos que permiten conocer las modificaciones impuestas sobre el marco
natural. De la interacción entre elementos naturales y humanos, se reconocen la
explotación de los recursos y los usos del suelo (RIBAS VILÀS, J., 1992) que, en
el presente trabajo, se incluyen como elementos pertenecientes a la estructura
socioeconómica.
De acuerdo a la metodología propuesta por Ribas Vilàs (1992) para
el análisis del paisaje, a los fines del presente estudio se seleccionan los
elementos más relevantes en el área (Figura 2).
A. Localización y posición.
El área de estudio corresponde al espacio litoral en el cual se
asientan el balneario Arroyo Pareja y Puerto Rosales, a tres kilómetros de la
ciudad de Punta Alta, cabecera del Partido de Coronel Rosales, en el suroeste de
la Provincia
de Buenos Aires. En este sector se emplaza además la
Base Naval Puerto Belgrano, principal asiento
de la Armada de
la República
Argentina, localizada entre el mar y la ciudad, y
la Base Baterías de
Infantería de Marina (Figura 3).
El área queda delimitada por la
Base Naval Puerto Belgrano hacia el norte, el
Arroyo Pareja y la
Base Baterías hacia el este, y el Mar
Argentino por el sur y por el oeste.
El frente costero que ocupan el balneario y el puerto, incluyendo
el muelle de 300
m. de largo, es de alrededor de dos
kilómetros.
De todos los puertos que integran el complejo portuario de
la Bahía Blanca, Puerto
Rosales es el que se encuentra ubicado en el sector más externo de la bahía. La
reactivación de redes ferroviarias y las mejoras y accesos previstos serán
factores claves que permitirán mejorar la conectividad tanto a escala regional
como nacional.
B. Elementos
del marco natural que conforman la estructura
geoecológica
w Relieve y cuerpos de
agua. Se
consideran en conjunto debido a la interacción que existe entre hidrósfera y
litósfera por tratarse de un área litoral.
El sector que ocupan el balneario Arroyo Pareja y Puerto Rosales
se emplaza sobre el estuario de la
Bahía Blanca, asiento del principal sistema
portuario de aguas profundas del país (Figura 4). El estuario posee una gran
cantidad de canales de marea funcionales; los canales mayores tienen una
orientación NO-SE, separados por islas bajas y anegadizas. El Canal Principal es
la única vía de acceso a los puertos; su longitud es de 60 km., su ancho varía entre
200 m. en
la cabecera y 3
a 4
km. en la boca; la profundidad media del sector usado como
canal de navegación supera los 13,5 m. (45 pies), que es la profundidad media
necesaria para la navegación de buques de gran calado. Se han detectado en este
canal sectores de menor profundidad que requieren tareas de dragado (CUADRADO,
D. y Otros, 2004). Específicamente, frente a Puerto Rosales, la profundidad del
canal de acceso es de 45
pies.
Puerto Rosales y Arroyo Pareja se localizan en el sector interno
de la bahía, que corresponde a una costa baja de fangal, dominada por extensas
planicies de marea y marismas salinas. Se distinguen dos unidades relacionadas
mediante un pequeño desnivel, aunque la franja entre ellas es muy dinámica
debido a las distintas alturas de las pleamares (BRÓNDOLO, M. y BAZÁN, S.,
2000):
- Una de inundación frecuente, ocupada diariamente por el mar y
surcada por canales de marea funcionales, compuesta por sedimentos
limo-arcillosos saturados casi permanentemente por el agua de mar, y desprovista
de vegetación.
- Una de inundación esporádica, cubierta por el agua de mar sólo en
pleamares excepcionales. Los elementos son más firmes y el drenaje es
mayor.
Otro elemento que se destaca en el paisaje es el Arroyo Pareja,
curso de agua que desemboca al este del puerto y del balneario, considerado por
Melo (1995), hasta mediados del siglo XIX, la antigua desembocadura del Arroyo
Napostá Chico.
w Clima. En el suroeste
bonaerense se define como templado de transición, entre el templado y húmedo del
este de la
Provincia de Buenos Aires y el frío y seco de la Patagonia. Las
estaciones térmicas están bien marcadas. Durante el verano las temperaturas
medias superan los 20ºC, se producen máximos de
precipitación, se registran velocidades medias de viento (con ráfagas) del NO,
N, y O. Capelli y Campo (2004)
mencionan que el área está afectada por estados de tiempo como el Pampero,
la Sudestada
y el viento Norte, y destacan su influencia en el oleaje y en la altura de las
mareas.
En el año 1998 el Instituto Argentino de Oceanografía instaló una
estación meteorológica en Puerto Rosales. Entre 1999 y 2003 se realizaron
observaciones y mediciones que permiten conocer con mayor exactitud los
parámetros meteorológicos en el área de estudio, descriptos por Piccolo y Diez
(2004):
- La temperatura media anual es de 15,6º C, siendo la máxima
absoluta de 37,9º C y la mínima absoluta de –3,1º
C.
- La humedad relativa media anual es de 72%. El valor es elevado
en comparación con los de la región, asociado a la cercanía al
mar.
- La presión atmosférica media anual es de 1012,1 hPa, inferior a
la normal.
- La precipitación media anual es de 460,5 mm, siendo el año
2001 el más lluvioso con 630
mm, valor superior al registrado para ese mismo año en
Ingeniero White.
- La velocidad media anual del viento es de 22,6 km/h, con ráfagas
máximas de 132,5
km/h, del SSO, en el año 2002. Las ráfagas más intensas
provienen del SSO, SO, NNO y NO. Un estudio comparativo entre Puerto Rosales e
Ingeniero White reveló que en Puerto Rosales se registraron ráfagas mayores.
Las condiciones sinópticas de Puerto Rosales son más expuestas a
la influencia del mar y a su acción moderadora, en comparación con otros
sectores del estuario (PICCOLO, M. C., 1985. En: PICCOLO, M. C. y DIEZ, P. G.,
2004). Esta situación debe ser considerada en la planificación de ciertas
actividades en este sector específico del estuario.
w Suelos. En
las planicies de marea (entre la cota 1,5 m. y el nivel del mar) se
desarrollan Ustifluventes ácuicos, a partir de sedimentos de origen marino
depositados en las transgresiones del Cuaternario. Estos suelos que aparecen en
las depresiones y peladales son suelos mal drenados y anegadizos sin desarrollo
de horizontes, que en el paisaje se distinguen como salitrales. Existen además
otro tipo de suelos, los Salorthides típicos. (BRÓNDOLO, M. y
BAZÁN, S., 2000).
w Vegetación.
Se
asocia a las condiciones edáficas. Se distinguen asociaciones de estepa
arbustiva halófila y matorrales halófilos. La primera, con una cobertura entre
el 30 y el 70%, se compone de arbustos y subarbustos como Atriplex undulata,
Heterostachys ritteriana, Suaeda patagónica, Limonium brasiliensis, Salicornia
ambigua en suelos salinos e inundables y una gramínea, Distichilis spicata. En
los matorrales halófilos la cobertura es mayor, entre el 60 y el 90%, con
arbustos ramosos y espinosos de 1
a 3
m de altura; se destacan Cyclolepis genistoides, Atriplex
undulata y pocas gramíneas como Hordeum stenostachys y Poa lanuginosa.
(BRÓNDOLO, M. y BAZÁN, S., 2000).
w Fauna. Este
ambiente es hábitat de una variedad de especies:
- Aves: gaviota cangrejera, gaviotines, chorlos migratorios,
playerito blanco en la costa; en los cuerpos de agua dulce y salobre, pato
maicero, macá común, gallareta y flamenco común (especialmente éste en el
balneario Arroyo Pareja)
- Mamíferos: delfín picudo, lobo marino de un pelo, mulita,
peludo.
- Reptiles: yarará venenosa, yarará de la cruz,
lagartijas.
- Peces: chucho, gatuzo (cartilaginosos); corvina, pescadilla,
pejerrey y lenguado (óseos). La riqueza de la fauna ictícola está asegurada por
las buenas condiciones físicas del agua de mar (temperatura y salinidad) y la
disponibilidad de oxígeno disuelto que favorecen el desarrollo del fitoplancton
y zooplancton.
(BRÓNDOLO, M. y
BAZÁN, S., 2000)
C. Elementos
que conforman la estructura socioeconómica, desde el marco de las actividades
humanas.
w Actividades económicas.
Según
la clasificación que propone Barragán Muñoz (1997), se
distinguen:
- Actividades extractivas o primarias: Pesca desde la costa en el
balneario, en un sector delimitado para tal fin, aunque no siempre es respetado.
Desde Puerto Rosales, parten lanchas destinadas a la pesca comercial en el
estuario.
- Actividades industriales o transformadoras: Se llevan a cabo
tareas de reparaciones navales a embarcaciones menores en un varadero. Además se
realizan gestiones y pruebas de otras actividades para incrementar la
productividad: reparaciones navales de barcos mayores, instalación de plantas de
procesado de pescado, de producción de alimentos balanceados y de productos
derivados de soja, entre otras.
- Actividades comerciales ligadas al transporte marítimo: Se
prestan servicios de seguridad portuaria a las monoboyas y a los buques
petroleros, de proveeduría marítima a los barcos. El incremento de la
operatividad portuaria incluiría el transporte de mercancías provenientes de la
región que llegarían al puerto por medio de ferrocarril y
camiones.
- Actividades de ocio, recreación y turismo: Arroyo Pareja es la
principal oferta recreativa para los habitantes de la ciudad de Punta Alta
durante la temporada de verano, aunque es frecuentado durante todo el año
especialmente los fines de semana y días no laborables. La mayor parte del
balneario se asienta sobre el flanco oeste de un terraplén, construido
originalmente para la extensión de viaductos que conducen al puerto comercial,
correspondiendo un espacio reducido al sector de playa propiamente dicho.
Además, se realizan excursiones en el estuario de la Bahía Blanca. Para
este fin, Puerto Rosales cede parte de su espacio para el amarre de lanchas de
empresas turísticas.
w Equipamiento.
- En el puerto: varadero destinado a reparación de embarcaciones
menores, edificios de Administración Portuaria Bonaerense, Aduana y Prefectura
Naval Argentina, subestación transformadora de energía, estación receptora de
mediciones (viento, altura de marea y olas), dos galpones de
2600
m2 cada uno, dársena de 12 mil metros
cuadrados, muelle de 303
m. de longitud y muelle de hierro de 95
m.
Fuera de los límites del puerto, pero en su entorno inmediato, se
encuentran las instalaciones de la planta EBYTEM (Estación de Bombeo y Terminal
Marítima) con una planta de tanques de 480 mil metros cúbicos de capacidad. En
la zona acuática de Punta Ancla y Punta Cigüeña funcionan dos monoboyas de la
empresa Oiltanking3.
- En el balneario: rampas para la práctica de deportes náuticos
–windsurf, kayakismo–, sanitarios, sala de primeros auxilios,
dos sectores forestados con tamariscos provistos de mesas, sillas y fogones.
Además, un camping arbolado con eucaliptos, un parador y dos cantinas, una de
las cuales es explotada como restaurante durante todo el año, con reserva
previa. Los restantes servicios se brindan sólo durante la temporada de verano.
En inmediaciones de Puerto Rosales se emplaza el Club de Náutica Puerto Rosales
(Figura 5).
w Infraestructura.
- Camino afirmado bituminoso que sirve de acceso al puerto y
al balneario de calzada angosta, de 3 km. de longitud. Se prevé su
ensanchamiento y reparación con el fin de adaptarlo al tránsito
pesado.
- Red ferroviaria en desuso, dependiente de empresas privadas.
Está prevista la reconstrucción de la red vial y de una playa de maniobras para
extender la línea ferroviaria hasta el fondo del muelle, desde la Base Naval Puerto
Belgrano, atravesando el sector que ocupa actualmente el camping de Arroyo
Pareja.
- Red de electricidad de 13,2 Kw.
- Red de agua potable (la provee la Base Naval Puerto
Belgrano).
- No existe red de gas natural, aunque se considera la posibilidad
de activarla.
- Oleoductos.
Las redes viales, férreas y de servicios, tanto las existentes
como las previstas, tienen como soporte físico el terraplén construido
originalmente para la extensión de viaductos que conducen al puerto comercial
(principios del siglo XX). El sector occidental del terraplén ha sido rellenado
con piedras como obra de defensa costera.
w Explotación de
recursos.
Además de la actividad pesquera, tanto comercial como la destinada
a consumo particular, en este apartado se incluyen aspectos relativos a emisión
de contaminantes. Los efluentes cloacales, con escaso o nulo tratamiento previo
a su vertido, junto con los desagües pluviales provenientes de la ciudad de
Punta Alta, llegan al mar por medio de un canal que entronca en la desembocadura
del Arroyo Pareja.
w Usos del
suelo.
- Uso recreativo: En el balneario Arroyo
Pareja.
- Uso portuario: Actualmente restringido al sector meridional de
Puerto Rosales, puesto que los límites administrativos del puerto abarcan un
área más extensa, que incluye al mismo balneario.
- Uso industrial: En los galpones ubicados en Puerto Rosales y en
el varadero, éste en proximidades del balneario.
3. DIAGNOSIS DEL PAISAJE. BALNEARIO ARROYO PAREJA: UNA
UNIDAD-PROBLEMA
En los estudios de paisaje, la diagnosis descriptiva consiste en
la división del paisaje en unidades de acuerdo a un criterio que se considera
como el más destacado (RIBAS VILÀS, J., 1992). En este caso, se considera en sí
mismo al conjunto Arroyo Pareja-Puerto Rosales como una única entidad, llamada
unidad-problema.
De acuerdo a la descripción y análisis de los elementos del
paisaje, se advierte que el área está sometida a un alto grado de antropización,
y que la organización y dinámica del espacio portuario, con su equipamiento,
infraestructura y funciones, y además las actividades industriales actuales y
proyectadas, pueden llegar a producir efectos ambientales negativos, no sólo en
el puerto sino también en el balneario, dado su
proximidad.
Con relación a la diagnosis de potencialidad, resultan evidentes
las numerosas ventajas comparativas del puerto comercial para su desarrollo,
además de su posición estratégica en el suroeste bonaerense. Las mejoras
previstas en cuanto a su estructura y equipamiento, sin contar las gestiones que
se realizan para lograr su autonomía jurídica y administrativa, permiten
avizorar un futuro promisorio para el desarrollo de Puerto Rosales. En este
sentido, las actividades y usos relativos al turismo y a la recreación resultan
incompatibles con las actividades portuarias e industriales, y por supuesto con
el vertido incontrolado de efluentes.
Por otra parte, la incidencia de las actividades portuarias y los
acondicionamientos previstos para optimizar el desarrollo portuario y
productivo, tienen una repercusión ambiental importante en el espacio analizado,
como así también ciertos usos relativos al turismo y a la recreación, teniendo
en cuenta las obras que deben efectuarse periódicamente para el mantenimiento de
un balneario creado de modo artificial.
Se advierte entonces una situación de degradación ambiental que
incrementa la vulnerabilidad ambiental del espacio. Las dimensiones que
adquieren mayor relevancia son:
w
La
vulnerabilidad física, ya que una gran superficie del soporte físico del
balneario y de los viaductos que conducen a Puerto Rosales, presenta
deficiencias en cuanto a su estructura física, por ser un espacio ganado al mar,
con un pedraplén como defensa, aunque muchas azotado por fuertes
temporales.
w
La
vulnerabilidad ecológica, ya que tanto las modificaciones realizadas como las
previstas producen una alteración de los recursos bióticos y
abióticos.
w
La
vulnerabilidad social, relacionada con la degradación de un recurso
turístico-recreativo altamente demandado por la comunidad. Si se considera
además la posibilidad de que el puerto incremente su desarrollo operativo y
productivo, sin las medidas de prevención adecuadas, se incrementaría la
vulnerabilidad social del usuario.
Frente a las posibilidades de desarrollo de Puerto Rosales y a la
situación de degradación ambiental que afecta al área, resulta evidente que los
usos y actividades relativos al turismo y a la recreación son los más
vulnerables. En caso de incrementarse la operatividad del puerto, la utilización
del balneario con fines recreativos quedaría comprometida, porque si bien el
crecimiento portuario se prevé sobre el sector este del terraplén, el balneario
está incluido dentro de los límites administrativos de Puerto Rosales. El sector
del balneario está cedido al municipio de Coronel Rosales bajo la forma de
tenencia precaria, lo cual significa que el puerto puede utilizarlo en caso de
ser necesario.
De todos modos, aunque la Administración del puerto
comercial no realizara este petitorio, un aumento de la operatividad portuaria
implicaría todos los acondicionamientos previstos, tales como extensión de
viaductos, construcción de playa de camiones, etc., y se produciría un aumento
en el flujo de transportes de carga (viales y ferroviales) y de vehículos, se
incrementarían los ruidos, las emisiones gaseosas y el vertido de efluentes al
mar. De esta manera, el espacio destinado al balneario perdería su carácter
público.
Se puede efectuar entonces una desagregación para definir al
área-problema que es objeto de estudio, y considerar para tal fin solamente al
balneario. La unidad-problema Arroyo Pareja queda definida como balneario
ambientalmente degradado y sometido a un alto nivel de antropización, con
escasas posibilidades de mantenimiento y/o ampliación de sus funciones
recreativas a mediano plazo, debido a la proximidad de un puerto comercial con
potencial de desarrollo.
4. PAUTAS DE ORDENAMIENTO DE USOS Y
ACTIVIDADES
Se proponen medidas de mitigación que tienen por objetivo reducir
la vulnerabilidad ambiental. Para la elaboración de las siguientes propuestas,
se consideró su viabilidad, de acuerdo a un posible aumento de la actividad
portuaria y productiva:
w
Relocalizar
el área asignada al varadero para reparaciones navales de embarcaciones menores.
El sitio actual se encuentra muy próximo al sector más concurrido del balneario.
Se propone reubicarlo sobre el mismo lateral oriental del terraplén, pero en un
sector más externo, hacia el mar.
w
Optimizar
los controles en el manejo de trasvasamiento de petróleo en las monoboyas, con
el fin de evitar derrames.
w
Controlar
el funcionamiento adecuado de los filtros en la planta depuradora de líquidos
cloacales, para evitar la contaminación orgánica.
w
Realizar
mediciones de sustancias contaminantes en las aguas y en las especies marinas
comestibles, de manera estricta y frecuente.
w
Efectuar
mediciones de partículas en suspensión en las futuras áreas industriales y en el
sector de reparaciones navales, como así también de los niveles de ruido que
generan dichas actividades.
w
Preveer
el acondicionamiento de los demás balnearios del distrito, ya que en caso de
incrementarse la operatividad portuaria y productiva, es posible que sean los
mismos usuarios del balneario quienes demanden otros espacios destinados a la
recreación durante la temporada estival. Esta previsión debe contemplar aspectos
tales como la disponibilidad de transporte público de pasajeros, accesibilidad
desde la ciudad, acondicionamiento adecuado y acceso
público.
CONSIDERACIONES FINALES
Históricamente, las áreas litorales han sido ocupadas por los
grupos humanos debido a la riqueza de recursos naturales que albergan y a la
posición estratégica que permite establecer comunicaciones entre el continente y
el exterior. El área Arroyo Pareja-Puerto Rosales no escapa a esta situación y,
actualmente se revelan en el espacio, aunque no de manera explícita, pugnas por
la ocupación y el usufructo del mismo. Para la comunidad de Coronel Rosales, la
concreción de la autonomía portuaria significaría un gran impulso para la
reactivación del puerto, en la medida en que ésta representaría una alternativa
de desarrollo largamente postergada.
Sin embargo, el afán desarrollista de la actividad portuaria deja
en segundo plano la consideración de los efectos ambientales que aquella pueda
tener en el balneario y su entorno. El incremento de la operatividad de Puerto
Rosales constituye una seria amenaza para el uso recreativo en Arroyo Pareja,
situación también percibida por un sector de la comunidad
puntaltense.
Se plantea entonces la necesidad de abordar el problema y la
búsqueda de posibles soluciones desde la perspectiva de la Gestión Ambiental
del Desarrollo, que integre la posibilidad de una gestión planificada desde un
marco axiológico de racionalidad ambiental, orientada al desarrollo sustentable.
Para ello es preciso conocer los riesgos y las dimensiones de la vulnerabilidad
que afectan actual y potencialmente a este ambiente –Sociedad y Naturaleza y su
interrelación-, como también la participación de todos los actores involucrados
–con distintos intereses-, para lograr una planificación integral, consensuada y
a largo plazo, cuyo objetivo debe ser mejorar la calidad de vida de la
comunidad.
Finalmente, si bien se ha inferido que el área posee un importante
potencial para el desarrollo portuario, esto no significa descartar el uso
recreativo. El diagnóstico de potencialidad ha surgido no sólo en base a la
localización y a los elementos naturales, sino también de las características de
infraestructura y equipamiento y a las mejoras previstas en tal sentido. Si el
análisis se hubiese realizado en otro momento, por ejemplo, antes del traspaso
del puerto hacia la Administración
Portuaria Bonaerense (1993), cuando la posibilidad de
reactivación de las actividades portuarias era poco más que una idea,
probablemente el resultado del diagnóstico de potencialidad hubiera sido
distinto. Precisamente, estas unidades de paisaje, denominadas
unidades-problema, son muy dinámicas debido a la aceleración de los procesos que
intervienen en su configuración espacial.
Notas
1
Licenciada
en Geografía. Ayudante “B”. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad
Nacional del Sur. Becaria Universidad
Nacional del Sur: Beca de Iniciación a la Investigación para Egresados,
Secretaría General de Ciencia y Tecnología (Res. CSU 144/08). Período:
1º/04/2008 al 31/03/2009. Carrera: Licenciatura en Geografía. Directora: Dra.
María Amalia Lorda. Codirectora: MSc. Olga M. Del Pozo. Email: vmolinaro@uns.edu.ar
2
El
trabajo forma parte del Proyecto de
Investigación: “El desarrollo local en espacios urbanos, periurbanos y rurales
del Suroeste Bonaerense. Estrategias de gestión y formación en la enseñanza de
la Geografía
para el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades locales”.
Directora: Dra. María Amalia Lorda. Co-Directora: MSc. Olga M. Del Pozo.
Proyectos de Grupo de Investigación, Secretaría General de Ciencia y Tecnología,
UNS, Período 01/01/2006 al 31/12/2008. Con evaluación externa
(24/G046).
3
En Punta Ancla y Punta Cigüeña funcionan dos monoboyas destinadas al atraque de
grandes buques petroleros. A la planta EBYTEM llega el petróleo crudo a través
del oleoducto OLDEVAL, proveniente de la Cuenca Neuquina. En
las monoboyas se realizan tareas de carga y descarga de petróleo. Esta actividad
se realiza fuera de los límites administrativos de Puerto Rosales, aunque por
dos motivos se hace alusión en este trabajo. En primer lugar, el puerto cobra
una tasa por el uso del espacio acuático por la permanencia de los buques en las
monoboyas. En segundo lugar, se han registrado dos derrames de petróleo debido a
accidentes producidos durante la actividad de trasvasamiento (1992 y 1998); en
ambas ocasiones el petróleo se extendió hacia el balneario e islas del estuario,
generando un fuerte impacto ambiental negativo en todo el sector
involucrado.
Bibliografía
BARRAGÁN MUÑOZ, Juan Manuel, 1994. Ordenación, planificación y gestión del
espacio litoral. Ed. Oikos-Tau, Barcelona. 298
pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, Juan Manuel, 1997. Medio ambiente y desarrollo en las áreas
litorales. Guía práctica para la planificación y gestión integradas. Ed.
Oikos-Tau, Barcelona. 160 pp.
BOULLÓN, Roberto, 1990 [1ª edición 1983]. Las actividades turísticas y
recreacionales. El hombre como protagonista. Ed. Trillas, México D.F. 199
pp.
BOVET PLA, María y RIBAS VILÀS, Jordi, 1992.
Clasificación por dominancia de elementos. En: BOLOS, María de y Otros. Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría,
métodos y aplicaciones. Masson S.A., Barcelona. pp.
69-80.
BOVET PLA, María y RIBAS VILÀS, Jordi, 1992.
Metodología general de los estudios de paisaje. En: BOLOS, María de y Otros. Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría,
métodos y aplicaciones. Masson S.A., Barcelona. pp.
123-134.
BRÓNDOLO, Margarita y BAZÁN, Sandra (Coord.), 2000.
Geografía de Punta Alta y Partido de
Coronel Rosales. El espacio geográfico. Potencialidades y restricciones.
Ediuns, Bahía Blanca. 220 pp.
CAPELLI DE STEFFENS, Alicia M. y CAMPO DE FERRERAS,
Alicia M., 2004. Climatología. En: PICCOLO, María Cintia y HOFFMEYER, Mónica
Susana. Ecosistema del estuario de Bahía
Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca. pp.
79-86.
CUADRADO, Diana G. y Otros, 2004. Geomorfología. En:
PICCOLO, María Cintia y HOFFMEYER, Mónica Susana. Ecosistema del estuario de Bahía Blanca.
Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca. pp.
29-38.
DE LA IGLESIA, Daniel, 1995. La zona de
Puerto Rosales como sitio ideal para instalaciones portuarias. En: Consorcio de
Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Centro Naval y Universidad Nacional del Sur.
Los puertos de Bahía Blanca: su
proyección hacia el siglo XXI. Universidad Nacional del Sur, Bahía
Blanca.
DEL POZO, Olga M. y BRÓNDOLO, Margarita, 2002. Unidades de paisaje como instrumentos de
ordenamiento territorial. Revista Universitaria de Geografía, Vol. 11, Nº 1
y 2. Ediuns, Bahía Blanca. pp. 91-120.
ESTRUCH GARCÍA, Xavier, 1992. Las evaluaciones de
impacto ambiental en los estudios de paisaje. En: BOLOS, María de y Otros. Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría,
métodos y aplicaciones. Masson S.A., Barcelona. pp.
171-189.
FERNÁNDEZ, Roberto, 1996. Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental
del Desarrollo Urbano. Módulo GADU. Vol. 1 y 2. Publicación del Programa
Editorial del Centro de Investigaciones Ambientales, Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del
Plata.
GÓMEZ OREA, Domingo, 1994. Ordenación del Territorio. Una aproximación
desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero de España, Editorial
Agrícola Española S.A., Madrid. 238 pp.
LEFF, Enrique E. y Otros, 1994. Ciencias Sociales y formación ambiental.
Ed. Gedisa, Barcelona. 321 pp.
LORDA, María Amalia y Otros, 2000. Definición de Unidades
Geoespaciales-Problema como base para la Gestión del Desarrollo Sostenible en
el Suroeste Bonaerense. Revista Universitaria de Geografía, Vol. 9, Nº 2.
Ediuns, Bahía Blanca. pp. 49-66.
MELO, Walter D., 1995. Comportamiento y Dinámica del Arroyo Napostá
Chico. Tesis de Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía,
Universidad Nacional del Sur. Inédito, Bahía Blanca. 64
pp.
MELO, Walter y Otros, 1996. Importancia de las condiciones ambientales
en la planificación territorial del área de Puerto Rosales. Actas de las
Primeras Jornadas Nacionales de Geografía Física, Departamento de Geografía,
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. pp.
147-153.
PICCOLO, María Cintia y DIEZ, Paula Gabriela, 2004.
Meteorología del Puerto Coronel Rosales. En: PICCOLO, María Cintia y HOFFMEYER,
Mónica Susana. Ecosistema del estuario de
Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca. pp.
87-90.
REDIVO, Jorge, 1995. La estación de bombeo y terminal
de embarque marítimo de Arroyo Pareja. En: Consorcio de Gestión del Puerto de
Bahía Blanca, Centro Naval y Universidad Nacional del Sur. Los puertos de Bahía Blanca: su proyección
hacia el siglo XXI. Bahía Blanca.
RIBAS VILÀS, Jordi, 1992. Análisis y diagnosis. En:
BOLOS, María de y Otros. Manual de
Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson S.A., Barcelona.
pp. 135-153.
VAQUERO, María del Carmen y Otros, 2000. Diagnóstico
integral para el desarrollo turístico y la formación de recursos humanos.
Estudio de caso: Partido de Coronel Rosales. En: BRÓNDOLO, Margarita y Otros
(Comp.). Turismo. Desarrollo local y
regional. Ediuns, Bahía Blanca. pp.
289-304.
WILCHES-CHAUX, Gustavo, 1993. La vulnerabilidad
global. En: MASKREY, Andrew. Los
desastres no son naturales. La
Red, Tercer Mundo Editores, Bogotá. pp.
9-50.

Figura 1. Unidades
geoespaciales grandes y medianas en el Suroeste
Bonaerense.
|
|
Fuente: LORDA, M. A. y Otros, 2000. Definición de Unidades
Geoespaciales-Problema como base para la Gestión del Desarrollo
Sostenible en el Suroeste
Bonaerense. | |
Figura 2. Diagrama de los elementos que conforman la unidad
problema Arroyo Pareja-Puerto Rosales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
 |
|
|
 |
|
|
 |
|
|
|
Elementos
Antrópicos
-Actividades económicas
-Equipamiento
-Infraestructura
| |
|
|
|
|
Fuente: Adaptación de: RIBAS VILÀS, J., 1992. Análisis
y diagnosis. En: BOLÓS, M. y Otros. Manual de Ciencia del
paisaje.
| |
Figura 3. Localización del balneario Arroyo Pareja y Puerto
Rosales
Futura Avda. de
Circunvalación | |

|
|
Fuente: BRÓNDOLO, M. y BAZÁN, S., 2000. Geografía de Punta Alta y
Partido de Coronel Rosales. El espacio geográfico. Potencialidades y
restricciones. | |

Figura
4. Estuario de la
Bahía Blanca.
|
|
Fuente: CUADRADO, D. y Otros, 2004. Geomorfología. En:
PICCOLO, M.C. y HOFFMEYER, M.S. Ecosistema del estuario de Bahía
Blanca. | |