Planificación y desarrollo turístico de Entre
Ríos a partir de un modelo de participación social.
El rol del Estado y los actores civiles en su
estructuración.
Prof. Pablo
Donadío
Director Departamento Geografía, Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre
Ríos-
A partir de las directrices acordadas en el Plan Federal
Estratégico de Turismo Sustentable elaborado por la Secretaría de Turismo de la
Nación, la Provincia de Entre Ríos, a través de la Subsecretaría de Turismo, ha
encarado el desarrollo de un Plan que contemple la participación de los más
diversos actores sociales , a fin de formular las estrategias y propuestas que
permitan concluir en un modelo de crecimiento turístico ordenado. Para ello, y
con el fin de armonizar las propuestas, un equipo de profesionales
pertenecientes a la Universidad Nacional de Lanús y de la Universidad Autónoma
de Entre Ríos, coordinan y monitorean el desarrollo del Plan, mientras que
paralelamente el organismo oficial, articula y ejecuta acciones que tienden a
posicionar a la Provincia en uno de los destinos turísticos más requeridos y con
mayor crecimiento en el contexto del mercado
interno.
Una de estas propuestas, fortalece la integración de pequeñas
localidades , generando microrregiones turísticas, favoreciendo los procesos de
asociativismo en algunos casos o fomentando la formulación de un área
metropolitana en otros, en los que se vinculan inclusive las ciudades capitales
de la Provincia de Entre Ríos y de Santa Fe.
Como resultado de un trabajo participativo y federal, el Plan
Federal Estratégico de Turismo Sustentable propone, en un horizonte de 10 años (
2006- 2016), un modelo de desarrollo turístico sustentable con fuerte raigambre
en la información de la demanda para la toma de decisiones, la planificación
como herramienta ordenadora y el fortalecimiento de las bases territoriales y
los sistemas de gestión como ejes centrales de
transformación.
Sus objetivos principales son guiar las acciones con impacto
especial hacia un crecimiento equilibrado, integrado, sustentable y socialmente
justo del territorio argentino y construir mecanismos de intervención más
adecuados para aprovechar las oportunidades de
desarrollo.
A
comienzos de 2004 el Poder Ejecutivo Nacional estableció como prioridad la
sanción de una nueva Ley Nacional de Turismo, demanda histórica del sector
privado y del Consejo Federal de Turismo.
El proyecto de Ley ha sido elaborado con la participación de todos
los sectores involucrados. A través de grupos de trabajos se buscó llegar a
consensos entre los miembros participantes.
A
partir de la sanción de la nueva Ley N° 26.079 y con el objetivo de promover una
actividad con gran capacidad de generar ingresos y empleo, se consagra la
exención en el impuesto al valor agregado ( IVA ) a los residentes en el exterior que se
inscriban en Congresos o contraten espacios en Ferias y
Exposiciones.
Como principios rectores en esta nueva Ley de Turismo se incluyó
la Calidad, la Competitividad y la Sustentabilidad.
Se incluyó la Gestión de la Calidad como uno de los campos de
actuación del Plan Federal Estratégico de Turismo
Sustentable.
Se desarrollaron las Directrices para la Gestión de la Calidad y
Gestión Ambiental en playas y balnearios-.
Se colaboró en el desarrollo de la Norma IRAM 42.100 de Gestión de
Calidad, la seguridad ambiental en balnearios.
Se implantó el Sistema de Gestión de Calidad basado en el modelo
que sigue las bases para el premio Nacional a la calidad y la extensión del
mismo a los organismos provinciales de turismo.
Se apoyó el desarrollo de la Guía para una Gestión de Excelencia
en Empresas de Viajes y turismo por parte de la Cámara Argentina de Turismo y la
Fundación Premio Nacional a la Calidad, en el sector
privado.
Volviendo al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable es
necesario destacar que para su elaboración y esencialmente en el aporte de la
Región Litoral se trabajó en un Taller Regional, realizado en la Hostería del
Sol, ubicada en la Isla del Cerrito, Provincia de Chaco, los días 4 y 5 de
noviembre de 2004.
Allí 86 participantes provenientes de las seis provincias que
conforman la Región ( Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe y Entre
Ríos ) y el equipo técnico del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable,
bajo la modalidad de Taller discutieron y amalgamaron políticas que implicó la
visión de participación del 50 % del sector público; 42 % del sector privado y
un 8 % del sector académico de la región
Con el fin de promover un amplio debate y profundizar en áreas
temáticas concretas se organizaron Talleres en 4 campos de actuación para
generar la discusión:
1-
Gestión de la
Calidad
2-
Desarrollo de la
Oferta
3-
Promoción y
Marketing
4-
Inversiones y Formas
de Financiamiento Público-Privadas
A
tal efecto se cumplieron con los siguientes pasos
metodológicos:
Identificación de conflictos y potencialidades, en relación a las
premisas enunciadas en el primer Taller Federal, realizado en Pilar, agosto de
2004;
Matrices de jerarquización de conflictos y
potencialidades;
Listado de ideas fuerza, encuadres programáticos y proyectos
preidentificados para solucionar los conflictos y aprovechar las
potencialidades.
A
modo de apretada síntesis y como conclusión de lo discutido y acordado en el
Taller se propuso para la Región Litoral:
Crear una mesa de Concertación mixta ( público-privada) regional
para la planificación Estratégica y el Fortalecimiento del
Turismo;
Fomentar el desarrollo de proyectos de inversión turística en
Red;
Desarrollar sistemas de crédito y fomento para apoyar al
sector;
Desarrollar e implementar Sistemas de Gestión de la
Calidad;
Fortalecer la Promoción Regional.
Ingresando ya particularmente en la Provincia de Entre Ríos, se
puede afirmar que el crecimiento económico posicionó a la actividad como la
quinta que más recursos económicos genera en la
provincia.
Tomando los datos proporcionados por la Subsecretaría de Turismo
de Entre Ríos se observa que el movimiento económico de la actividad dejó más de
40 millones de pesos en Entre Ríos
en la primera quincena de enero de 2007.-
Estos datos potenciaron la creación de un Plan Estratégico
Turístico Provincial.
La creación de este Plan es financiada con fondos de la Nación,
específicamente con el aporte de la Unidad de Preinversión del Ministerio de
Economía y Producción de la Nación ( UNPRE).
La responsabilidad técnica corresponde a la Subsecretaría de
Turismo de Entre Ríos, mientras que la concreción del Plan Estratégico está a
cargo de Profesionales de la Universidad de Lanús y Autónoma de Entre
Ríos.
El equipo de consultores está integrado por un coordinador
general, expertos en Gestión del Turismo, Turismo Global y local, Gestión
Administrativa, Medio Ambiente, Planeamiento Estratégico y Territorial,
Marketing, Economía y asistentes técnicos para las distintas
áreas.
Se invertirán 350.000 pesos y se instrumentará en 2008 sólo para
Entre Ríos.
Con este Plan, entre otras localidades, Diamante por ejemplo,
tendrá el Parque Nacional pavimentado y con una infraestructura acorde.
Entre las proyecciones realizadas para llevar adelante este Plan
Estratégico de Turismo en Entre Ríos se menciona la necesidad de dotar a la
Provincia de las “cuentas satélites” preocupación ya manifestada por la
Secretaría de Turismo de la Nación en oportunidad de diseñar el Plan Federal y
por la cual se podrá contar con mediciones permanentes de la evolución del
Turismo en términos económicos.
A
partir de las mismas, se podrá delinear un mapa de oportunidades de negocios y
así estructurar un Plan estratégico elaborado por toda la sociedad local, con la
participación no sólo del Estado en sus distintas jurisdicciones ( Provincial y
Municipal) sino también con el sector privado y la
universidad.
Desde la Subsecretaría de Turismo de la Provincia se afirma que la
actividad creció en un 36 % entre 2003 y 2006, y de ser la 11° actividad generadora de recursos en la
provincia, pasó a ser la 5°.
El 10% del producto bruto de la provincia proviene del turismo y
de cada diez personas que tienen trabajo, tres están vinculadas en forma directa
con esta actividad.
También las inversiones del sector privado en turismo han superado
los 250.000.000 pesos, se inauguraron 35 nuevos establecimientos, se habilitaron
5000 plazas hoteleras más y se dictaron 250 cursos de capacitación en los
últimos años.
En la primera quincena de enero de 2007 se llegó al 92,6 % de
ocupación; cuatro puntos por encima de la ocupación en el mismo período en
2006.
En síntesis, esto es posible debido a la permanente preocupación y
decisión del Estado provincial de generar desde el sector turístico las bases de
un crecimiento económico y un modelo de desarrollo
social.
Desde el año 1969, cuando en el mes de diciembre se inaugura el
Túnel Subfluvial Hernandarias y con la construcción posteriormente de los
puentes interprovinciales e internacionales , se rompe el aislamiento, se
termina con la insularidad que caracterizaba a esta Provincia y se dispone que
uno de los vectores de desarrollo económico, necesariamente pasaría por la
actividad Turística.
La marca “Entre Ríos, todos los verdes” se motorizó desde el
Estado y logró un amplio consenso desde el sector privado y más allá de los
cambios de gestión de gobiernos, representados por distintos partidos en la
provincia, la política turística se sostuvo en el tiempo y se transformó en una
verdadera política de Estado.
Vale mencionar entre otros casos, el impulso dado a las Fiestas
Regionales como modo de revalorizar las costumbres populares , siendo Entre Ríos
una de las provincias, tal vez , la que más Fiestas Nacionales, declaradas en
tal sentido por la Secretaría de Turismo de la Nación, tiene en todo el
país.
La promoción del turismo aventura, el fomento al ecoturismo, el
desarrollo de parques y reservas nacionales y provinciales, los circuitos
vinculados a los “sabores” regionales como modo de destacar la gastronomía local
y la presencia de platos regionales que inducen a profundizar en la cultura
litoraleña; el desarrollo del turismo de estancias y los circuitos rurales, con
el fin además de lograr el arraigo de las familias campesinas entrerrianas a su
suelo y evitar un proceso de migración que provocaba un fuerte éxodo rural; la
explotación de las aguas termales, siendo Entre Ríos una de las pioneras en
contar con una Ley de Aguas termales, que regula su uso y explotación, son sólo
algunos ejemplos del camino seguido en este
sentido.
La pujanza puesta en esta actividad hace que más allá de los
cambios democráticos de gestión, nadie dude que Turismo es una variable
indispensable que fortalece el desarrollo de la provincia, distribuye
armónicamente sus recursos, genera bienestar en primera instancia para sus
ciudadanos y placer y satisfacción para los que la
visitan.
Desde la Subsecretaría de Turismo de la Provincia se fomentó el
“asociativismo” entre localidades que de algún modo aparecían dispersas en el
mapa provincial, y cuando decimos “dispersas” no nos referimos sólo al grado de
aislamiento que se podía observar desde un punto de vista físico de las
conexiones, sino esencialmente, referido a aquellos aspectos vinculados a la
falta de contacto, intercambio y reconocimiento cultural entre
sí.
Es
así que, desde la anterior propuesta de Corredores Turísticos en los que se
encontraba organizada turísticamente la Provincia, se pasa a la concepción de
Microregiones en donde pequeñas comunidades comienzan a cobrar un valor
especial, integrándose en un modelo de crecimiento con aquellas que ya tenían un
camino realizado, con un producto y una marca que relativamente se había
consolidado.
Pensar en Microregiones significa concebir un espacio geográfico
articulado entre centros urbanos y rurales, donde cada uno de ellos, tiene un
valor y donde la cohesión fundamentalmente está dada por los procesos culturales
que en ellos se producen.
La mecánica propuesta para su implementación requirió de amplios
consensos entre las localidades interesadas, siguiendo los mismos pasos y
caminos metodológicos implementados por la Secretaría de Turismo de la Nación al
elaborar el Plan Federal, es decir una amplia participación en la discusión
tanto de los recursos, servicios, productos que cada uno posee, de las
condiciones propicias que dicen tener y de las dificultades que observan para
encarar una actividad rentable y sostenible en el tiempo.
Más complejo aún resulta el desafío de articular cada realidad
local para dar paso a un área de mayor extensión, donde las fortalezas y
debilidades de cada actor involucrado (centros urbanos y rurales) se integran en
un nuevo espacio, en el que hay que pensarse y concebirse como un todo
integrado, que se ofrece al mercado, potenciando especialmente aquellos valores
que cada uno de estos ha destacado en esos encuentros de trabajo que como hemos
mencionado resultaron sumamente fecundos.
Es así que se definen en una primera instancia las siguientes
microregiones:
-
sobre la margen del Río Paraná:
·
Ruta
del Dorado
·
Paseo
de las Colonias
·
Capital
·
Aldeas
Alemanas
·
Lomadas
Entrerrianas
-
sobre la margen del Río Uruguay
·
Camino
de los Azahares
·
Rural
·
Tierras
del Palmar
·
Caminos
del Palacio
·
Pueblos
del Sur
·
Colonias
Judías
Hablamos de una primera instancia, porque en este momento en
nuestra Provincia se está discutiendo una Reforma a la Constitución Provincial y
los Constituyentes tienen como uno de los ejes de debate la cuestión de la
Autonomía Municipal y los procesos de Asociativismo que ello trae
aparejado conjuntamente con la formación de Microregiones. Por lo tanto,
las aquí expuestas podrían sufrir alguna modificación en su conformación
producto de los consensos reformistas o bien estar sujetas a nuevas
delimitaciones a partir de las discusiones futuras entre los estados municipales
al fijar sus nuevas estrategias de alianzas, de acuerdo a lo que la norma, les
asigne como nuevos atributos del poder territorial
local.
Lo que interesa destacar en este trabajo es que a partir de una
iniciativa de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, los Estados
Municipales, las Juntas de Gobierno, Asociaciones Intermedias de diversa índole,
pequeños y medianos productores y prestadores de servicio, se vinculan para
generar un “nuevo territorio” que los potencia, descentraliza la toma de
decisiones, pone en valor recursos atesorados por la comunidad local, reivindica
el sentido “del lugar”, fortalece la identidad y provoca la necesidad de acordar
medidas para su implementación efectiva en el que “uno” pasa a formar parte del
“todo” de manera articulada.
En una provincia donde la naturaleza es absolutamente generosa y
la historia tiene una carga considerable en la presencia de cada espacio que se
recorra, la posibilidad de recuperar la identidad, de recuperar las historias
narradas solo por los habitantes locales y que no fueron escritas en ningún
texto, de retomar las tradiciones, costumbres, mitos y leyendas populares, cobra
fuerza en la presencia de estas microrregiones, que al ser socialmente
construidas, son dinámicas, cambiantes y complejas.
Es necesario remarcar que, más allá de la iniciativa provincial de
motorizar su conformación, estas microrregiones tienen ya su vida propia, como
corresponde la mayoría de ellas se ha “independizado” de sus promotores y
generan en forma madura sus propios consensos, definen sus políticas, realizan
acuerdos, generan cambios en su organización y fijan sus propias normas de
funcionamiento.
Frente a un mundo globalizado e interdependiente, donde comienzan
a dibujarse y destacarse en el espacio geográfico los “no lugares” el turismo
posibilita el retorno al concepto del “lugar”, invita a mantener viva las
tradiciones locales y populares, retoma aquello que distingue, lo que marca una
diferencia, lo que individualiza a una región, lo que la hace “distinta” y
deseable entonces de ser conocida.
Y desde nuestra provincia, la puesta en vigencia de la
microrregiones turísticas contribuye en este sentido a mantener los valores
locales, cohesionar a la sociedad local en un conjunto de normas que generan la
adhesión voluntaria y democrática de sus miembros, consolida al entrerriano en
su territorio, genera el arraigo del hombre de campo, fundamentalmente a su
tierra y proyecta hacia las demás provincias argentinas y al exterior las formas
culturales mas tradicionales y consolidadas, que hacen de nuestra tierra un
espacio digno de ser vivido.
Por ello se fortalece a partir de 2007 y con la decisión de
encarar un Plan de desarrollo estratégico esta visión que coincidiendo con Don
Tomás de Rocamora, en su misión de fundar pueblos, decía “ y será la de Entre
Ríos , la mejor provincia de esta América”
Panel Geografía y Turismo. Décimo
Encuentro Internacional Humboldt. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 13
al 17 de octubre de 2008.