Reestructuración Urbana y dos casos emergentes asociados a los
sectores de menores ingresos:
Derrame Caleta Córdova y acceso al agua
Verónica
de Campos
Sonia
Ruiz
Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales,
Universidad
Nacional de la Patagonia SJB
Resumen
Las metrópolis siguen en su crecimiento “cinco procesos tendenciales
desintegradores: la fragmentación territorial, la privatización de lo
público, la no sustentabilidad ambiental, el aumento de la vulnerabilidad y la
exclusión socio-territorial, premonitorias de un futuro aún más conflictivo en
el siglo próximo”
En
este contexto se tomarán dos emergentes de la problemática actual vinculados
estrechamente a la fragmentación social consecuencias del derrame de petróleo de
Caleta Córdova, un barrio no
vinculado al circuito dominante y el acceso al agua en asentamientos
espontáneos. M.
Abásolo, San Cayetano, A. Moure, Cordón Forestal
La falta de infraestructura sanitaria básica, el acceso inadecuado
al agua potable, el crecimiento de asentamientos irregulares son indicadores de
un patrón de urbanización no sustentable.
Junto a esto el manejo irresponsable de la actividad petrolera en
la ciudad genera graves consecuencias que pueden comprenderse en un contexto de
no sustentabilidad e incrementando
la posibilidad de riesgo.
Abstrac
The
metropolis follow in their growth “five tendential processes disintegrators: the
territorial fragmentation, the privatización of the public, environmental
nonviability, the increase of the vulnerability and the socio-regional
exclusion, warning of a still more conflicting future in the next century”
Against
this background emergent ones from problematic present tie closely to the social
fragmentation will be taken two the consequences of the spill of petroleum
Cordoba Creek, a nontie district to the dominant circuit and the access to the
potable water in spontaneous establishments.
M.
Abásolo, San Cayetano, A. Moure y Cordón Forestal
The
basic lack of sanitary infrastructure, the inadequate access to the potable
water, the growth of irregular establishments is indicating of a landlord of
nonviable urbanization. Next to this the irresponsible handling of the oil
activity in the city generates serious consequences that can be
included/understood in a context of viability and not increasing the risk
possibility.
1. Cambios asociados a la última década.
Factores
Comodoro Rivadavia está ubicada en Patagonia Central en el S.E. de
la provincia de Chubut, comanda actualmente a la Cuenca petrolera del Golfo San
Jorge.
Creció asociada a
la Segunda
Revolución Industrial y a la necesidad de fuentes de energías
autónomas y accesibles para las actividades de la región primada; desde las
primeras décadas del siglo XX a la actualidad.
Aún hoy su estructura productiva depende de las actividades
relacionadas a la extracción
petrolera, ya que se instalan en su espacio tanto las empresas que
explotan las áreas concesionadas a principios de los noventa, como aquellas que
tienen correspondencias indirectas
con el circuito petrolero.
El Censo Económico de 2005 nos muestra que la
ciudad “sólo” tiene 5800 personas ocupadas en las actividades primarias, pero
basta con visitar la ciudad un día laborable para cambiar de opinión respecto de
los “efectos” de esta cifra.
La reestructuración urbana del último lustro en la ciudad de
Comodoro Rivadavia se muestra asociada a un importante crecimiento demográfico
(con aproximadamente 200000 habitantes) producto de migraciones continuas, debidas principalmente al
incremento de la actividad económica
que incorporó la región a
principios de la década del noventa
al circuito internacional, luego de la venta de YPF a la petrolera
Repsol. Aunque la dinámica actual comienza en el año 2002 con posterioridad
a la devaluación de la moneda,
sumada al aumento del precio internacional del
crudo. (US$
139,89)
En Patagonia y en Comodoro Rivadavia en particular, los procesos
pos-devaluatorios han provocado importantes cambios en los espacios urbanos y rurales con un
incremento de las inversiones directas principalmente relacionadas con actividad
primaria.
El ámbito urbano cambia en su totalidad, la actividad petrolera
demanda múltiples y variados servicios que se ofrecen rápidamente para
satisfacer la creciente demanda.
Este proceso también acentúa la nueva matriz social asociada al Neoliberalismo como modelo
económico. Con individuos que
han podido insertarse en el circuito obteniendo importantes beneficios. Mientras otros
permanecen con condiciones de vida que apenas satisfacen el consumo básico.
El espacio
continuamente sufre crisis relacionadas con el sistema monoproductivo del
que depende y a quien se debe desde las
primeras décadas del siglo XX.
Causación de la reestructuración urbana y procesos
asociados
Elaboración propia
2
Reestructuración y el riesgo en la ciudad
La ciudad ha crecido sin tener en cuenta la gestión del riesgo y
es así que se pueden visualizar potenciales catástrofes relacionadas con una
administración del recurso
consumida por la inmediatez.
Las decisiones en general no son
sustentables. Con un modelo de desarrollo, por tanto, asociado a innumerables
situaciones de riesgo que no han
sido contempladas en las estrategias empresariales durante
décadas. Las políticas públicas van por detrás de los acontecimientos.
Para Beck estamos en la “sociedad del riesgo global” y esto es evidente en la ciudad de
Comodoro Rivadavia, como también en la cuenca en su conjunto, donde el riesgo
está asociado a la explotación del petróleo. Solo en cercanías de la ciudad existen 15.000
pozos activos.
Esto se hace evidente en las continuas contingencias relacionadas
con la actividad. Para las que no hay soluciones
precisas:
o
Transporte de
sustancias peligrosas por la ciudad en
Ruta Nacional N° 3asociadas a la explotación
petrolera
o
Uso de sustancias
radioactivas en la actividad petrolera:
Calibración, certificación de instrumentos de medición. Uso de
radiotrazadores.
Determinación de tiempo de conexión entre pozos, recuperación
secundaria.
Determinación de metales pesados y de elementos radioactivos en aguas y muestras de petróleo de
recuperación secundaria, por activación neutrónica.
o
“Toma” de Tanques de
crudo por parte de los empleados de la actividad en conflictos por obtener
beneficios sectoriales.
o
Derrame de petróleo
en algún sector de la
Cuenca.
(Santa Cruz Norte, Chubut sur)
09/2004 a 09/2005
Fuente:
Secretaría de Medio Ambiente de Chubut |
447
derrames en cercanías de la ciudad
219 por corrosión de
conductos
107 por Fallas de
materiales
59 por negligencias
operativas
63 por otros
motivos |
o
Pozos petroleros en
el ejido urbano sin el abandono definitivo.
3000 pozos en el
ejido urbano en distintas condiciones de abandono(los primeros perforados a
comienzos del siglo XX) Repsol
Ferrocarrilera del Petróleo* (capitales ingleses), entre
otras, no presentó nunca la
ubicación de sus pozos. Todas trabajaron en las primeras décadas del siglo XX en
la zona norte del ejido. (*Hoy Petroquímica Comodoro
Rivadavia)
Si bien los problemas ambientales son problemas sociales, que se pueden comprender en el contexto regional, no son los
únicos que afectan la ciudad; la violencia, la inseguridad, la pobreza, la falta
de vivienda, la escasa conectividad viaria son parte de la realidad
cotidiana.
Desde el análisis de la ciencia posnormal, observamos que muchos de los criterios que se utilizan para la
gestión del riesgo no se abordan con la complejidad que les suministra su propia
esencia. Hay un conflicto de valores constante en la relación de la ciudad con
su ambiente. Todos están más preocupados en el precio internacional del crudo,
en cuanto gana un petrolero y en cómo invertir, que en las consecuencias
ambientales de la explotación no
sustentable del recurso y los riesgos que conlleva. Atendiendo
o
la generación histórica y definición del peligro, que nace en la
Cuenca con la misma explotación del
crudo.
o
La fase operacional,
personas expuestas al peligro.
o
Fase de las
consecuencias o efectos, que se observa en el derrame de Caleta Córdova.
Como también desde la dimensión epistemológica y desde la
dimensión social.
Se observa
constantemente el riesgo asociado a
la explotación del recurso no renovable. Si bien las regalías petroleras llegan a la ciudad y la región, el porcentaje es pobre para considerarse
como plausible de desarrollo, solo el 16% de lo generado por el Departamento
Escalante, el resto se reparte en la provincia.
Mapa de
porcentaje de riesgo, elaborado por IAPG
()
Sozzo analiza los riesgos
del desarrollo, y su abordaje sólo
desde el Derecho de daños y del consumidor desde el punto de vista jurídico.
Desde la complejidad de la sociedad actual, el autor plantea que debe ser
asumido desde un derecho propio, es decir desde el derecho ambiental.
Las problemáticas ambientales en Chubut se definen desde el
Derecho de daños y del consumidor (surge de lo
observado).
“Las formas en que las catástrofes ocurren en América Latina
tienen
relación con las desigualdades sociales”. (Firpo, Op.
Cit.)
Las catástrofes implican diferentes intervenciones sobre el
territorio, tal el caso de Caleta Córdova, donde se conjuga la acción de las
Operadoras, las Distribuidoras, Prefectura, Gobierno Municipal.
El barrio continuamente sufre los conflictos ocasionados por su
función, dado que posee un área con importantes tanques de almacenaje para
servir a la monoboya, como ocurrió en el año 2005 en que los petroleros
“tomaron” los tanques y amenazaron con quemarlos, por lo que desde ese momento
tienen un alambrado, y eventualmente custodia de
Gendarmería.
Desde la ciencia posnormal y la teoría social del riesgose observan diferentes dimensiones para resolver el análisis del
riesgo:
La vulnerabilidad: se puede entender en el campo de los desastres
como una propiedad del sistema
socio ambiental, el grado por el cual un sistema o una unidad de exposición
resulta susceptible a cierto daño consecuente de una exposición y su capacidad
para recuperarse.
Se observan tres zonas en el análisis de la vulnerabilidad, la
zona de los incluidos, de vulnerabilidad, de los excluidos. Si bien los
habitantes de Caleta Córdova tienen las Necesidades Básicas satisfechas se encuentran, con nivel de
ingresos medios y bajos, bajo acceso a los servicios sociales, solo un 9 % se
encontraba con NBI en 2001.
|
Número
|
% |
Población |
638 |
|
Hogares |
166 |
|
Hogares
NBI |
9,0% |
|
Casa
A |
150
|
90,3% |
Casa
B |
13 |
7,8% |
Rancho |
2 |
1,2% |
Casilla
|
0 |
0,0
%
|
Departamentos |
0 |
0,0% |
Otros |
1 |
0,6% |
Características de la población en Caleta Córdova (tabla NBI, CN
2001)
Los
habitantes que están relacionados directamente al circuito petrolero ocupan los
barrios menos expuestos de la ciudad, en general no eligen Caleta Córdova para
vivir, ya que se encuentra lejos del centro a 15 kms y sólo cuenta con 4 colectivos al día desde el
centro de la ciudad.
Peligrosidad: El peligro está dado por monoboyas ubicadas en el
Golfo San Jorge a 3500
metros de la costa de Caleta Córdova y que opera la
empresa Termap.
El decreto 10 /95 establece que las 13 operadoras que trabajan en la
zona deben reportar el derrame
antes de las 24 hs de ocurrido.
Por estas terminales
sale más del 30% del petróleo que se produce en el país.
Exposición: Están expuestos los más de 600 habitantes del barrio,
aunque los sectores más vulnerables son aquellos que dependen de la zona de
costa para su sustento. Son 38 familias las afectadas. Los individuos y equipos
que participan de las operaciones y el
Barco pesquero que opera en la zona. Sumado a la vida marítima y
costera.
La incertidumbre: aparece desde el diferente peso de los
valores y pluralidad de
perspectivas legítimas que
interactúan frente al conflicto ambiental.
La percepción del
riesgo está distorsionada en general en toda la sociedad comodorense. Desde el
nacimiento de Comodoro se ha convivido con la explotación del petróleo, todo es
disculpable si tiene que ver con el petróleo.
El derrame fue descubierto en la tarde del 26 de diciembre pero
podría haberse ocasionado 6 días antes ni las operadoras navales ni las autoridades avisaron del mismo.
Se descubrió que el buque Presidente Ilia, de la Armadora Antares Naviera,
perdió unos 300
m3 de petróleo luego de cargar su bodega en la terminal de
Caleta Córdova, (esta cifra surge de la diferencia entre lo cargado en Caleta
Córdova y lo declarado cuando llego a Campana) la fuga se produjo por la rotura
del fuelle de uno de los tanques, y esta por la presión de las bombas que
trabajaban en la carga.
El buque Presidente Ilia está contratado por la empresa Rhasa para
trasladar el crudo solicitado por Enarsa para ser refinado y destinado a la
alimentación de turbinas del sistema eléctrico nacional, tarea que se llevo a
cabo en las monoboyas ubicadas a 3500 metros de la costa de Caleta
Córdova y que opera la empresa Termap, horas antes que se produjera el desastre ambiental.
El capitán del barco lo detectó y lo comunicó a su superior pero
no fue denunciado por lo que no se pudo llegar con las estrategias de mitigación
antes que llegara a la costa seis días después. El derrame se relacionó en un
primer momento a las principales operadoras y con cuatro buques que habían cargado crudo
ese día.
En los desastres la complejidad es de tal nivel, que resulta
imprescindible la interdisciplina, la multisectorialidad y la participación
social.
“No teníamos elementos no teníamos de hecho ninguna prevención ni las empresas
ni el estado ni nadie”.
Chames S. sugiere que las
consecuencias en la estructura síquica de la población están relacionadas con la
idea misma de desastre, entendido como exceso, al cual está sometida la
población afectada. Para el caso de
Caleta Córdova se observa un gran nivel de angustia en todos los
pobladores, esto se manifiesta en sus
declaraciones.
-Uno de los
vecinos afectados se preguntaba
“¿cuánto espero para volver a ir al mar? voy a ir yo o van a tener que ir mis nietos?” . Esta incertidumbre puede tener consecuencias en la salud síquica
dependen de las características de personalidad y vulnerabilidad de cada
individuo. Una catástrofe rompe el curso de la existencia del sujeto, el
acontecimiento irrumpe sueños, futuro y entornos. Se trastornan las referencias
de espacio, tiempo e
identidad, esto último en casos extremos.
También se habría afectado la salud de los habitantes de Caleta
Córdova por el contacto con el crudo, como igualmente por las emanaciones del
mismo, que provocaron nauseas e irritaciones.
Su modo de vida de
hecho quedó afectado, un número reducido
de habitantes vive de la pesca artesanal, actividad que se vio
afectada. Los vecinos sacaban entre 2000 y 2500 $ marisqueando
y con pesca artesanal al mes, aunque la mayoría de las familias no quiere
subsidios quiere trabajar.
La justicia y la dimensión política del desastre se encuentran
imbricadas, sumado a esto los intereses empresarios. Por lo que la incertidumbre
muestra toda su dimensión.
Con la aplicación de La ley 24.051 de Residuos Peligrosos, hay demanda por daños y prejuicios para
aquellos que ocasionaron el daño ambiental y hay sumarios administrativos que
van a determinar eventuales responsabilidades
administrativas.
Desde el paradigma de la Justicia ambientalen Caleta Córdova los subsidios ofrecidos no son suficientes. Su modo de reproducción está en
crisis. Los pescadores
artesanales están siendo reubicados.
Se siguen buscando alternativas, entre ellas, determinar parcelas para la cosecha del
mejillón.
ü
Si bien había un plan
de contingencia y todas las empresas de petróleo tienen un procedimiento para accionar frente a un
desastre, la imprevisión fue lo que primó.
ü No se trabajó con gestión participativa, es decir el método que
propicia la gestión concertada entre el Estado y la sociedad. Los pobladores de
la zona protestaron porque las autoridades no los dejaban acercarse, fueron
sacados por gendarmería o prefectura. Los vecinos observaron que se les dio escasa participación en
las remediaciones, (ellos conocían el lugar).
ü
Se trabajó con un
comité de crisis local y extra- local. Los costos de los procesos y la
mitigación los están afrontando las operadoras.
ü Se está elaborando un plan de contingencia “tras ser sorprendidos
por el derrame de diciembre” conformándose el Foro Ambiental.
Las lecciones del desastre son variadas, el hecho es que la ciudad
y la cuenca en su conjunto han visto con otros ojos lo que puede la negligencia,
y debería ser suficiente para
enmarcar nuevas propuestas desde la gestión del riesgo.
Las incertidumbres estuvieron colocadas en un nivel técnico. Dadas
las características de la catástrofe las acciones estuvieron dadas en diferentes
niveles locales, nacionales e internacionales con estrategias estandarizadas
para el tratamiento de la misma.
3. Reestructuración y acceso al agua potable en la ciudad de
Comodoro Rivadavia.
En forma paralela al análisis anterior, el acceso al agua potable
en la ciudad de Comodoro Rivadavia, revela la falta de
sustentabilidad.
El crecimiento urbano da lugar a fenómenos, en algunos casos
novedosos para la ciudad de Comodoro Rivadavia, como los barrios cerrados, y en
otros casos, que si bien tienen una larga data, su magnitud aumenta en la
actualidad, tal es el caso de los barrios planificados, los asentamientos
espontáneos de carácter residencial y los de carácter
productivo.
El importante
crecimiento urbano actual de Comodoro Rivadavia no permite que se maximice la distribución
y accesibilidad al agua, incidiendo en la mecánica de provisión de servicios de
infraestructura. "En los sectores de la periferia, donde la red de agua
domiciliaria no existía, fue necesario apelar a sistemas individuales de
captación...con frecuentes deficiencias en su ejecución...a causa de
desconocimiento o factores económicos”.
En
nuestra ciudad este mecanismo se asemeja desde
las problemáticas concurrentes al acceso a la red de agua en los diferentes
asentamientos tanto cerrados, espontáneos, productivos y planificados. En la
Ordenanza Municipal 169/69 se declara en su artículo Nº 1 de “utilidad y necesidad pública las obras de
distribución de agua corriente, construcción de colectoras cloacales,
distribución de gas natural y distribución de energía eléctrica, en la
jurisdicción de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, siempre que se encuadren
dentro de las normas establecidas en la presente ordenanza.”
En el artículo 4 inc. C establece que las mismas “pueden ejecutarse directamente por los
vecinos afectados que carecen de servicios.”
Este derecho ha empezado a efectivizarse y se observan en la
ciudad obras de captación de agua dando lugar a una distribución inequitativa
del sistema de abastecimiento, afectando cobertura y calidad del mismo y
evidenciando diferencias en el acceso al
abastecimiento.
La segregación socio espacial acompaña este proceso de
reestructuración, tanto en los hogares pobres que son empujados hacia la
periferia, con condiciones de viviendas precarias y carencias de servicios como
en los barrios cerrados que también se alejan del
centro.
Esto no solo exige el mantenimiento de las zonas centrales que ya
cuentan con infraestructura y servicios, sino también la necesidad de proveer y
ampliar redes de infraestructura y servicios a estas
zonas.
Evolución hogares conectados a la red
pública
|
1991 |
2001 |
2007 |
Número
de habitantes |
122146 |
136646 |
142426 |
Hogares
con conexión a la red publica |
23106 |
37658 |
43072* |
Hogares
con conexión cloacal |
15600
|
32940 |
39817* |
Fuente: Elaboración
propia a partir de CNPV 1991 y 2001.INDEC. *Entrevista SCPL. Abril 2007.
DGEyC.
Asentamientos espontáneos y acceso al agua
potable
Los asentamientos espontáneos, generalmente no poseen acceso al
agua de red, ni a ningún otro servicio. “El desarrollo no
planificado…incide…en la calidad del entorno…el crecimiento de la urbanización
en forma espontánea presenta como resultado un parque habitacional de baja
calidad edilicia; carencias en los servicios de infraestructura debido a la
dispersión urbana y falta de equipamientos básicos.”
Frente a la carencia de toda infraestructura en el terreno
“tomado”, se apela a la voluntad de algún vecino que ya esté conectado para
abastecerse, con su permiso o sin el.
Las condiciones de precariedad aumentan la vulnerabilidad de estos asentamientos.
El indicador de viviendas con necesidades básicas insatisfechas,
“permite
distinguir a la población que no tiene acceso a una vivienda digna, a un nivel
de educación elemental y/o a un empleo formal” pudiendo relacionarlo con la población que tampoco tiene acceso
de calidad al agua.
El cuadro que sigue relaciona los hogares con NBI y el acceso al
agua en los barrios de la zona oeste de Comodoro Rivadavia, donde el fenómeno de
asentamientos espontáneos se distingue con más
notoriedad.
Acceso al agua en barrios zona oeste
Barrios |
Viviendas
total del barrio |
Viviendas
con cañerías dentro |
Fuera
de la vivienda pero dentro del terreno |
Fuera
del terreno |
Hogares
con NBI |
|
|
% |
|
% |
|
% |
|
% |
|
% |
Máximo
Abásolo |
1977 |
100 |
1523 |
77 |
374 |
18,9 |
80 |
4 |
570 |
28,8 |
San
Cayetano |
1247 |
100 |
1183 |
94,8 |
44 |
3,5 |
20 |
1,6 |
90 |
7,2 |
Argimiro
Moure |
391 |
100 |
281 |
71,8 |
85 |
21,7 |
25 |
6,3 |
180 |
46 |
Cordón
Forestal |
116 |
100 |
61 |
52,5 |
37 |
31,8 |
18 |
15,5 |
64 |
55,1 |
Fuente: Censo Nacional de
población y Vivienda.2001.INDEC.
¿Los asentamientos espontáneos corresponderán a las viviendas con
acceso al agua fuera de la vivienda y del terreno? Si es así estamos frente a un
promedio de 13 % de viviendas y familias que no acceden de forma equitativa al
agua. Y estos datos corresponden al Censo 2001, se estima que la situación se ha
incrementado. El acceso al agua fuera del terreno y fuera de la vivienda nos
refleja una situación adversa con respecto al abastecimiento del agua, se
verificó in situ que se utiliza como mecanismo de provisión “canillas
comunitarias”, un sistema que toma agua de red a través de mangueras de
derivación a cada terreno.

“CANILLA COMUNITARIA”
Vista conexión “canilla
comunitaria” de vivienda en terreno tomado.2007
Al ser una toma precaria, las condiciones de abastecimiento
dependen de los recursos de cada parcela, provocando diferencias tanto en el
suministro como en las condiciones del
abastecimiento
Cada parcela gestiona el suministro de forma aleatoria, no se
maximiza el uso del agua.
Características de la demanda
Los problemas de abastecimiento nos son los únicos que interesan
en el marco del análisis de la restructuración urbana de la ciudad. Además de la
disponibilidad del suministro, es necesario considerar las características de la
demanda.
El nivel de consumo de agua depende del tamaño de la ciudad, del
tipo de actividades que se desarrollan y de la capacidad para satisfacer la
demanda que tiene el sistema de abastecimiento.
Existen además limitaciones en el uso del agua potable, utilizarla
indefinidamente no es posible, si baja su calidad es una limitante para el
consumo humano, si se realizan obras de captación ilegales merma su
disponibilidad.
El abastecimiento de agua implica la toma y su posterior distribución, ¿Qué sucede en Comodoro
Rivadavia con esta demanda? Según datos del censo 2001 el 99, 9 % de la
población de Comodoro Rivadavia está conectada a la red de agua, pero ¿conectada
de que manera? en los asentamientos espontáneos lo realizan de manera informal
aumentando la vulnerabilidad que ya poseen.
Disponibilidad de servicios
|
Población total
|
Porcentaje de
población con |
|
Desagüe a red
cloacal |
Agua de
red |
Energía
eléctrica de red |
Gas de
red |
|
|
Comodoro
Rivadavia |
135.289 |
97,7 |
99,9 |
99,3 |
99,3 |
|
Fuente: INDEC 2001
4. Sustentabilidad urbana y acceso al agua
potable
La ciudad pierde sustentabilidad, entendida a esta como se
articulan las esferas estructurales, sociales, y ambientales.(Rovira Pinto,
2005)
Si observamos la relación del agua y la sustentabilidad
estructural, debemos centrarnos en la gestión del recurso. Teniendo en cuenta la
elaboración de estrategias de ahorro de consumo de agua y del desarrollo de
técnicas para la utilización o reutilización, así como también el de la
participación de todos los actores en su gestión. Por otro lado la gestión de la
misma se ve superada por el incremento de la población y desde los estamentos
que deben regular y gestionar, las respuestas se realizan de manera coyuntural,
escaseando la planificación de los escenarios
futuros.
Así mismo la sustentabilidad social nos muestra la relación según
nivel socioeconómico y esa gestión, el sistema de distribución debe ser
socialmente viable y equitativo. Pero es visible la desigualdad entre usuarios
pobres, conectados informalmente y barrios de mayores ingresos. El consumo
diferencial de acuerdo al nivel socioeconómico también incide en la
sustentabilidad.
Sin olvidar la sustentabilidad ambiental que depende del manejo
sustentable de la cuenca, una relación equilibrada entre los volúmenes extraídos
que no superen los volúmenes de reposición natural.
Además debe tener en cuenta las condiciones ambientales,
transformación del paisaje con el riego, tendencia creciente a tener jardines
con variedades exóticas que requieren del uso de más agua potable, sin tener en
cuenta situaciones edafológicas y climáticas.
Todo esto nos configura la problemática con el acceso del agua potable en la
ciudad que se dispone cada vez mas fragmentada y evidencia su perdida de
sustentabilidad urbana.
4. Conclusiones
Los procesos de reestructuración urbana están asociados a
numerosos conflictos, esencialmente
porque la velocidad y la dinámica de la misma se resuelve de manera inmediata.
Saltando la normativa y la
propuestas de la gestión local y provincial. La segunda muy alejada en la praxis
de los problemas de una ciudad petrolera.
Los casos analizados, como otros referenciados con anterioridad,
están coligados a la fragmentación socio territorial. En ambos se observan los
impactos mayores sobre los sectores de menores
ingresos.
La carencia de
servicios de infraestructura, o la infraestructura obsoleta que no puede dar
respuesta a las demandas, asentamientos sin acceso formal o con precarias
conexiones al agua potable, sin servicios cloacal o de evacuación de excretas,
asentados en zonas de alta vulnerabilidad (antiguos basurales, cotas elevadas)
con un impacto alto en la calidad de vida, y en correlato derrames de petróleos
que tampoco se resuelven de manera adecuada ,exteriorizan una ciudad fragmentada
y la desarticulación de las esferas que componen la sustentabilidad
urbana.
Referencias
POGGIESE Y OTROS (1999) Percepción social
de riesgo. Inundaciones del arroyo Maldonado. Red GAO. Buenos
Aires.
HERZER, H. Y OTRAS (2002) Convivir con el
riesgo, 10 Años De La Red, en preparación.
NANTEZON
C. Y OTROS (2000)
Una
propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco
de la teoría social del riesgo. PIRNA, FFY L, UBA.
Ponencia presentada en las IVª Jornadas de Sociología. F CS, UBA. Buenos Aires
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ J. (1993)
Epistemología política. Ciencia con la gente. Buenos Aires, CEAL Versión
FLACSO.
FERNÁNDEZ, Roberto (2000): La ciudad verde.
Teoría de la Gestión Ambiental Urbana,Buenos Aires, Espacio
Editorial.
NATENZON, Claudia (2005): Desarrollo de una
ciencia posnormal. Riesgo, vulnerabilidad e incertidumbre. (Argentina). Módulo
II Medio ambiente y desastres urbanos.
FLACSO.
OLSZEWSKI, Ana et al. (2005): Agua para
todos, Buenos Aires, Espacio Editorial.
ROVIRA PINTO, Adriano (2005): Efectos de la
aplicación del modelo “neo-liberal” en la
sustentabilidad territorial de
Santiago de Chile. (Argentina). VII Encuentro
Internacional
Humboldt.
TATE, Donald (1994): “Principios del uso
eficiente del agua”, en Ganduño, Héctor;
Felipe
Arreguín-Cortés Editores, Uso eficiente del
agua, México, UNESCO ORCYT.
VIDAL-KOPMANN, Sonia (2001): Segregación
residencial y apropiación del espacio: la
migración hacia las urbanizaciones cerradas
del área metropolitana de Buenos Aires
(Argentina).III Coloquio
Internacional de Neocrítica. (Actas del
Coloquio)
Argentina. Provincia de Chubut. “Código de
aguas del Chubut” Ley Provincial Nº 4148.
Publicada en Boletín Oficial de Chubut de
9/01/96
Argentina. Provincia de Chubut. Ciudad de
Comodoro Rivadavia. Ordenanza
Municipal169/69
PRADILLA
COBOS, E. (1998) Las Megalópolis
Latinoamericanas En La
Globalización: La Zona
Metropolitana De La Ciudad De México
En VI ENCUENTRO INTERNACIONAL HABITAT COLOMBIA. Bogotá.
http://caebis.cnea.gov.ar/servicios/servgencae.htm
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ J. (1993) Epistemología política. Ciencia
con la gente.
Buenos Aires, CEAL
. versión FLACSO.
NANTEZON
C. Y OTROS (2000)
Una
propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco
de la teoría social del riesgo. PIRNA, FFY L, UBA.
Ponencia presentada en las IVª Jornadas de Sociología. F CS, UBA. Buenos Aires
Municipalidad
de Comodoro Rivadavia (Censo Nacional 2001)
Termap es propiedad de
Pan American Energy, Sociedad Internacional Petrolera SA Total, Dapetrol, Shell
e YPF, entre otras.
Chames. S. (2007) Clase 4.
Vulnerabilidad en actores intervinientes en la ocurrencia de catástrofes.
FLACSO
Se otorgó un subsidio de
42.000 $ al municipio para atender a las familias
afectadas.
Ponencia presentada en el Décimo Encuentro
Internacional Humboldt. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 13 al 17 de
octubre de 2008.