BIDIMENSION FUNCIONAL DEL PUERTO DE
MANZANILLO:
PORTUARIA Y
TURÍSTICA
Lilia
Susana Padilla y Sotelo*
Francisco
Castillo Sánchez**
RESUMEN
Manzanillo
es el principal puerto comercial del litoral del Pacífico de México, tanto de exportación como de
importación, su
ubicación
geográfica es estratégica ya que se conecta con los países que integran
la Cuenca del
Pacífico y constituye un punto distributivo de mercancías hacia Centro y
Sudamérica. Además de ser uno de los destinos turísticos
más sobresalientes del Occidente de México, que lo ha llevado a construir una
excelente infraestructura hotelera y de servicios, ya que forma parte de la Riviera Mexicana de
reconocido prestigio turístico internacional. De manera que presenta una
bidimension funcional derivada de sus dos principales actividades económicas la
portuaria y la turística. El objetivo de este trabajo es dar a conocer como se
entrelazan estas actividades tan diferenciadas entre si en un mismo territorio y
los efectos que han tenido en su desarrollo. En el primer apartado se analiza el
crecimiento de población de la localidad a partir de 1950, para detectar en que
periodo se inicio el cambio demográfico que tiene conexión con la estructura
económica. En el segundo se hace un análisis de las actividades
económicas, que le dan el carácter de bidimension funcional. Y en el tercero se
proporcionan algunas de las problemáticas socioambientales más evidentes
generadas por las actividades económicas principales.
FUNCTIONAL
BIDIMENSION OF THE PORT OF MANZANILLO:
PORT AND
TOURIST
SUMMARY
Manzanillo
is the main commercial port of the Mexican Pacific coast, both for exporting and
importing goods, its geographical location is strategic because it is the
connection with the Pacific countries and the distribution point to Central and
South America. It is also one of the most
touristic destinations in Western Mexico, which
has resulted in an excellent hotel and services infrastructure, as part of the
Mexican Riviera which is internationally known. Its two main economical
activities represent a functional bidimension. The objective of this work is to
present these activities, how they interact with each other in the same
territory and the effects in it’s development. The first part is about the
population growth since 1950, to define in which period the demographic change
connected with the economical structure began. The second is an analysis of the
economical activities that give the character of functional bidimension. And in
the third part we will present some of the problems created by the main
socio-economical activities.
INTRODUCCION
Ha sido durante los
últimos decenios cuando el puerto de Manzanillo ha experimentado un notable
crecimiento. Su vocación bidimensional portuaria y turística principalmente y
algunas otras actividades económicas como la agrícola, la pesquera y explotación
de yacimientos ferrosos, le dan amplias posibilidades de desarrollo aunadas a su
estratégica situación geográfica en el litoral del Pacífico Mexicano. Proporciona una plataforma destacada del comercio
internacional del país con la
Cuenca del Pacífico y es a la vez una importante conexión para el comercio
entre esta Cuenca, Norteamérica y
en menor escala con la Unión Europea. La creación de la Asociación Portuaria
Integral en1993 fue la que
dio la pauta para el desarrollo
*Investigadora
Titular, Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, Universidad
Nacional Autónoma de México.
**Becario
Tesista de Proyecto,
Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, Universidad Nacional
Autónoma de México
a
este respecto.
En cuanto
a la actividad turística a Manzanillo
también
se le reconoce importancia por sus atractivos y servicios para el turismo,
atrae
turistas internacionales, especialmente de Estados Unidos y Canadá. Forma parte
del corredor turístico Riviera Mexicana
de reconocido prestigio internacional. La
construcción del hotel Las Hadas, hace aproximadamente tres décadas, fue el
inicio del desarrollo como destino turístico, que ha lo ha llevado a construir
trascendente infraestructura turística y de servicios; actualmente cuenta
con
modernos
complejos hoteleros de estilo mediterráneo, morisco y mexicano. Factores por los que ha crecido como un
importante centro de población urbano del estado de Colima al que
pertenece.
A partir de las anteriores connotaciones el
trabajo tiene el objetivo dar a conocer como se
entrelazan estas actividades tan diferenciadas entre si en un mismo territorio y
los efectos que han tenido en su desarrollo, ello a través del análisis de su
crecimiento de población, la orientación económica derivada de sus principales
actividades económicas y algunos problemas socioambientales que se reflejan en
su territorio.
PERSPECTIVA DE ANALISIS
No obstante que poblaciones locales pueden ocupar regiones muy pequeñas
del hábitat, constituyen un conjunto que se conecta mediante individuos
dispersos que involucran la estructura del espacio; su historia y las redes que
les relacionan, contribuyen a la dinámica espacio temporal su población.
De manera que se puede establecer que preeminencia, impacto y significado
de un lugar, se presentan implícitamente a todo estudio que parta de
acontecimientos específicos, como son la población y sus actividades económicas
en este caso, que suponen coordenadas espacio temporales concretas. Al examinar
los procesos que han generado y generan la materialidad, la dinámica y la
diferenciación del espacio geográfico, derivados de procesos anteriores se
enfoca una realidad circunstancial y dinámica que se caracteriza siempre en
relación con su ubicación relativa a un contexto mayor. Esta relatividad exige
un reconocimiento "desde afuera y desde arriba", tratando de considerar la
dinámica oscilante de interacción entre los procesos globales, los regionales y
locales, como una garantía de amplitud y para evitar sobredimensionar en un solo
nivel de análisis, la importancia puntual de factores o elementos (Valenzuela, 2004) La
explicación del desarrollo de los lugares en su contexto actual y en su
evolución deriva del eje de las sucesiones y del eje de las coexistencias.
El
proceso clave, es la demanda creciente de servicios por parte de las empresas en
todos los sectores económicos, y el hecho de que las ciudades son sitios
preferidos de producción de estos, sea en los niveles global, nacional o
regional. Sin embargo, la preponderancia de los servicios en la organización
económica en general y las condiciones específicas de producción que requieren,
no se pueden considerar como resultado de la existencia de un sistema económico
global como algo dado, sino más bien se necesita examinar las particulares
maneras en que se producen las condiciones para la globalización económica. Esto
requiere revisar no sólo las capacidades de comunicación y el poder de las
multinacionales con las que se conecta el puerto de Manzanillo, sino además la
infraestructura de servicios y los procesos de trabajo necesarios para la
implementación de sistemas económicos globales, que constituyen su aptitud para
el control global y la
infraestructura de empleos involucrada.
Los puertos se
caracterizan por ser lugares claves de intercambio de mercancías y, de vínculo
entre culturas y personas. Por ser frontera geográfica, tecnológica y cultural,
por eso son punto de ruptura, a la vez que lugar de encuentro, son intersección
de rutas comerciales y zona de confluencia de ideas, valores y tecnologías de
origen diverso. Sin embargo, es difícil encontrar una caracterización perenne de
los puertos y de su relación con el territorio. Sus características y funciones
evolucionan en la medida en que las formaciones económico-sociales y las
regulaciones interiores de los países se modifican (Martiner,
1999).
De acuerdo a Santos (2000) en este tipo
de análisis se mezclan redes y relaciones por lo que resultan aplicables dos
acepciones: La primera es la el "origen" de las variables involucradas en la
producción del acontecimiento. La segunda es el impacto de su
realización.
Desde esta perspectiva
se examina la bidimension funcional
de Manzanillo en la que interviene la población y sus actividades que
derivan en los cambios de su
volumen demográfico, sus funciones urbanas y económicas
actuales.
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS
DE MANZANILLO
Colima uno de los nueve estados que
forman la Región
Centro–Occidente de México,
es la entidad en donde se localiza Manzanillo, localidad de igual nombre que el
municipio
al que pertenece (Figuras 1 y 2).




El
clima del municipio es sub-húmedo, cálido, con temperatura media entre 26 y
28ºC la
más alta y de 22
a 23ºC la más baja. Durante el verano se
llegan a registrar temperaturas muy elevadas de 30 a 34ºC. El registro pluvial medio anual es
entre 800 y 1 200
milímetros cúbicos. Existen yacimientos ferrosos. La
agricultura es significativa en algunas porciones de su territorio con cultivos
muy variados. En la zona alta se obtiene madera de cedro, guayabillo, palo
dulce, rosa morada, primavera y otros recursos típicos de la costa. El municipio se
caracteriza por ser montañoso; forma parte de la fisiografía de la Sierra Madre Sur, que
ocupa la mayor superficie del Estado de Colima. Esta provincia fisiográfica
tiene relación con la
Placa de Cocos, inmensa placa móvil que emerge del fondo del
Océano Pacífico a la superficie, ejerciendo presión al Continente lo cual da
origen a la fuerte sismicidad que se registra en la zona (http://www.e
local.gob.mx/work/templates/enciclo/Colima/Mpios/06007a.htm)
Geográficamente, Manzanillo puede ser
dividido en dos zonas. Una el área del centro (restaurada y embellecida en 1996)
que es mas que nada el puerto
comercial. En contraste, la otra zona se localiza a pocos kilómetros hacia
arriba de la línea de costa, en
donde se encuentra la zona de desarrollos turísticos. Bahía de Manzanillo (al
sur), tiene la mayoría de los desarrollos, mientras que Bahía de Santiago (más
arriba sobre la costa) casi no esta desarrollada excepto por dos desarrollos
turísticos: Club Maeva y Hotel Vista Playa de Oro. Las dos bahías están
separadas por la
Península Santiago, en donde se localizan actualmente los
desarrollos turísticos más importantes (Imagen de satélite 1).
Fuente: Google Earth 2006
CRECIMIENTO
DE POBLACIÓN
De acuerdo a las
perspectivas de análisis al examinar los procesos que han dado lugar a la
materialidad actual, la dinámica y la diferenciación del espacio
geográfico, estos se presentan precedidos de procesos anteriores, que dan como
resultado una realidad circunstancial y dinámica que se caracteriza siempre en
relación con su ubicación relativa a un contexto mayor.
En épocas recientes dos son los
acontecimientos que marcan los cambios notables en Manzanillo en lo demográfico
y lo económico; uno la creación del complejo turístico de Las Hadas en 1972 y
del aeropuerto “Playa del Sol”; y
el otro la
constitución
de la
Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de
C.V. (API) en la década de
1990. Ambos
generan su
estructura funcional bidimensional.
Sucesos
detonantes de su desarrollo y que
marcan
el
cambio poblacional de la localidad
(Figura
3).
Manzanillo se ha comportado en cuanto a crecimiento de población de
manera irregular, los mayores cambios poblacionales se detectan a partir de la
creación de la
API, en la última década del siglo pasado
(que aparece con el número 5 en el gráfico, ya que anteriormente la zona
turística derivada de Las Hadas no era atractivo nacional por no estar al
alcance de las posibilidades económicas de los mexicanos, sino que mas bien era
internacional. Así empezaron a llegar personas que acudieron atraídos por
cuestiones empresariales, quienes lograron excelente posición económica,
integrados en una mezcla de locales y los que venían de fuera. Ello trajo
consigo la creación fuentes de trabajo en relación directa con la actividad
portuaria, que benefició a muchos ejidatarios que habían abandonado sus tierras
por la falta de incentivos para
la agricultura, y que se
vieron en condiciones de mejorar al rentar o vender sus tierras para almacenes
abiertos para contenedores. Además esta situación atrajo gente de fuera del
estado, municipio y localidad en busca de
trabajo. Sin embargo, esto generó a su vez descontento entre la
población, pues mucha de ella se vio desplazada por personas venidas de
otras regiones del país.

Notas:
1.Los números representan los años censales 1-1950, 2-1960, 3-1970,4-1980,5-1990,
6-2000 y el ultimo conteo de población
7-2005.
2. Colima (1) Estado. Manzanillo (2) Municipio. Manzanillo (3)
Localidad.
Fuente: Secretaría de
la Economía
Nacional (1952), Secretaría de Industria y Comercio (1963 y
1971) Secretaría de Programación y Presupuesto (1982) e Instituto Nacional de
Geografía e Informática (199, 2002 y 2006).
El grado de urbanización
muestra un proceso en
el que la localidad de Manzanillo representa el papel mas importante del
municipio en el plano
territorial de acuerdo con la noción de probabilidad de localización, en la cual
la ubicación de sectores, actividades o fenómenos en un lugar, depende de la
presencia de factores de localización favorables; si un lugar está dotado de
suficientes de éstos, la probabilidad de que aquellos se localicen es mayor
(Kuiper, 1989 citado por Mur
Lacambra,1995).
Se considera
localidades urbanas a las de más de15 000 habitantes, contexto en el que
Manzanillo logra ascender a tal categoría en 1960, entonces representa el 50.1%
del total de población del municipio, en 1960 registra un ligero descenso y en
las siguientes periodos sigue un ascenso hasta llegar en el 2005 a representar el 80.5 % del total de
población del municipio (Figura 5). Situación que demuestra su
importancia poblacional y el peso demográfico que desempeña en el
municipio.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
·
Actividad
Portuaria
Desde
una perspectiva de su estructura funcional los puertos constituyen el lugar de
enlace y articulación entre fragmentos territoriales interiores y el ámbito
global, en la medida en que, desarrollan redes de transporte integrado. Por lo
tanto, el

Fuente: Secretaría de
la Economía
Nacional (1952), Secretaría de Industria y Comercio (1963 y
1971) Secretaría de Programación y Presupuesto (1982) e Instituto Nacional de
Geografía e Informática (199, 2002 y 2006).
fortalecimiento del
puerto como lugar privilegiado en las relaciones globales lo convierte
potencialmente en un elemento estructurado del territorio. El puerto no es sólo
frontera física, también puede marcar una frontera tecnológica y cultural
quedificulte la integración de ese ámbito económico local con el ámbito
internacional. Las implicaciones espaciales y temporales del rol recientemente
asumido por los puertos en la articulación
redes de producción-distribución, que redefinen los vínculos entre lo
local y lo global; consideran conceptos como "espacio de flujos", "territorio de
redes" y "el espacio-tiempo simultáneo" de la globalización, rescatan, desde el
análisis regional la tradición estructural-sistémica desarrollada en las
ciencias sociales principalmente por Braudel y Wallerstein. La posibilidad
tecnológica permite generar una concepción de espacio-tiempo simultáneo y hace
viable la integración del espacio a larga distancia. De hecho, una
característica del "espacio de flujos" o territorio de redes, que operan bajo
esta lógica de simultaneidad, es la posibilidad de alcanzar mayor integración
con nodos territoriales alejados que con las propias localidades cercanas,
ubicadas en la región o el país. En este sentido, se reduce la importancia de la
distancia como forma de caracterización del espacio y lo que tiene que
valorizarse ahora es la cualidad de la conexión e integración de los fragmentos
espaciales selectos (nodos y "hubs")
en una red territorial globalizada (Martiner
1999).
El concepto de espacio-tiempo
simultáneo (Hiernaux, 1995) ha sido
definido como la posibilidad de incidir al mismo tiempo en procesos que se
desarrollan en distintos lugares, es factible la apropiación del espacio sin
estar necesariamente en él partir de los espacios globales y sus redes. Así, el
espacio-tiempo simultáneo es precisamente una expresión clara de la articulación
de lo local con lo global y el puerto aparece como un lugar privilegiado de
confluencia de estos ámbitos, con sus características de nodo o "hub" de
vinculación espacial y con las relaciones conflictivas que también se hacen
presentes en su interacción dinámica
En este contexto se inserta el puerto
de Manzanillo, actualmente el recinto más importante del país en movimiento de
carga contenerizada, su ubicación geográfica y sus constantes niveles de
inversión, han sido elementos fundamentales que han permitido responder a la
dinámica del comercio internacional, posicionándose como la principal puerta de
exportación de las zonas del Centro y el Bajío de México para el comercio
mundial. Tales zonas representan más del 60% del PIB Nacional y el 47% de la
población nacional. En la década de los setenta, el tiempo de estadía promedio
de un buque de carga en el puerto de Manzanillo era de 18 días, en 1996, cuando
este lugar se había consolidado ya prácticamente como el único puerto del
Pacífico mexicano integrado en las redes globales de producción-distribución, la
estadía promedio de los buques de carga contenerizada era sólo de 14 horas
(Martner,
1998).
De acuerdo a un diagnóstico del
Gobieno Estatal de Colima en su Plan de Desarrollo 2004_2009 (http://www.planeacion.gob.mx/docs/ped/Temas/PED_CAP_6.pdf) en los últimos siete años ha sido
notable el acelerado crecimiento del puerto de Manzanillo, particularmente en
materia de movimiento de contenedores. En ese lapso, el manejo de TEU´s
ha crecido a una tasa media anual del 22%, superando casi al doble la tasa
alcanzada por el puerto de Veracruz, que hasta el año 2001 ocupaba el primer
sitio nacional en carga contenerizada. Manzanillo logró desplazar a Veracruz a
partir del 2002, y amplió la brecha en el 2003 con un incremento del 11%
respecto al 2002, y ha ido avanzando al respecto.
El puerto cuenta con instalaciones e
infraestructura para el manejo de carga especializada, y es uno de los más
importantes del país en número de llegadas de buques, en valor de las
mercancías, y en capacidad de recepción de embarcaciones. Acompañan a la
infraestructura disponible en el recinto portuario, una red de comunicaciones
carreteras y ferroviarias del Estado, que le dan mayor agilidad al desalojo y
transportación de la carga hacia su lugar de destino.
En 1994, con la firma del
Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, se
produjo una reconfiguración de los espacios urbanos en elpaís a fin de
adaptarlos a los nuevos ritmos; llama la atención Manzanillo, hasta entonces
desconocido, localizado en Colima uno de los tres estados de menor extensión
territorial y que por su ubicación no generaba nexos con el centro del país,
producía solo relaciones locales-tradicionales que se afectaron por la dinámica
del puerto. Al insertarse en este contexto globalizado el puerto cobra
importancia geoestratégica, dada la multiplicidad de funciones como proyecto de
los agentes económicos, como vía de enlace, centro de almacenamiento e
intercambio de bienes y servicios.
Derivado de ello se le imprime un nuevo impulso.
Paradójicamente, a pesar de todo la
infraestructura que tiene atrás el puerto, todavía existe la descoordinación de
las autoridades institucionales dedicadas a la revisión de mercancías, que han
ocasionando en varios casos retrasos en la liberación de la carga, a lo cual se
suma el lento desalojo de ésta por la falta de acoplamiento entre los
autotransportistas y el transporte ferroviario, y por la ausencia de
planificación conjunta entre el desarrollo portuario y el de la zona
urbana.
Un punto importante a considerar es
cuanto tiempo tarda en conectarse el transporte desde Manzanillo hacia otros
lugares. Un ejemplo de tiempo y conexiones aparece en el cuadro 1., de ello depende el éxito
de un puerto e interviene el
aspecto del manejo de la mercancía en el puerto, que aquí se ha logrado
mejorar.
Cuadro 1. Tiempo de
Traslado desde Manzanillo a algunos países de la
Cuenca del Pacífico
Destino |
Tiempo
/días |
Continente |
País el que
pertenece |
Tokio |
17 |
Asia |
Japón |
Hong
Kong |
21 |
Asia |
China |
Bangkok |
21 |
Asia |
Tailandia |
Singapur |
27 |
Asia |
Singapur |
Sydney |
17 |
Asia |
Australia |
Vancouver
|
10 |
América
Norte |
Canadá |
Los Ángeles
|
3 |
América
Norte |
Estados
Unidos |
Lima |
10 |
América
Sur |
Perú |
Santiago de
Chile |
13 |
América
Sur |
Chile |
Fuente:
Sefome
2006
Se puede apreciar
claramente la importancia de los flujos de Manzanillo en exportaciones, ya que
numerosos productos llegan a México en maquila, se transforman y salen al
exterior del país. Siendo Manzanillo en el Pacifico el que mueve mayor tonelaje
al respecto. (Figura
4).
Asimismo,
la importancia en conexiones que tiene el puerto de Manzanillo de dentro hacia
fuera y viceversa (Figura 5 y 6), se
demuestra al observar los dos mapas siguientes, en donde aparecen por niveles
los flujos de importación y exportación, que dan muestra clara de la importancia
que para el pais representa. Ello le proporciona un rol privilegiado para lograr el
desarrollo integral de su área de influencia y traza el camino hacia su
identificación como una plataforma de exportación-importación referencial para
el mundo. Además de que se ha convertido un punto de transbordo —puerto Hub—
ideal para los países de Centro y Sudamérica, así como para la costa oeste de
los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá .
Figura
5. Conexiones del puerto de
Manzanillo en Exportaciones
Fuente: elaborado por
los autores en base a información de la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes (2004)
Figura
5. Conexiones del puerto de
Manzanillo en Exportaciones
Fuente: elaborado por
los autores en base a información
de la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2004)
En el puerto de
Manzanillo confluye el mayor número de navieras con rutas regulares del Pacífico
Mexicano. La principal naviera de servicio regular que opera en el puerto, tanto
por frecuencia y número de rutas como por volumen de carga contenerizada, es
Transportación Marítima Mexicana, que ha modificado actualmente sus actividades
proporcionando servicios de administración portuaria, estibadores y misceláneos
que conectan el Continente Asiático y la costa oeste de los Estados Unidos con
México, ya que través de su alianza estratégica con SSA, TMM licitó para obtener
la concesión de operar y administrar la terminal de contenedores en el puerto de
Manzanillo. En julio de 1995 el Gobierno Mexicano le otorgó a esta alianza
estratégica la concesión para administrar y operar la terminal especializada de
contenedores en Manzanillo por un periodo de 20 años (Martner
1997).
De ella provienen importantes insumos
para empresas del centro, occidente y norte del país; de las que se generan
crecientes flujos de exportación para Asia. Aunque la frecuencia es similar,
hacia Centro América. Esto ha permitido que Manzanillo, además de intensificar
sus flujos con el interior del país, se está convirtiendo en un centro de
distribución internacional de carga (en un "Hub", como se les denomina
actualmente) entre América Latina, México, Norteamérica y Asia. Ejemplo de ello
es el barco de esta última ruta que arriba a Manzanillo un día después que el
buque de Oriente para cargar los productos de importación hacia Centro América y
dejar la exportación hacia el continente asiático en el puerto, donde será
recogido por el siguiente buque de la misma ruta. TMM también tiene convenio con
la naviera Australian-New Zealand Line para mover por Manzanillo contenedores
desde y hacia Oceanía. En este caso TMM transporta contenedores al puerto
norteamericano de Long Beach donde son transferidos a la naviera australiana. De
esta forma, Australian New Zealand establece cadenas de transporte entre México
y Oceanía a través de Manzanillo con una frecuencia
semanal.
La confianza de
navieras en este puerto, se refleja en la presencia de las compañías Hamburg Sud
y CCNI, en alianza. Decidieron hacer de Manzanillo su puerto “hub” en el
Pacífico y quitarle ese título a los puertos de Los Ángeles y Long Beach, por
problemas de saturación que enfrentan estas terminales. Para 2004, estas dos líneas, incrementaron en 50
mil el número de TEU´s que movilizaron por el puerto, muchos en trasbordo.
Manzanillo representa para estas compañias articulación de sus rutas a Asia y
las norte sur que van desde Chile a los Estados Unidos (http://www.puertosymarinas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=266&Itemid=28).
En años recientes se incorporó al puerto
el servicio de la naviera norteamericana Sea Land con una ruta alimentadora
entre Centro América, México y Estados Unidos que se conecta en este último país
con la ruta principal hacia Oriente, asociada con la naviera danesa Maersk, una
de las más importantes a nivel mundial. Esto no solo significa que en Manzanillo
también se mueven contenedores de Maersk, sino que el puerto adquiere mayor
diversidad de conexiones a nivel internacional y nacional. Con frecuencia
quincenal llegan a Manzanillo buques de la naviera japonesa Nippon Yusen Kaisha
(NYK) en una ruta alimentadora que conecta Centro América, México y la costa
oeste de Estados Unidos con Asia. Como las navieras japonesas K Line y Mitsui
Osaka Line que arriban una vez al mes a Manzanillo y transportan principalmente
rollos de lámina de acero, lámina galvanizada y lámina cromada. La ruta de estas
navieras también procede de Oriente y transcurre entre la costa oeste de Estados
Unidos, México y Sudamérica. También arriban al puerto líneas regulares
especializadas en el movimiento de productos perecederos. Tal es el caso de la
naviera chilena Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) que tiene una frecuencia semanal
entre diciembre y abril de cada año, cuando se realizan las importaciones de
fruta desde América del Sur. La otra línea que mueve perecederos es la naviera
neozelandesa Lauritzen Reefers; maneja dos rutas y tiene una frecuencia
quincenal de arribo a Manzanillo. La primera ruta es de temporada y se efectúa
entre Chile y México para realizar las exportaciones de fruta de aquel país. La
segunda cubre el tránsito de Australia y Nueva Zelanda hacia México y mueve
principalmente carne y vegetales.
Por
cuarto año consecutivo en 2005 el puerto de Manzanillo se mantiene como líder
nacional en el movimiento de contenedores, habiendo movilizado en el año un
total de 872 mil 569 TEU´s,
es decir, 5.03%o más que en el año 2004. El arribo de buques presentó un
dinamismo de 15.27 % incluyendo los buques petroleros con un total de mil 729,
mientras que hasta el año 2004 se atendieron un total de mil 500 , según datos
oficiales de la
Presidencia en un sistema de comunicación con la ciudadanía
denominado Foros (Foroshttp://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?26,164856).
En
cuanto al tipo de carga se refiere, el puerto de Manzanillo repuntó
significativamente al mover 5 507
220 toneladas de granel mineral, es decir, 22.95% más que el año
inmediato anterior; mientras que el granel agrícola registró 570 889 toneladas,
lo que representó 2.79% más.
En definitiva, Manzanillo es el puerto
que concentra el mayor número de rutas y líneas navieras regulares del Pacífico
Mexicano. Esta condición genera la posibilidad de que se consoliden flujos desde
regiones interiores distantes mediante la creación de servicios de transporte
multimodal que cuentan con la ventaja de la regularidad en las salidas y arribos
de los embarques en el puerto. De esta forma la relación del puerto con las
regiones se a amplíado y diversificado, abarcando mayores áreas y segmentos de
mercado. Sin embargo no se puede dejar de mencionar los problemas que tiene en
cuento a cuestiones ambientales.
El turismo se ha convertido en una de
las industrias más centralizadas y competitivas del mundo, y casi ningún otro
sector económico ilustra tan claramente el alcance mundial de las empresas
transnacionales. En los últimos años, la industria presionó a gobiernos de todo
el mundo para que liberalizaran el comercio y la inversión en los servicios, y
probablemente obtendrá enormes beneficios del Acuerdo General sobre Comercio de
Servicios, un pacto multilateral en el marco de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) en México,
donde se le otorg un nivel de prioridad fundamental en el contexto de la
política económica, llevándola inclusive al nivel de política de
esta.
El efecto
multiplicador del turismo en la economía, es uno de los argumentos para que
diversos países hayan decidido tomar como punto de lanza de su desarrollo a la
actividad turística, convirtiéndolo en un modelo, sin embargo, los efectos de
esta actividad son diferenciales en cada economía. En los países desarrollados
el turismo ha sido soporte para reciclar grandes ciudades transformándolas en
parques temáticos albergando los más excitantes artificios de ficción y
fantasía, lo que origina que estos países sean lo que lideren al turismo a
escala internacional (Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Gran Bretaña (Castro,
2007)
Para los
países emergentes el turismo cumple con diferentes funciones, pero todas ellas
de gran impacto y generación de magnas transformaciones, en lo económico,
social, político, cultural y medioambiental,
en algunas ocasiones reproduce las asimetrías existentes, y a veces las
profundiza o las atenúa, (Dachary y Arnaiz, 2002).
En la
política turística mexicana para cada etapa existe marcada influencia del
contexto sobre el que se pretendía actuar normativamente, sin embargo, existen
momentos que son decisivos en el rumbo de la dinámica turística nacional, uno de
ellos fue a finales de 1968 cuando el Gobierno Federal solicita al Banco de
México la instrumentación de una política de promoción turística en todo el
país, lo que generó la creación del Fondo de Promoción de Infraestructura
Turística (INFRATUR) en 1969, cuyo objetivo consistió en realizar un programa
integral de centros turísticos dando inicio a una serie de estudios para
localizar zonas donde establecer infraestructura que apoyara el desarrollo del
turismo. La estrategia se consolidó en 1974 con la creación del
Fondo
Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), como producto de la fusión de FOGATUR
e INFRATUR, definiendo como objetivo inicial el otorgamiento de créditos para
fomentar el crecimiento del sector en destinos seleccionados, (Ramírez, 1986). De esta manera el
FONATUR se convierte en un instrumento del gobierno federal para la promoción de
la actividad turística, modificando sus objetivos de acuerdo al cambio de
circunstancias, ampliándose la participación del Estado en
el desarrollo del sector.
Se
siguieron dos estrategias para impulsar el turismo en México, por una parte, el
otorgamiento de créditos para la construcción de infraestructura en centros de
playa ya existentes como Acapulco y en menor medida en Puerto Vallarta,
Manzanillo y el Puerto de Veracruz, por otra parte, se instrumentó una
estrategia de mayor alcance consistente en la construcción de Centros
Turísticos Integralmente Planeados (C.I.P.’s) con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Un rubro importante en el turismo es
el de los cruceros, Manzanillo se incluye entre los destinos más importantes del
Pacífico (Figura 6). En los
últimos 8 años, el segmento del turismo de cruceros en nuestro país mostró una
tasa de crecimiento anual promedio del 10.8% en el número
cruceristas.
Figura 6. Destinos
Turísticos con Llegada de Cruceros
y Cantidad de Visitantes 2000.
Fuente: Secretaria de
Comunicaciones y Transportes (2004
En Manzanillo en materia turística, es
posible ofrecer servicios de primera calidad, en hoteles de cinco estrellas y
gran turismo, para los más exigentes visitantes, quienes podrán disfrutar de
playas, del excelente clima y de la pesca deportiva, pues por algo Manzanillo se
ganó el título de “la capital del pez vela” en 1957, cuando se capturaron 336 de
estos.
Los principales hoteles
comienzan en la playa Azul en la
Bahia de Santiago, posteriormente se encuentra la entrada a las
playas la
Audiencia y la Escondida, en la Peninsula de Santiago en
donde se encuentra el Hotel Las Hadas que le ha dado fama a Manzanillo, de
arquitectura morisca construido en los años 70 del siglo pasado por el
multimillonario Atenor Patiño y fue donde tuvo lugar el rodaje de la película
americana Mujer 10. Existen numerosos hoteles entre los que resaltan los de las
conocidas cadenas Barceló, Camino Real, Maeva, Siguiendo hacia el sur se
encuentra la playa Santiago, con olas más grandes, en donde es común ver a
surfistas practicando este deporte. Las playas más populares son: Olas Altas y
Miramar y Manzanillo en la
Bahia de Santiago,
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PUERTO DE
MANZANILLO
Derivado de estas actividades
económicas se tiene que la
población económicamente activa en Manzanillo (Figura 7) se dedica
básicamente a las actividades terciarias, se aprecia las barras en una
proporción marcada hacia esa orientación, incluso con un valor mayor al promedio
estatal y municipal. Asimismo se observa que las actividades primarias son las
que menor importancia registran, también muy por debajo del promedio estatal.
Son las actividades secundarias las que registran un media semejante en la
localidad, municipio y estado.
Fuente: INEGI,
(2002)
En un desglose mayor a
partir de la información proporcionada por las Áreas Geoestadísticas Básicas
(AGEB) son áreas
geográficas construidas con fines operativos censales. Son de mucha menor
dimensión tanto territorial como poblacional respecto al municipio, y se forman
a partir de las localidades. Por lo tanto es la unidad mínima de análisis territorial
oficial. Es siempre preponderantemente urbano o rural, comercial o residencial,
y su extensión varía en función a un número de variables. Su utilidad se deriva
de que permiten caracterizar en áreas menores a la división
municipal.
En la figura 8 se presenta un
análisis detallado de las actividades a las que se dedica la población de
Manzanillo, se logro combinar los habitantes que se dedican a las actividades
terciarias que aparece en la base con gama de color gris y los habitantes que se
dedican a las actividades secundarias aparece con un achurado.
Figura 8.
Actividades Económicas Predominantes
en Manzanillo

Fuente: Base de
datos por AGEB, INEGI 20002
Es importante resaltar
que el superior valor de las actividades terciarias es mayor por de 1500,
mientras que el correspondiente a las actividades secundarias es de
aproximadamente 750 habitantes. Destaca la AGEB que aparece con el mayor valor en
ambas actividades, y que se localiza hacia la zona hotelera, las actividades
terciarias se explican en esa localización, además de que se observan a lo largo
de toda la zona costera en donde se localizan hoteles, restaurantes y servicios
en general para el turismo. En cuanto a las actividades secundarias se
detecta un predominio del nivel mas
bajo, ya que la industria no es la prioridad económica del puerto.
PROBLEMAS SOCIOAMABIENTALES
EN EL PUERTO DE MANZANILLO
La
zona de la Bahía
de Manzanillo es una zona de la plataforma insular rica por su diversidad
biológica y de importancia económica por las especies existentes. El crecimiento
de la actividad industrial y desarrollo urbano en la zona costera en los
alrededores de la ciudad de Manzanillo en los últimos 20 años ha provocado un
incremento paulatino de los niveles de fondo de los metales pesados en el
ecosistema marino.
Hay
aspectos que aún se encuentran sin solución, como es el caso de las
restricciones ecológicas que se enfrentan para el relleno de áreas de expansión,
que constituyen una importante zona proyectada para atender las necesidades de
crecimiento. La Administración
Portuaria Integral, API, ofrece en este aspecto la compensación
del daño ecológico y está en espera de la resolución por parte de
la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
(SEMARNAT).
Se denunció que la existencia de las
Administraciones Portuarias Integrales (API) ha ocasionado la privatización de
las superficies marinas, como ocurre en Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas,
Michoacán
Falta de equipo
ferroviario y un mayor crecimiento de la carga son causales de la saturación de
contenedores en el Puerto de Manzanillo, el crecimiento de la demanda de carga
contenerizada ha limitado el servicio a dos trenes diarios que pueden desalojar
unos 300 TEU´s, ante la incapacidad para reaccionar en un corto plazo a una
demanda que simplemente, no fue proyectada. Frente a esto, el principal ganador
es el autotransporte gracias a su mayor flexibilidad frente al ferrocarril para
reaccionar a la demanda extraordinaria que se ha
registrado.
Algunas playas son
tierras ejidales las cuales se han incorporado al turismo actualmente. Estas se
trabajan de manera individual a través de unidades familiares. Y de la
organización de pequeños grupos que deciden ofrecer algún servicio turístico en
el área natural, sin embargo no siguen señalamiento de conservación del
entorno.
El momento que
se vive hoy en Manzanillo brinda un marco generoso para la discusión de las
implicaciones que tiene el creciente desarrollo económico ligado a las
actividades portuarias y turísticas, en la calidad y habitabilidad del espacio
urbano y en el equilibrio ambiental del territorio y la conservación de los
recursos naturales.
BIBLIOGRAFIA
Castro U..(2007) “El
Turismo como Política Central de Desarrollo y sus repercusiones en el Ámbito
Local: Algunas Consideraciones referentes al Desarrollo de Enclaves Turísticos
en México” en TuryDes, Revista de Investigación en Turismo
Desarrollo Local Vol 1 Nº
1.
ISSN 1988-5261
Web: http://www.eumed.net/rev/turydes/01/uca.htm
Dachary C. Arnaiz A.
y Mariz S. (2002).. “Globalización, Turismo y Sustentabilidad”, Centro
Universitario de la
Costa, Universidad de Guadalajara, Puerto
Vallarta.
Hiernaux, D. (1995).
"La región insoslayable". En Revista Eure, Vol. XXI, Nº 63. Instituto de Estudios
Urbanos. PUC. Santiago de Chile, Junio.
Instituto Nacional de
Geografía e Informática (INEGI)
(1984, 1992 y 2000). “X, XI yXII Censos
Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000,
México”.
Red Mexicana de
Ciudades (2007), “Puerto y Turismo: Estrategias para una Integración
Sustentable.”, en Hacia la Sustentabilidad IX
Seminario-Taller Internacional, octubre 2007, Manzanillo, Colima.
Martner. (1998).
"La Apertura
Comercial y los Puertos del Pacífico en la Reestructuración
del Territorio en México". Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Área
de Concentración en Sociedad y Territorio. División de Ciencias Sociales y
Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, D.
F.
Martner P (1999), El
Puerto y la
Vinculación entre lo Local y lo Global. EURE (Santiago), Set.
Vol.25, No.75, P.103-120. ISSN 0250-7161.:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007500005&lng=es&nrm=iso>.
Martner P. y Ruiz G.
(1997) “Integración Modal y Competitividad en el Puerto de Manzanillo, Colima”
Publicación Técnica No. 99, Secretaria de Comunicaciones y Transportes Instituto
Mexicano del Transporte, México.
Http://Www.Imt.Mx/Espanol/Publicaciones/Pubtec/Pt99
Mur y Lacambra J. (1995). “Un Modelo de
Localización en Desequilibrio. Perspectivas de Crecimiento para las Regiones
Españolas” En Ciudad y Territorio
Estudios Territoriales, III (106). Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente. España.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2004-2009.
Visión al 2030. Gobierno Esttal de Colima.
http://148.235.70.104/periodico/peri/30062007/sup02/27063001.pdf
Santos M.. (2000). “
La naturaleza del espacio.
Barcelona”: Ariel, 2000. 348 p.
España
Secretaría de
Industria y Comercio. (1963). 8º y ). 9º Censo General de Población 1960,
Estados Unidos Mexicanos. México., 19963 y 1971
Secretaria de
Comunicaciones y Transportes (2004), “Anuario Estadístico de los Puertos de México,
Dirección General de Puertos,México”
Secretaría de
la Economía
Nacional, (1953, 1963 y 1972), Dirección General
deEstadísticas, VII, VII y IX Censos
Generales de Población, 1950, 1960, 1970.
Valenzuela
C. (2004) “Reflexiones sobre la Dialéctica de Escalas en el Examen
de los Procesos de Desarrollo Geográfico Desigual”. En Biblio 3W
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie
Documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona Vol. IX,
No. 552, ISSN: 1138-9796. España.:
http://www.ub.es/geocrit/b3w-552.htm
SITIOS EN
INTERNET
http://www.e
local.gob.mx/work/templates/enciclo/Colima/Mpios/06007a.htm
http://www.planeacion.gob.mx/docs/ped/Temas/PED_CAP_6.pdf)
http://www.puertosymarinas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=266&Itemid=28.
http://www.monografias.com/trabajos15/desarrollo-turismo/desarrollo-turismo.shtml
Foroshttp://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?26,164856
Por su extensión es el
municipio más grande del estado de Colima que en contraste es uno de los mas
pequeños del país, y que cuenta con
17 municipios. Se localiza entre los 103º59' a 104º44' de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich y los 18º53' a 19º 18' latitud norte, con altura sobre el
nivel del mar de 4
metros en el malecón en la localidad de Manzanillo
cabecera municipal. La superficie
del municipio es de 1,578.4 km². Su distancia de la capital estatal es de
73 km.
Manzanillo constituye aproximadamente una cuarta parte del territorio del
estado.
Término empleado para
definir concentradores que recibe
varias líneas de comunicación de la red y las conecta entre sí y a otro sector
de la red.
Twenty-feet equivalent unit
(Unidad utilizada para medir la capacidad de buques en términos de contenedores
de 20
pies).
Tal
como se afirma en el portal en la
World Wide Web en su sección de Negocios e Inversiones
en su pagina oficial el Gobierno del Estado de Colima con fecha 6 de octubre de
2006
Como parte de sus
operaciones de puerto y terminales en Manzanillo, son responsables de llevar
acabo maniobras de carga y descarga en las terminales de contenedores, y además
ofrece servicios de estibadores en todas las áreas públicas. Bajo la
administración de la alianza estratégica, la estadía de los buques en este
puerto ha disminuido, lo que le ha permitido la optimización de la operación a
los dueños ya los operadores de las embarcaciones. Adicionalmente, en su
esfuerzo para mejorar aún más el servicio en esta terminal, en el segundo trimestre
de 2000, se realizó una expansión de las instalaciones con una segunda posición
de muelle, lo que duplicó la capacidad del patio de contenedores. Para facilitar
la expansión, OPM adquirió una grúa móvil, dos grúas de marco en muelle y cuatro
grúas de marco en patio,un cargador frontal para montar cargas y equipo
adicional para darle apoyo a las operaciones.
México
se encuentra entre los países que ha apostado por el turismo, desde la
década de los sesenta se conceptualiza como una estrategia de desarrollo
nacional diseñando a través del tiempo diversos documentos normativos donde se
plasman los objetivos y la orientación de esta estrategia, entre estos esfuerzos
de política turística se encuentran el Plan Nacional de Desarrollo
Turístico 1963, Plan Nacional de Turismo 1978, Programa Nacional de Turismo
1984-1988, Programa Nacional de Modernización del Turismo 1991-1994, Programa de
Desarrollo del Sector Turismo 1995-2000, Programa Nacional de Turismo 2001-2006
y lo más reciente formulado por la actual administración federal
consignado en los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012.