Flexibilización laboral, precarización socio-espacial
y acción colectiva de protesta
en la industria pesquera marplatense. Una
aproximación histórico-geográfica.
1975-2007

Licenciado en Geografía Gonzalo Julián
Yurkievich
Universidad Nacional de Mar del Plata/Conicet
Resumen: Este trabajo tiene
como objetivos fundamentales: interpretar las modificaciones acaecidas en la
relación salarial en la industria pesquera marplatense durante los años 90,
observando las principales contradicciones sociales y espaciales que esta
situación trajo consigo y las diferentes acciones colectivas de respuesta por
parte de los actores sociales afectados y analizar los motivos por los cuales
estas acciones no lograron inscribir agenda y traducirse en modificaciones en
las normas que regulan el trabajo asalariado en el puerto de Mar del Plata. El
recorrido se detiene en tres momentos históricos significativos: El año
1975, en el cual se firmó luego de una extensa lucha un convenio colectivo de
trabajo beneficioso para los trabajadores. El año 91, en el cual la quiebra de
algunos empresarios y la coyuntura política y macroeconómica determinó el cambio
en la relación salarial monopólica vigente para instalar otra más flexible, la
cual repercutió directamente en la calidad de vida de los protagonistas y en el
espacio en el cual se asientan. El año 2007 en el cual se dio un ciclo de lucha
que acabó diluyéndose sin alcanzar los objetivos planteados por los
demandantes.
Abstract:
The
main purpose of this paper consists on an interpretation of the changes that
took place in the 1990´s in the relationship between capital and workforce in
the fish industry in Mar del Plata. ¿What was the outcome of these changes in
terms of social and spatial impacts? What responses of the harmed actors could
we observe in terms of collective protest? Why these actions of response were
not enough to include the problem in the agendas of politicians, the media and
the public opinion, and therefore couldn’t force a modification in the norms
that regulates the utilization of the workforce? The analysis will travel trough
three different important historical moments: 1975, when after a long period of
struggle the workers obtained a workers collective agreement that was a very
favourable for them, 1991, when this agreement was busted and a new flexible
relation was imposed, and 2007, when a new cycle of protest took place ending
with very little success.
1-
Introducción
En julio de 2007 un
grupo de trabajadores de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata
encabezó un repertorio de lucha. El objetivo: regularizar su situación laboral,
exigiendo la registración en el marco del convenio colectivo de trabajo 161/75,
suscripto en el año 1975, luego de décadas de pelea obrera. Éste establecía una
relación salarial que contemplaba reivindicaciones obtenidas por los
trabajadores argentinos durante décadas de pelea: Aguinaldo, Seguro Médico,
Jubilación, Vacaciones Pagas, Garantía Horaria, etc. Esta última resulta crucial
en la pesca local, debido al carácter zafral de la actividad y al
desabastecimiento de merluza generado, en las últimas décadas, por la
sobreexplotación del caladero argentino, sobre todo a partir de la firma de
acuerdos en materia pesquera con la Comunidad Económica Europea[1], los cuales resultaron en una apertura del caladero a la flota
congeladora/factoría española. Pero antes de la firma de éstos, el estado
nacional ya había reacondicionado las reglas del juego en materia laboral.
Empezando los 90’ y en el marco de la ley de quiebras menemista, varias empresas tradicionales endeudadas
con el estado habían salido del
circuito, dejando miles de trabajadores en la calle, los cuales fueron
reincorporados al proceso productivo en condiciones flexibles, a través de la
cooperativización. Los trabajadores abandonaron así su relación de dependencia con las empresas y fueron
incorporados a cooperativas, que tienen dueños, que operan para las empresas y
que utilizan trabajadores asalariados, que cobran por cajón de pescado
fileteado, quedando paralizados cuando no existe disponibilidad de recurso.
Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo apunta a
analizar los dos tipos de relación salarial: la alcanzada en el año 75 y la
vigente desde el año 1991, la cual generó un cambio estructural en el circuito e
inauguró un periodo de crisis e inestabilidad en el barrio Puerto que se tradujo
en un empeoramiento de la calidad de vida de los obreros del pescado y en un deterioro espacial
notable. Dentro de esta nueva estructura de la actividad pesquera local se
sucedieron varios conflictos de carácter coyuntural a lo largo de los últimos 15
años. En ese contexto y en una coyuntura específica se ubica la lucha de 2007,
interpretada a ejercicio teórico como Acción Colectiva de Protesta.
Analizar los numerosos factores que imposibilitan que las demandas
logren inscribirse en la agenda pública, política y de los medios y que los
reclamos se traduzcan en modificaciones en las normas, es otro fin fundamental
de este ensayo, el cual consta de
tres partes fundamentales: Una primera en la cual se desarrollan a grandes
rasgos los postulados de los teóricos de la regulación y se atraviesan los
últimos 30 años, para en ese marco analizar con detenimiento los dos tipos de
relación salarial en pugna; una segunda sección en la cual se detallan los
hechos ocurridos en los últimos 5 meses de 2007, identificando a los
protagonistas y resaltando sus acciones concretas, y una tercera sección en la
cual se analizan los limitantes de esta lucha.
Existen pocos trabajos que analicen el mundo del trabajo en la industria
pesquera local y no hay un registro exhaustivo de los distintos momentos de
lucha de los últimos 15 años y aún menos de la experiencia previa a la firma del
tratado del 75´. Son utilizados los documentos existentes sobre el tema y el
relato de ciertos informantes para reconstruir los momentos históricos 1975-1991
y los periódicos y revistas actuales sumados a la observación in situ de los
hechos para referir a la acción de protesta actual. También se utiliza aunque en
menor medida información estadística publicada en las páginas de los organismos
oficiales que regulan la actividad pesquera.
El relato llega hasta el día 13 de diciembre de 2007, fecha en la cual
este investigador viajó junto a los trabajadores a la segunda de las
decepcionantes reuniones con la cartera laboral nacional, la cual utilizó
constantemente la retórica para diluir el conflicto sin avanzar en la
modificación de las reglamentaciones.
2-
La
Relación Salarial en el marco de la Teoría de la Regulación
Los teóricos
regulacionistas, como Robert Boyer
y Michel Aglietta, generaron en los
70’ la idea de nociones
intermedias, las cuales sirven
como herramienta metodológica para
organizar el análisis. La noción de Régimen de Acumulación describe el esquema
de crecimiento de una economía en un periodo histórico determinado y la de Modo
de Regulación o conjunto de regularidades predominantes que codifican
(instituciones o estructuras) un determinado régimen de acumulación. De esta
forma un Régimen de Acumulación se legitima y se hace posible a través de un
Modo de Regulación.
Este modo de regular dentro de un régimen específico se desarrolla
a partir de cinco formas institucionales básicas:
Moneda,
estado, formas de competencia en el mercado
interno, forma de inserción del sistema productivo nacional en la división
internacional del trabajo (DIT) y relación
Salarial.
La relación salarial
es la forma institucional que nos interesa ya que especifica las modalidades
adoptadas históricamente por la relación existente entre los trabajadores
asalariados y los propietarios de los medios de producción. Es la forma
institucional que expresa el conjunto de condiciones jurídicas e instituciones
que regulan los alcances del uso del trabajo asalariado y el modo de existencia
de los trabajadores. La misma puede ser descompuesta en 5
partes:
- Proceso de trabajo: refiere a la modalidad de articulación entre:
el trabajo, los medios de trabajo (esencialmente maquinarias, equipos e
instalaciones), y los objetos de trabajo (materias primas e insumos
intermedios) que condiciona la tecnología a ser utilizada en los procesos de
producción y la naturaleza de los productos
terminados.
- División social y técnica del trabajo da lugar a las
clasificaciones de los puestos de trabajo, determina los requerimientos en
materia de calificaciones profesionales, experiencia previa y competencias, y
configura la estructura jerárquica de las
empresas.
- Salario: Es este un punto clave, ya que determina el nivel de
los salarios mínimos y la composición de los ingresos directos e indirectos de
los asalariados.
- Formas y grados de representación obrera: refiere a los
diferentes modos de representación de los obreros y a su alcance real en
diferentes regímenes de acumulación.
- Formas de consumo obrero: tienen o no los obreros la capacidad de consumir los bienes y
servicios que se producen en una economía determinada.
Los años 90’ sirven, en nuestro país, para borrar el atisbo de
representatividad que habían detentado los sindicatos, hasta entonces, en la
defensa de los intereses obreros. La Relación Salarial se modifica en el marco
neoliberal y los empresarios se
concentran, eliminando competidores e integrando verticalmente los procesos
productivos de captura, procesamiento, distribución y comercialización. Aparecen
en este momento en Mar del Plata los pulpos pesqueros[2]: Moscuzza, Giorno-Balastro, Solimeno y Barillari, entre otros,
los cuales cuentan con barcos costeros, fresqueros y congeladores-factoría,
manejan instrumental económico clave como transporte y almacenamiento en frío, cuentan con
plantas de procesamiento en Mar del Plata y en la Patagonia y además distribuyen
y venden a través de canales establecidos con sus socios foráneos con quienes
establecieron Joint Ventures[3]. El ajuste laboral
se realiza antes de la masiva entrada de la flota Congeladora-Factoría[4] europea con la firma de los Convenios de Pesca
con la Unión Europea de 1994. El camino es allanado para asegurar al capital
foráneo formas institucionales capaces de asegurar el éxito de sus inversiones.
3- Los dos tipos de relación salarial
3.1 El convenio Colectivo de Trabajo 161/75 rama
filet
Fue suscripto el 1º de junio de 1975 por el Sindicato de Obreros de
la Industria Pesquera (SOIP) y por la Cámara Argentina de Productores de Filete
de Pescado, para ser aplicado en el partido de General Pueyrredón alcanzando un
número de beneficiarios de aproximadamente 17.500 a 18.000 obreros. Existió una
dura lucha que precedió a la firma del convenio “Durante el periodo
previo se produjeron asambleas en las plantas, asambleas interfabriles,
incesantes reuniones en el sindicato y en ‘la plaza de los fileteros’,
movilizaciones, concentraciones, piquetes de huelga, tomas de fábricas,
enfrentamientos entre los diferentes sectores (…) paros en la producción y
huelgas con acatamiento total…” [5]
Observemos algunas de las reivindicaciones alcanzadas en este
convenio:
-Deberá haber un peón cada 8 fileteros. -El personal gozará de un
descanso de 15 minutos cada 4 horas de trabajo.
-Las horas suplementarias (luego de las 8 horas) se pagarán con un
recargo del 50% y 100% y los días domingos y sábados después del medio
turno.
-Se garantizará a los fileteros una producción de 140 cajones
mensuales de 23 kilos cada uno. Para peones, envasadores y empaque se
garantizará 184 horas de trabajo mensuales.
-Los aportes para beneficios sociales se regirán por lo
dispuesto en las leyes 18.610 y
18.980.
-El salario familiar se abonará de acuerdo a lo establecido en el
decreto 7914/57, ley 15.223 y 18.017.
-El personal gozará de las vacaciones anuales.
-Existirán licencias especiales por nacimiento o fallecimiento de
familiares directos.
-Las empleadas que entren en el primer mes de embarazo serán
destinadas a tareas livianas y recibirán un trato
preferencial.
-El trabajador tendrá derecho a licencias con goce de sueldo a fin
de rendir examen en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
-El accidente de trabajo se abonará de acuerdo a lo establecido
por la ley 9.688, percibiendo el obrero sus jornales en forma íntegra desde el
primer día de accidente. Para pagarle se dividirán los kilos producidos por el
obrero en los últimos 6 meses por la cantidad de días trabajados.
-El establecimiento deberá contar con baños y duchas para hombres
y mujeres en cantidad adecuada para el número de obreros. También deberá contar
con botiquín de primeros auxilios, comedores adecuados, cocina para preparación
de alimentos, heladeras y cofres individuales para cada
obrero.
-Existirán cuerpos de delegados elegidos en comicios desarrollados
dentro de la empresa y habrá pizarrones especiales para comunicaciones
sindicales. En estos se exhibirá una copia del Convenio Colectivo de
Trabajo.
-Los obreros/ encuadrados en el presente Convenio tendrán derecho
a percibir un “PLUS” por antigüedad.
-Se otorgará un 20% extra sobre el total de la remuneración en
concepto de presentismo.
Es importante aclarar la dimensión del punto referido a la
garantía de 140 cajones procesados para los fileteros y de 184 horas trabajadas
para peones, envasadores y empaque. El tipo y la cantidad de las especies
disponibles para la pesca fluctúan durante el año. Desde septiembre se pesca la
anchoíta y ya en noviembre y diciembre se pesca el Magrú y la caballa. Éstas,
son las principales especies que nutren a la industria de la conserva de
pescado. Fuera de estos meses, ya pasando el verano, la mano de obra utilizada
por esta industria se reduce a menos de la mitad. La merluza Hubssi, principal especie
pescada en el caladero argentino y exportada al mercado mundial desde los años
60’, puede ser pescada a lo largo de todo el año pero se encuentra claramente
depradada, tal como puede constatarse en los informes del INIDEP[6], siempre desatendidos por la Subsecretaría de Pesca. Esta
depredación genera un achicamiento del tamaño de los ejemplares y un
acortamiento de los tiempos de las
temporadas de pesca, si a esto sumamos el hecho de que los grandes barcos
factoría procesan a bordo y de que los empresarios cuentan con la posibilidad de
procesar merluza en la Patagonia adonde hay excepciones impositivas e incentivos
a las exportaciones, todo deja a los trabajadores del puerto de Mar del Plata
muy mal parados ya que es cada vez más escaso el recurso que llega a ser
procesado en el puerto local y cada vez más la necesidad de los empresarios de
contar con una mano de obra flexible de la cual puedan desentenderse cuando la
falta del recurso lo demande.
Otro aspecto a destacar es el tipo de representatividad obrera que
plantea el convenio destacando la presencia de pizarras que informen y cuerpos
de delegados permanentes.
El clima de inestabilidad que se genera en el país provoca pronto
una sucesión de hechos de violencia que van a culminar con la toma del poder
público por parte de las Fuerzas Armadas.
Los empresarios pesqueros deciden apoyar en conjunto a la
dictadura militar adhiriendo al paro general propiciado por los
empresarios.
En el listado de entidades que adhieren al paro figura la Cámara
Marplatense de Industriales del Pescado, que buscaba en el golpe, la venganza de
la derrota sufrida con la huelga del SOIP de 1975, la cual lograra imponer el
convenio.[7] Todas las
desapariciones que se dieron en el puerto de la ciudad de Mar del Plata se
produjeron ya en tiempos de dictadura militar y resultaron un escarmiento para
aquellos que habían luchado en el periodo previo.
Sin embargo el gran auge de la industria de la segunda mitad de los
70’ permite
un pleno empleo y una expansión exponencial de la industria, la cual continúo
operando con mano de obra en blanco y en el marco del convenio del
75[8].
La formación de empresas mixtas, la reinversión y la fusión de
empresas nacionales condujo, frente a una demanda internacional sostenida y con
precios en alza, a los máximos de capturas y exportaciones de 1977, 1978, y
1979. Las principales especies fueron la merluza y el calamar. La expansión
comenzó a revertirse a mediados de 1979, por la grave situación económica
interna, y se manifestó en la disminución de las capturas y exportaciones de
1980 y 1981, agravada por la crisis en los mercados tradicionales, culminando el
periodo con una flota envejecida por el alto promedio de edad de los buques
ingresados al caladero.[9] Durante los años 80´ existieron refinanciaciones de las deudas de
los empresarios y comenzó la pesca
del langostino el cual debido a su alto costo en el mercado internacional sirvió
de auxilio y de prorroga a la crisis que vino unos años más tarde y que
desembocó en la quiebra de un gran número de actores tradicionales.
3.2 Las
quiebras
En el año 91 y en el marco de la Ley de Quiebras suscripta por el
gobierno menemista, la cual posibilitó el traspaso de los activos de las
empresas directamente a sus acreedores sin respetar las deudas existentes con
los trabajadores, algunas empresas líderes hasta entonces, entran en
convocatoria de acreedores y se declaran en quiebra. Entre estas encontramos a
Ventura, Arpemar, Estrella de mar, Tomar de Tobo, Pesquera San Andres, Antonio
D’Antonio Pesquera, Alfe Trade, Pesquera Bolívar, Mediterraneo y
Frigocen.[10]
Es precisamente en estos años, que empresas más nuevas y menos
comprometidas financieramente como Moscuzza, Giorno-Valastro, Solimeno y
Barillari, comienzan a crecer
vertiginosamente. Por otro lado, el núcleo de empresas quebradas ha gozado ya
por mucho tiempo del favor oficial y la refinanciación de sus deudas con el
estado.
“Al no llegarle el socorro prometido por el gobierno que pretendía
rescatarlos nuevamente con créditos, fueron todos al vaciamiento que les
permitió retirar masivamente los capitales y rematar las plantas y barcos. Los capitalistas de la pesca se largaron
a estafar sistemáticamente a los bancos estatales o privados; “dibujando”
proyectos de pesca y comprando barcos inútiles accedieron a créditos… las deudas
de Arpemar con los bancos rondaban los 100 millones de dólares a la hora de la
quiebra”.[11]
Más de 6000 trabajadores quedan entonces en la calle y los nuevos
empresarios aprovecharon la coyuntura para concentrar el
capital.
“La gestión judicial que se hizo cargo de las quiebras trabajó
para facilitar la concentración de
capitales y Valastro, Moscuzza, Solimeno, El Marisco y Barilari entre otros, se disputaran el
botín adquiriendo a precio de remate los activos físicos que tuvieran algún
valor (barcos y plantas)”.[12]
En el año 90´, se equipara por primera vez la capacidad de captura
entre fresqueros[13] y congeladores.[14] De esta forma comienza el periodo de mayores cambios
estructurales en la actividad pesquera nacional. El crecimiento congelador actúa
en detrimento de las empresas puramente fresqueras. En el año 1994 se firman los
tratados de pesca con la Unión
Europea y se hace masiva la entrada de los congeladores, los cuales procesan a
bordo, permitiendo saltear al
puerto local y no dependiendo de la mano de obra en tierra como en el pasado. El
siguiente gráfico es claro al respecto.
Evolución de las capturas de
merluza argentina
por tipo de flota
1988-2002[15]

Esta innovación
técnica repercute negativamente en el puerto local siendo cada vez menor la
cantidad de mano de obra utilizada sobre una base territorial firme, ubicada en
un sector espacial de una ciudad, en donde se inserta una formación social
particular.
Este tipo de modelo de empresa será el que adoptarán desde
entonces las sobrevivientes de la catástrofe de principios de los 90´ y líderes
del sector desde entonces. Los puertos patagónicos serán su base de operaciones
más importante en detrimento del puerto de la ciudad de Mar del Plata en donde
se comienza a gestar el proceso de “cooperativización” de la mano de obra.
3-3 La “cooperativización” del
trabajo
Un elemento fundamental de la nueva estrategia de acumulación,
está dado por el aumento de la explotación de la mano de obra. Si bien los
salarios habían bajado sistemáticamente desde el año 1975 esto no es suficiente
y se recurre a la flexibilización extrema a través de las cooperativas.[16]
Según testimonios de los protagonistas el trabajo en negro siempre
existió en el puerto de Mar del Plata, debido a que una parte de la pesca que
abastecía al mercado interno circulaba por el canal de las “cuevas” (plantas de
fileteado clandestino). Cuando había excedentes de materia prima con respecto a
la capacidad instalada para procesarla, los empresarios recurrían a éstas para
completar el proceso productivo. De todas formas esta tendencia era marginal ya
que el grueso del fileteado se realizaba en grandes plantas
habilitadas.[17]. Luego de las quiebras de 1990, los nuevos agentes que se van
consolidando cuentan con gran cantidad de mano de obra calificada y desempleada
disponible. La misma es reinsertada en el proceso productivo a través de falsas
cooperativas manejadas por los empresarios a través de testaferros.
“Se crearon las cooperativas para eludir toda la legislación
laboral, para terminar con los aportes patronales a la jubilación, liquidar la
obra social y la garantía horaria. Desde el punto de vista de la patronal lo que
se logra es la destrucción lisa y llana del convenio del 75´”[18]
Bajo este régimen el
trabajador se debe inscribir como trabajador autónomo, debiendo hacerse cargo de
todos sus gastos previsionales.
El mismo Solimeno declara en 1994:
“…las empresas que sobrevivieron lo
consiguieron a base de mejorar su eficiencia antes que sus costos. A partir de
la constitución de cooperativas con el personal, se mejoró notablemente el
rendimiento, se atenuó el ausentismo que había llegado a fluctuar en un 25% y
hoy existen productos que de no ser por la cooperativas no podrían
elaborarse”
Otros autores opinan
“…en el período posterior a las
quiebras, con un alto número de trabajadores en situación de desempleo, la
cooperativización de la mano de obra se convirtió en la estrategia de política
económica utilizada por los grupos empresarios para abaratar los costes
salariales”[19]
La aplicación del sistema cooperativo repercute en diferentes
aspectos de la relación salarial impulsada por el convenio de
1975:
La
garantía horaria queda anulada estableciéndose una remuneración por
productividad en la cual la escasez estacional de recurso repercute y es
amortiguada directamente por los trabajadores no estableciéndose un sueldo
mínimo garantizado.
Cuando el recurso
escasea, el trabajo se detiene no obteniendo remuneración alguna.[20] Por otro lado la aplicación de este sistema se traduce en la
desindicalización de los obreros y el sindicato, que en los 70’ llegó a contar 18.000 afiliados, hoy
no llega a los 2000 sobre aproximadamente 10.000 trabajadores
activos.
Los
seguros por accidentes de trabajo quedan sin efecto, también las licencias por
embarazo, las vacaciones pagas, los aguinaldos, los permisos por examen, las
primas por familia numerosa, los plus por antigüedad, las licencias por
nacimiento o fallecimiento de familiares cercanos, etc. Cabe destacar que
existen dos tipos de cooperativas, aquellas “legales” inscriptas en SENASA y
aquellas constituidas como verdaderas “cuevas” que evaden el control impositivo
y de seguridad alimenticia. En éstas, las condiciones de trabajo son muy
precarias, no existiendo vestuarios para hombres y mujeres y trabajando en
muchos casos con agua acumulada en el suelo. En las cooperativas “legales” las
condiciones laborales no son mucho mejores y en ningún caso existe un peón cada
8 fileteros tal como lo indica el convenio del 75´ y en muy pocos casos
instalaciones sanitarias que aseguren un ambiente laboral saludable.
Hacia fines de los
90´ ya se hace evidente la sobreexplotación de la merluza provocada por la
entrada de la flota factoría. En el año 99 se firma la Ley de Emergencia
Pesquera que establece diferentes vedas para los factoría al norte del paralelo
41º. A la crisis biológica de la especie arrasada se le suma la crisis económica de finales de los 90´ y la
sobre-valoración de la moneda nacional
que no permite insertar las exportaciones pesqueras en el mercado mundial
a buen precio. Todas
estas condiciones plantean un nuevo escenario en el cual los conflictos van a
sucederse.
“numerosos paros, huelgas, marchas, concentraciones, asambleas, cortes de calle,
huelgas de hambre, cierre de comercios, tomas de fábricas, ollas populares,
tomas de edificios públicos, piquetes, y otros. En más de una oportunidad se
realizaron movilizaciones conjuntas de trabajadores de tierra y embarcados,
empresarios fresqueros (fracción menos concentrada del capital) y el intendente
Aprile hacia la Capital Federal”[21]
Esta situación culmina con un paro total del sector que dura más
de tres meses y con los sucesos del 28 y 29 de junio de 2000 en los cuales se
provocan enfrentamientos con la policía, incendios de plantas y la toma de la
sede sindical en manos del Partido Justicialista, con Abdul Saravia como
secretario general.[22]
La devaluación del
peso de 2001 genera un incentivo macroeconómico a las exportaciones y vuelve a
incrementarse la acción de los factoría y la presión sobre el recurso. En el año
2002 el SOIP es históricamente ganado por el P.O (Partido Obrero) en lo que se
supone representará un cambió de rumbo y una lucha verídica por la defensa de
los intereses de los trabajadores. Sin embargo el Secretario General Luís Salas
y los Asesores gremiales, hermanos Luís y Mamerto Verón defraudan las
expectativas y se limitan a continuar el rol burócrata de mediación entre un
capital explotador y una mano de obra sindicalizada cada vez más escasa.
Los conflictos no tardan en reaparecer.
4-
El
conflicto de 2007
4.1 Por la noche y en un tren.
A las 11 y media de la noche del día 12 de diciembre de 2007, somos unas
100 personas quienes subimos al primer vagón del convoy nocturno, con rumbo a la
ciudad de Buenos Aires. A las 12 horas del siguiente día, el ministro de trabajo
de la nación, Carlos Tomada, recibirá a un grupo de delegados de las
cooperativas pesqueras en conflicto. En esta reunión, según se prometió en la
anterior reunión realizada el día 27 de noviembre, se buscará una solución al
trabajo en negro o cooperativizado en el puerto de Mar del Plata y se avanzara
hacia el blanqueo de los trabajadores en el marco del convenio colectivo de
trabajo 161/75 sin modificaciones ni anexos. El vagón está casi en penumbras,
todos guardan una esperanza aunque saben que la lucha es larga y que probablemente
buscarán disipar la situación y promover nuevas reuniones de negociación siempre
distantes en el tiempo y nunca efectivas.
¿Como llegamos a esta
noche férrea cargada de esperanzas, falsas promesas y desilusiones?
4.2 Los piquetes en el Puerto
Hacia los primeros días de julio de 2007, un grupo de 8
“cooperativas” pesqueras que faenan para el grupo Giorno-Valastro se encuentran sin suficiente materia
prima. Los obreros venían trabajando salteado, a veces solo una jornada de
cuatro horas por semana, y debían cortar pescado cada vez más chico.[23] Esta situación,
genera una tensión que estalla en conflicto el día 16 de julio a las 03:00 hs.
cuando trabajadores de la Cooperativa San Julián se niegan a procesar 250
cajones de castañeta de ínfimas dimensiones y condicionan el corte de otros 500
cajones de merluza, de la empresa Giorno, a la entrega de una vale de 100 pesos
antes del mediodía. En pocas horas, la retención de tareas se extiende a las 8
cooperativas que trabajan para Giorno S.A perteneciente al grupo Valastro. A las
11 Hs, el contador Guillermo Ferreira, apoderado de la empresa, recibe en su
despacho a una delegación de obreros y rechaza el pedido que le hacen de un
salario garantizado de 980 pesos y ni hablar de la regularización laboral.
Durante toda la tarde se queman neumáticos delante de las puertas de la empresa
y al anochecer, ante la falta de respuestas, se resuelve en asamblea volver el
día siguiente. Durante todo el segundo día los delegados de las cooperativas de
Giorno intentan sin éxito el diálogo con la patronal.
Elda Taborda delegada de una de las cooperativas y referente
histórico de las luchas en el puerto solicita la intervención del abogado de la
CTA (Central de Trabajadores Argentinos). Aquí entra en juego un actor que
tratará de orientar y asesorar la acción de los trabajadores en una clara
maniobra política ya que siempre fue su intención meterse en la pugna por la
representación de los obreros del pescado. Ya existe una experiencia de este
tipo con el SIPES (Sindicato de Pesca).[24]
Por la noche de este segundo día ya arden gomas frente a las
entradas al puerto de la ciudad de Mar del Plata. Formando un triángulo que
imposibilita que el recurso, descargado de los barcos, pueda llegar a las
plantas para ser procesado y que se acumule pudriéndose en el puerto. La
situación es tensa y las amenazas de desalojo violento son constantes, pero allí
están ellos, los manifestantes, firmes, decididos y convencidos de la validez de
su relamo:
La
registración laboral en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 161/75 sin
enmiendas ni anexos.
Se suceden las reuniones conciliatorias. No se llega a un acuerdo
ya que los empresarios no concurren
o cuando lo hacen se manifiestan en contra de registrar trabajadores bajo ningún
concepto. Calamante, titular de la C.T.A Mar del Plata, expresa “Esperaremos
hasta el lunes. De no haber alguna respuesta de los empresarios, no descartamos
realizar paros generales en la ciudad, cada vez más extensos. Y podemos
continuar con un paro más contundente, de mayor envergadura, si el conflicto
sigue sin solución” [25] Esto nunca ocurrió.
La tensión sigue durante varios días con constantes amenazas de
desalojo. En estos momentos de máxima tensión, se observa una gran solidaridad de otros
sectores del campo popular marplatense que se acercan a los piquetes del puerto.
Ciudadanos que concurren a titulo personal y miembros de diferentes agrupaciones
y organizaciones sociales, culturales, políticas y de derechos humanos,
“infiltrados”, a decir de burócratas sindicales, empresarios y sus voceros en
los medios de comunicación.
Durante esta etapa del conflicto se desarrollan manifestaciones en
contra de los cortes. El día lunes 30 de julio capitanes de lanchas amarillas y
barcos costeros, transportistas y cooperativistas se concentran a las 8:30 horas
para movilizarse hacia la Autovia 2[26], para pedir que se liberen los piquetes. La marcha reúne a cerca
de 20 camiones y decenas de autos particulares. Hay un pequeño enfrentamiento
con la policía que impide el corte de ruta promovido por la llamada
“Contramarcha”.
El miércoles 1º de agosto, luego de 15 días de cortes y muchas
negociaciones, y ante el inminente desalojo violento de los piquetes, se firma
un acuerdo, en el cual las partes acuerdan constituir una comisión integrada por
el SOIP, las entidades empresariales y un delegado de cada cooperativa, para
analizar las condiciones laborales
de los trabajadores, su dependencia laboral y la registración laboral, conforme
a las leyes y los convenios vigentes. La comisión sesionará y resolverá en un
plazo no mayor a 100 días. También se acuerda entregar un sueldo de $800
correspondiente al mes de julio y asegurar de ahí en más un mínimo de $800 para
todos aquellos que concurran a trabajar ante cada convocatoria de la cooperativa
y siempre que mantengan un ritmo de actividad normal y usual[27].
A los trabajadores se les entrega la suma de $800 por única vez durante
el mes de julio, las negociaciones comienzan en el ministerio de trabajo pronto
pero queda claro que los empresarios no están dispuestos a registrar en el marco
del convenio del 75. Estas reuniones se extienden durante un mes para luego
interrumpirse.
Los jerarcas del sindicato, sin llamado a una reunión de delegados,
comienzan a gestionar por fuera de estas reuniones un pacto con los empresarios
y a diseñar un nuevo convenio “basura” llamado convenio Pyme. Si bien en éste
los trabajadores aparecen en relación de dependencia, no disponen de
representación gremial, plus por antigüedad, ni regulación en la forma de pago,
además de establecerse una garantía horaria de solo 800 pesos y de ser obligados
a procesar todos aquellos productos que puedan ser calificados como aptos para
el consumo humano al contrario del convenio del 75 que establecía que no existía
obligación de procesar merluza inferior a los 35cm, a fin de “preservar nuestra
riqueza marina”. Los trabajadores
en lucha se niegan a aceptar este nuevo convenio, y esta situación desencadenará
los hechos ocurridos durante la segunda etapa del
conflicto.
4.3 La toma del SOIP, el Consejo Deliberante y el Ministerio de
Trabajo
El día martes 11 de septiembre fileteros, peones y envasadores marchan
por la calles del puerto, golpeando las puertas de la fábricas, incitando a los
obreros y obreras de otras plantas a sumarse al reclamo. La jornada concluye con
heridos y detenidos y con la toma de la sede del SOIP. Los trabajadores desde
ahora se declaran en estado de asamblea permanente.
El día 27 de septiembre hay una movilización a la municipalidad donde los
trabajadores esperan ser recibidos por el intendente Daniel Katz para entregarle
un petitorio. Éste no los recibe.
El día 29 de septiembre los trabajadores marchan por la calles del puerto
para hacer cumplir el paro pero la manifestación, que se había detenido ante la
cooperativa “El Dorado”, es duramente reprimida por infantería y Diego Argañaraz
de 23 años resulta herido por una bala en el tórax por disparos efectuados desde
el interior de una planta.
El día 11 de octubre se realiza una marcha que culmina con una fuerte represión policial y la
detención de tres obreros quienes son brutalmente golpeados por la
policía
Durante todo este periodo de la lucha, la ciudad de Mar del Plata se
militariza desplazándose a la misma efectivos de infantería y de distintos
grupos especiales de tareas. Se suceden las amenazas a militantes del puerto y
de distintas organizaciones.
Eleonora Alais, de hijos Mar del Plata relató a Indymedia, Mar del Plata
el día 8 de noviembre: “se nos hizo referencia a la Ley Antiterrorista, nos
llamaban por nuestros nombres, sabían quienes éramos, nos decían en particular
que nos iban a detener en la fiscalía como mínimo durante 24 horas, y que una
vez que estuviéramos allí iban a saber quienes eran ellos”[28]
Todos los detenidos durante este periodo son trasladados a la
ciudad de Balcarce con causas caratuladas con motivos diferentes a las causas
por las cuales se producen las detenciones. En la mayoría de los casos se
producen agresiones físicas y psicológicas en las
comisarías.
El día 17 de octubre, un automóvil Wolkswagen Gol blanco con vidrios
polarizados y sin patente efectúa varios disparos contra la sede sindical tomada
hiriendo en una pierna a Franco Juárez.
Y llega noviembre y el día 100 se acerca y el único saldo hasta entonces
de la lucha es: Cien días más de trabajo en negro, 500 obreros despedidos, 2
baleados, varios heridos, procesados y detenidos. Militarización de calles y
empresas, criminilización de la protesta y ningún trabajador registrado.
[29]
El viernes 9 de noviembre, día 101, 200 obreros acompañados por las
organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos se dirigen hacia la
municipalidad custodiados por un amplio cordón policial. Mientras el grueso
permanece frente a la municipalidad, bajo la lluvia, un grupo de unas 30
personas logra entrar al edificio y
llegar hasta la sala de sesiones del consejo deliberante. Al rato, se asoman al
balcón y saludan a sus compañeros que los aclaman con júbilo. Aquí los
trabajadores permanecen todo el día y toda la noche mientras se negocia con los
legisladores y el intendente una salida. Finalmente se firma un acta a la cual
se le adjunta un petitorio y se acuerda aguardar al día 14, en el cual arribarán
a la ciudad, como resultado de las gestiones que realizará el intendente Daniel
Katz, las autoridades nacionales con competencia en el tema.[30]
El día 14 se confirma la versión de que éstos no
vendrán.
El 16 de noviembre Daniel Katz se presenta en el SOIP para comunicar que
realizó las gestiones pertinentes para que Nieto y Tomada arriben a la ciudad
pero que no lo harán ese día y que
no tiene la certeza de cuando lo harán. Apenas puede el intendente salir del
sindicato en una camioneta que lo espera y que se aleja raudamente entre
cascotazos. Enseguida los manifestantes inician una movilización por el puerto
buscando la adhesión de más compañeros y luego se dirigen al centro de la
ciudad. Antes de llegar, una ovación festeja la noticia: un grupo de obreros,
que se desprendieron de la marcha y se adelantaron para burlar la custodia, han
logrado entrar al Ministerio de Trabajo de la Nación. Cuando la marcha llega,
doce compañeros se encuentran en el balcón del ministerio adonde permanecerán
por una larga semana. Uno de los
cánticos que predomina reza: “Adónde están, que no se ven, la CTA y la CGT”
Durante toda esta semana los funcionarios siguen sin aparecer y se
suceden marchas pacíficas por el puerto tratando de sumar compañeros a la lucha.
El jueves 22 de noviembre, mientras la mayoría de los compañeros se
encuentra cortando la calle de la sede ministerial, solo seis se encuentran
realizando la guardia nocturna en el SOIP. Éstos son despertados por la violenta
irrupción de unos 100 efectivos del cuerpo de infantería que los reducen y los
detienen, dejando la casa de los trabajadores de nuevo en manos de la
burocracia. La perdida del sindicato resulta un duro golpe y plantea un
escenario cada vez más complicado.
Durante ese día 22 de noviembre, los obreros que mantienen tomado
el ministerio de trabajo emprenden una huelga de hambre. Hay amenazas de
represión y desalojo violento.
A las nueve de la noche los diez protagonistas que aún quedan en el
edificio reciben un fax mediante el cual el Ministro de Trabajo de la Nación,
Carlos Tomada se dirige a ellos,
exigiéndoles que desalojen el ministerio y comprometiéndose a recibirlos el día
martes 27 de noviembre en Buenos Aires.[31] El edificio es desalojado esa noche.
De aquí en más las asambleas se realizan en la sociedad de fomento del
barrio Cerrito Sur donde deben pagar 20 pesos (6,5 dólares) la hora. Estas se
hacen más esporádicas que cuando estaba tomada la sede
gremial.
4.4 Sin sindicato, a la vera de las promesas
oficiales
El 26 de noviembre por la noche un nutrido grupo de trabajadores
viaja a Buenos Aires, unos 12 de ellos se reúnen con el
ministro Tomada el cual se compromete a “buscar un mecanismo que permita
registrar laboralmente a los trabajadores, modificando los actuales abusos y
distorsiones en el sistema vigente”. En tal sentido se compromete a “coordinar a
todos los organismos involucrados, a fin de contar a la brevedad con una
respuesta a implementar en el sector, a cuyo efecto se convocará además de a la
AFIP, a la Dirección General de Rentas, a la Subsecretaría de actividades
pesqueras de la provincia de Buenos Aires y a la Municipalidad de General
Pueyrredón..”[32]
Y el jueves 13 de diciembre…
…llegamos al Ministerio de Trabajo de la Nación antes de las 12 horas, no
hay signos de que la reunión comience a horario. Tomada no está en el edificio. Llega una
columna del P.O a apoyar a los trabajadores de Mar del Plata. Más tarde arriba
por Leando N. Alem una nutrida columna de la C.C.C (Corriente Clasista y
Combativa). Se corta uno de los carriles de la avenida. La reunión se demora y
finalmente cerca de las 14 hs. comienzan a pasar los trabajadores en grupos de a
tres. La reunión no comenzará hasta cerca de las 3 y media de la tarde. En la
misma participan los trabajadores, las carteras laborales de nación y provincia,
la subsecretaría de pesca, el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social), el secretario de producción del municipio de General
Pueyrredón, Horacio Tetamanti y la subsecretaría de Actividades Pesqueras
bonaerense. Participan también el abogado de la C.T.A, Julio Hikkilo y el
titular local Calamante. Cuando éste llega se origina una trifulca entre
trabajadores que apoyan la intervención de la CTA y aquellos que se oponen, esto
hace evidente una partición hacia dentro del grupo de Trabajadores
Autoconvocados del Puerto que llevan entonces cinco meses en lucha. En la
reunión no se logran avances concretos en la registración de los trabajadores,
lo único que se llevan, es un nuevo compromiso del ministro de trabajo Tomada de
coordinar acciones conjuntas. Se habla de una registración en el marco del
convenio Pyme mejorado. Para esto se llama a una mesa de trabajo la próxima
semana en Buenos Aires en la cual participaran los mismos actores pero con la
condición de que el número de representantes de los trabajadores se reduzca a 6.
Hasta aquí llegará este relato y nada hace suponer un desenlace que contemple la
registración laboral en el marco del convenio del 75´. El tema no logra
incluirse en la agenda pública local y menos aún en la
nacional.
5- Reflexiones finales de una lucha.
Partamos del supuesto
de que una acción colectiva de protesta debe estar impulsada por un grupo con
características particulares y comunes, en el cual un sujeto manifestará una demanda hacia otro sujeto
que lo oprime. Es decir que se manifiesta una alteridad en la cual ese sujeto que
demanda se diferencia de ese otro al cual acusa. Por ende con ese otro, se
genera un antagonismo, una oposición
entre quien dispone de los medios de producción, en este caso, y quienes poseen
solo su fuerza de trabajo. Esta demanda se intenta generalizar, es decir darle
sentido público para que todo el que
no está involucrado y es mero espectador juzgue y arbitre. En este intento se
genera una vos, del demandante que
buscara hacerse oír y comprender y generar nuevos marcos interpretativos que
amplíen la protesta y que
naturalicen aquello por lo cual el sujeto se manifiesta.[33] Esta demanda será
exitosa cuando se generen cambios en las normas, cambios que responderán a
satisfacer las demanda de quienes están de pié reclamando. Antes de que esto
suceda, la demanda deberá tomar sentido público e integrar la agenda de la opinión pública, así como la
agenda de la clase dirigente y la de los medios de comunicación.[34]
El derecho al trabajo en blanco, en relación de dependencia, con
todos los beneficios sociales que esto implica, dentro de una relación salarial
monopólica, es el hilo conductor que genera, en el caso de los trabajadores del
pescado de la ciudad de Mar del Plata, la acción colectiva de protesta. Hay
dentro de este esquema un elemento material específico: la necesidad de un
salario mínimo garantizado, el cual no dependa de la disponibilidad de pescado a ser procesado. En este
marco se libra una lucha que lleva 15 años pero que en los últimos meses de 2007
generó un repertorio de protesta que significó un avance en la obtención de
reivindicaciones históricas y estructurales. Este avance fue sin embargo sutil y
la posibilidad de inscribir agenda se vio limitada por diversos factores que
derivan en gran parte de las dimensiones de análisis referidas más arriba.
La inexistencia de un sindicato o asociación profesional que agrupe a los
trabajadores en negro del puerto genera un efecto distorsivo a la hora de
organizar las acciones. No existen, pues, instancias o instituciones formales
que conduzcan y encaucen la lucha. Solo existen instancias informales u
organizaciones sociales aisladas las cuales logran agrupar algunos sectores. El
devenir posterior es espontáneo, destacándose algunos sujetos que, como
referentes históricos, buscan conducir la pelea. La toma de la sede gremial
actuó como un claro elemento aglutinante en el cual la continuidad física de los
manifestantes promovió la organización, la solidaridad y la reproducción del
conflicto. La perdida posterior de este espacio generó un efecto adverso y
difícil de sortear, debilitando la lucha. Esta falta de instituciones formales
cooperó para que sean los partidos políticos de izquierda tradicionales quienes
se introduzcan, a través de ciertos referentes ya insertos en la lucha y
militantes de sus filas, e intenten ser la vanguardia o conducción del
conflicto. Estos no propiciaron la
integración de los sectores sino que más bien propusieron estrategias
diferenciadas que en último término corrompen la organización y la unión. Estos
factores promueven, entre otras cosas, una gran desmovilización y una
imposibilidad de sumar actores al conflicto, el cual estuvo encarnado en unas
500 personas las cuales no representan ni siquiera al 10% del total de los
trabajadores de la industria.
En cuanto a la estructura de oportunidad política es claro que si bien las elites políticas muestran
algunas fisuras o desencuentros, cuando se trata de defender intereses comunes
que suponen la perdida de privilegios específicos, se consolidan como un grupo
hegemónico que desarrollará todas las estrategias a su alcance en pos de
mantener el Status Quo. Es importante destacar que este gobierno proviene de la
Patagonia y que fue esta región del país la más beneficiada en materia pesquera
en los últimos 25 años debido a incentivos a la actividad corporizados por medio
de subsidios, créditos blandos, reducciones al precio del gasoil, exenciones
impositivas e incentivos a las exportaciones. Fue en esta zona del país en la
cual se instalaron numerosas Joint Ventures que permitieron la instalación de
agentes extranjeros los cuales se vieron beneficiados con la instauración de una
relación salarial flexible. El actual subsecretario de pesca de la nación
Gerardo Nieto fue el subsecretario de pesca de la Provincia de Santa Cruz
durante la gestión de Nestor Kirshner al mando del gobierno de la provincia. Por
otro lado, el saliente gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá,
era Subsecretario de Pesca de la Nación en el año 1994, momento en el cual se
firmaban los acuerdos con la Unión Europea, que posibilitarían la masiva entrada
al caladero de la flota congeladora-factoría española. Es decir que hay
múltiples intereses económicos resguardados por un tipo de gestión política que
apuntó a instaurar un modelo pesquero basado en la expoliación del recurso, la
privatización del caladero argentino a través del sistema de Cuotas
Transferibles y la instauración de condiciones laborales flexibles. En esta
coyuntura es muy difícil apuntar a fisuras en las estructuras de poder para
lograr el éxito de las demandas. Es muy importante considerar que este estado,
tanto a escala local como provincial y nacional, ha apuntado a criminalizar la
protesta, a reprimir la misma y a militarizar el espacio portuario en particular
y la ciudad de Mar del Plata en general. Esta tendencia a la represión no se
condice con el discurso oficial que promueve la defensa de los derechos humanos
y la recuperación de la memoria histórica. En este aspecto los medios masivos de
comunicación actuaron por acción o por omisión en detrimento del éxito del
reclamo. En muchos casos los medios locales mostraron a los manifestantes como
bárbaros, delincuentes, incendiarios de fábricas, vagos, dando siempre vos a los
empresarios y demás agentes que estaban en contra del conflicto. Los medios
nacionales prefirieron casi ignorar la situación dándole poco espacio entre sus
titulares. Solo hubo una repercusión importante de los primeros momentos de la
lucha en los cuales el proceso productivo estaba interrumpido por los piquetes.
El rol de los aliados se limitó a la acción de los partidos políticos de
izquierda y a organizaciones de derechos humanos, además de otros movimientos
sociales locales. Estuvo también el movimiento universitario aportando su apoyo.
No se encontraron casos de instituciones con un grado mayor de credibilidad y
aceptación por parte de la sociedad (iglesia, partidos políticos tradicionales,
colegios de profesionales, etc.) que hayan apoyado los reclamos. Hubo otros
actores como los transportistas y los dueños de pequeñas lanchas que se
organizaron para contradecir el reclamo y manifestarse, en acciones como el
corte de la Autovia 2, por el propio derecho a trabajar, en el marco también de
los piquetes del primer momento.
Es muy importante recordar que la Argentina es un país históricamente
agrícola-ganadero y que existe una
falta de conciencia colectiva acerca de la significación de la pesca y de
su rol relevante en la constitución del Producto Bruto Nacional actual, con
exportaciones que rondan los 1000 millones de dólares anuales desde hace unos 6
años ocupando un puesto similar a las exportaciones de carnes
vacunas.
Exportaciones Pesca-Bovinos 2002-2006 en millones de
dólares[35]
Año 2002 2003 2004 2005 2006
Complejo pesquero 830 890 817 813 1.249
Complejo Cárnico 485 621 1.062 1.404 1.357
Esto permite que las autoridades gocen de una libertad para gestionar y
legislar en materia pesquera de la que no gozan en otros circuitos económicos
como el ganadero en donde prevalecen convenios colectivos de trabajo fuertes.
Esta falta de significancia de la actividad hace muy difícil inscribir los
reclamos en la agenda pública. Todos estos factores más muchos otros más que se
irán develando con el tiempo imposibilitaron un avance real en la reivindicación
perseguida y generaron un estancamiento de las negociaciones y un control tácito
de la situación por parte de las autoridades “competentes”.
Sin embargo se pueden rescatar, aunque pocos, algunos avances de esta
campaña: como el hecho de poner sobre el tapete las múltiples irregularidades
que se dan lugar en el puerto de Mar del Plata en donde prolifera el trabajo en
negro, las precarias condiciones laborales, el abuso a mujeres, el trabajo
infantil, el tráfico de pescado por fuera de los controles de los organismos
competentes como SENASA, AFIP, INAES, etc; así como la decadente situación del
caladero en el cual el recurso merluza es cada vez más escaso y los controles
cada vez menos efectivos. En algunos de estos aspectos el ministro de trabajo
Tomada se comprometió, al menos en forma retórica, a avanzar en inspecciones y
regularización de ciertas situaciones.
Un hecho puntual pero significativo es que tres días después de
que se levantaron los piquetes de la primera etapa del conflicto la Secretaría
de Ganadería, Agricultura, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) dicta la
resolución 14/2007 modificando la 920/2006, que regulaba la actividad pesquera
de merluza[36]. De esta forma SAGPyA reconoce el estado crítico del recurso
merluza.
El tema fue puesto a debate en Mar del Plata, una ciudad en la cual la
avenida Juan B. Justo pareciera dividir aguas entre dos localidades con
imaginarios distintos. Una ciudad “feliz”, turística, limpia, sana y con ánimos
de servicio y una ciudad trabajadora, sucia, con olor a pescado, con conciencia
industrial y segregada históricamente por aquella otra. Si bien solo algunos
entraron al debate, este fue librado y muchos quienes no son parte del mundo de
la pesca comenzaron a involucrarse y a pugnar desde sus espacios de acción para
que muchos otros se enteren y se involucren con una realidad que se da lugar en
su mismo distrito. Solo entendiendo el rol primordial de la pesca en la economía
local y comprometiéndose todos los ciudadanos con la continuidad de la
actividad, ésta podrá sortear un futuro oscuro e incierto. La lucha es muy larga
y los protagonistas saben que la solución depende de una decisión política, y
que esta solo llegará cuando muchos se sumen a los reclamos y generen climas de
inestabilidad social. La lucha que hoy se apaga lleva quince años y se
recrudecerá en la medida que el recurso y los réditos sean cada vez más escasos
y su repartición más desigual.
Quienes dirigen deberán estar más atentos y generar políticas
claras y justas, de otra forma tiempos negros se darán lugar en la ciudad de Mar
del Plata.
6-
Notas
[1]
En el
año 1994 entra en vigor el “Acuerdo
sobre las relaciones en materia de pesca entre la C.E.E y la República
Argentina”; Según se
desprende de los considerandos del acuerdo, los objetivos declarados del mismo
son: “desarrollar una cooperación económica más estrecha en el sector de la
pesca marítima, mediante la promoción de sociedades mixtas y radicación de
empresas y la constitución de asociaciones generales de empresas”, con el objeto
de proveer “un acceso estable a nuevas posibilidades de pesca” para la flota
europea, contribuir “al objetivo de la renovación y reconversión de la flota
argentina y la reestructuración de las flotas de la comunidad”, así como
promover “la explotación racional de los recursos de largo plazo” Todo esto no
se cumplió y el convenio significó un sobre-dimensionamiento de la flota con
primacía de la flota factoría lo cuál resultó en una depredación del
recurso.
[2] Pradas
“Un Acercamiento a la problemática pesquera marplatense”, Ed El Mensajero,
Buenos Aires 2006.
[3]
Joint venture es un tipo de alianza estratégica, y supone un acuerdo
comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas
(normalmente personas
jurídicas o comerciantes). Una joint venture no tiene
por qué constituir una compañía o entidad legal separada. El objetivo de una
joint venture puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación de
servicios, a la búsqueda de nuevos
mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto.
Se desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener
beneficios económicos. Fue la forma
utilizada para el ingreso de capitales pesqueros extranjeros al caladero
argentino durante los 90’, los cuales se radicaron sobre todo en la
Patagonia.
[4] Barcos congeladores-factoría: Son
barcos que capturan, procesan y congelan el pescado a bordo. Los hay de diversos
tipos, diferenciados en general por su especie objetivo y sus artes de pesca.
Entre ellos se distinguen los poteros (calamar), palangreros (merluza negra),
poteros multipropósito, o poteros palangreros, tangoneros (langostino, redes de
arrastre de fondo para langostino o “tangones”, estos buques pescan también
merluza), surimeros (polaca y merluza de cola para producción de surimi a bordo,
redes de arrastre), centolleros, vieyreros, de pelágicos, de demersales
australes y merluceros, que
capturan merluza con red de arrastre de fondo, al igual que la flota fresquera y
costera. Alcanzan esloras de 86 metros. Su eslora promedio es de
51
metros. Su antigüedad promedio es de 25 años. Los buques
ingresados al caladero en las últimas décadas pertenecen a esta categoría y
fueron causantes de sobrepesca y de expulsión de mano de obra en
tierra.
[5]
Tomasone, 2005 en Colombo y Contreras “Repensando lo sindical en
las luchas obreras. El Caso de los trabajadores de la industria pesquera
marplatense en dos momentos históricos 1975-2000” Jornadas Universidad y
Movimiento Obrero. Pasado y Presente del Mundo del Trabajo, Universidad de la
Plata 2006.
[6] Hay que
remarcar que el rol de este organismo es consultivo y que a pesar de haber
alertado en más de una oportunidad acerca de las condiciones del caladero y de
la necesidad de establecer vedas, los organismos de control como la
Subsecretaría de Pesca de la Nación y el Consejo Federal Pesquero no tomaron la
medidas indicadas, presionados por condicionamientos económicos.
[8]
Milcíades espoz espoz 1985 en Pradas op. cit, pag. 35.
[9] Maria Bertolotti, “El mar Argentino y sus
recursos pesquero. Tomo III Flota pesquera argentina. Evolución durante el
periodo 1960-1998”, 2001.
[13] Barcos fresqueros: Esta es la flota
nacional típicamente merlucera. Pueden alcanzar esloras de hasta
65
metros. Su eslora promedio es de 35 metros. Traen pescado
fresco conservado por hielo. Lo desembarcan entero en puerto para ser procesado
en las plantas en tierra. Por su color reglamentario también es referida como
“flota colorada”. Su antigüedad promedio es de 28 años. Estos barcos fueron
clave durante la época más exitosa de la industria pesquera marplatense, para
ser desplazados parcialmente desde los años 80´ por los congeladores-factoría.
[14]
Bertolotti, op. cit.
[15] Fuente
: Revista Comunidad
Pesquera, CedePesca, julio
2004.
[19] Colombo
y Contreras op. cit.
[21] Nieto
2005 en Colombo y
Contreras, op. cit
[22] Abdul Saravia ocupó durante 25 años el
cargo de Secretario General del SOIP y estuvo presente durante la firma del
convenio del 75 y durante el proceso de
cooperativización.
[23]
El
tamaño del recurso incrementa el esfuerzo y disminuye los ingresos dentro de la
relación salarial impuesta en los 90’ a mas o menos el 70% de los trabajadores
en tierra; la remuneración al
trabajo se calcula por producción, es decir en base a los kilos fileteados por
cada trabajador y no en base a horas
trabajadas.
[24] Sipes:
Esta experiencia se dio durante el año 2000 y fue coordinada por la CTA en
cofradía con el Partido Comunista (PC) en un intento de formar un órgano gremial
que representara a los obreros cooperativizados. La experiencia falló no
llegando nunca a obtener la personería jurídica para poder
funcionar.
[25] En
Revista “De Acá”, Año 1/ Nº 8 Agosto de 2007, pag. 8.
[26] La
autovia 2 es la principal vía de acceso de la ciudad desde la ciudad de Buenos Aires. Esta
arteria resulta vital durante los periodos de afluencia turística, la cual en su
mayor parte proviene desde la ciudad de Buenos Aires u otros lugares en el norte
del país.
[27] En acta
firmada por los funcionarios Mouilleron y Casas; los representantes patronales
Mariano Perez, Fernando Rivera y Oscar Gerez; y por los trabajadores, con
mandato expreso de la asamblea en pleno, Alberto Ygriega, Carlos Caro, María
Cristina Carpio, Carlos Corvalan, Noel Carvallo y Rogelio Cisneros, patrocinados
por el abogado de la CTA nacional Horacio Meguira, publicada en revisa “De Acá”,
Año 1/Nº8 Agosto de 2007, pag 9.
[28] En
Indymedia, Mar del Plata, 11 noviembre de 2007.
[29] En
Revista “De Acá” Año 1/Nº11 Noviembre de 2007, pag 7.
[30] Acta de apoyo político firmada por los
concejales el sábado 10
a la cual se le agrega como anexo un petitorio de los
trabajadores, ambos publicados en revista “De Acá” Año1/Nº12, pag. 5, diciembre
de 2007.
[31]
22/11/07 - 21:09 – Fax Nº 43106315 publicado en revista “De Acá” Año1/Nº12, pag.
11. diciembre de 2007
[32] En
diario “El Atlántico”, pag. 3, Mar
del Plata 27 de noviembre de 2007.
[33]
Nardachione,
“La acción colectiva de
protesta: del antagonismo al espacio público” En AAVV Tomar la palabra. Estudios
sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos
aires, Prometéo 2005 pp.
85-109.
[34]
Gordillo, “Acción colectiva y
construcción de agendas en el marco de los ajustes provinciales. Córdoba,
1995-1997 en “Movimientos sociales. Experiencias históricas. Tendencias y
conflicto”. Anuario 21 Segunda época
2005/2006.
[35] INDEC.
En el año 2007 las exportaciones del complejo pesquero, según estimaciones del
Instituto Nacional de Estadística y censos (INDEC) y de la Subsecretaría de
Pesca, habrían superado los 1000 millones de dólares, mientras que el brote de
aftosa habría disminuido significativamente las exportaciones ganaderas. Debemos
considerar, a su vez, que la actividad ganadera es una actividad
extensiva, repartida entre gran cantidad de productores. No así la actividad
pesquera, nucleada en la ciudad de Mar del Plata y en un par de puertos de la
Patagonia y concentrada en un contado número de empresas, en cofradía con
capitales externos, especialmente en el sur argentino.
[36] En
Revista “De Acá” Año 1/Nº12 Pag. 20 y 21, diciembre de 2007, entre sus
fundamentos menciona:
*Resulta
necesario reducir la permanencia de la flota pesquera en el caladero para
asegurar la disminución de la actividad
extractiva.
*Con el
objeto de preservar las áreas de desove y de crecimiento de ejemplares
juveniles, se hace indispensable disponer el cierre estricto y absoluto del Área
Interjuridiccional de Esfuerzo Restringido en la zona correspondiente a la
jurisdicción nacional.
*Es
imprescindible mantener el criterio de contemplar las situaciones de crisis
social que pudieran atravesar las provincias con litoral
marítimo.
*Aumento
del día de parada de los barcos.
7- Bibliografía
LIBROS Y
DOCUMENTOS
*AUYERO J. “Los cambios en el repertorio de la protesta social en
la
Argentina” Desarrollo Económico. V. 42 N 166
julio-septiembre de 2006 pp. 187-210.
*BERTOLOTTI, M. I.; ERRAZTI, E; PAGANI, A. “El sector pesquero del
PGP” En Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de
desarrollo local. Centro de Investigaciones Económicas; Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales; Universidad Nacional de Mar del Plata.
(2002).
*BERTOLOTTI, M. I. “Desarrollo de un estudio global sobre la
problemática ambiental de un asentamiento: la industria pesquera en Mar del
Plata” Centro de Investigaciones Ambientales; Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño; Universidad Nacional de Mar del Plata.
(1992).
*
COLOMBO GUILLERMO, CONTRERAS GUSTAVO “Repensando lo sindical en las luchas
obreras. El Caso de los trabajadores de la industria pesquera marplatense en dos
momentos históricos. 1975-2000 Jornadas Universidad y Movimiento Obrero. Pasado
y Presente del Mundo del Trabajo, Universidad de la Plata 2006.
*DE ESTRADA, M.; YURKIEVICH, G. “Auge y decadencia del barrio
Puerto de la ciudad de Mar del Plata. Expresión territorial de la realidad
pesquera argentina” Trabajo final del seminario Recursos Oceánicos de
la Lic. En
geografía, Fac. de humanidades, UNMdP. (2005).
*Espoz Espoz, M.
“Introducción a la pesca argentina: su rol en la economía nacional y mundial”,
Mar del Plata, Fundación Atlántica (1985)
*
GORDILLO, MÓNICA. “Acción colectiva y construcción de agendas en el marco de los
ajustes provinciales. Córdoba, 1995-1997 en “Movimientos sociales. Experiencias
históricas. Tendencias y conflictos. Anuario 21 Segunda época
2005/2006.
*LE
BAIL, J. “Pesca, desarrollo y ordenamiento espacial” VI Congreso Internacional
de Ciencias de la
Tierra. Instituto Geográfico Militar de Chile, Santiago de
Chile. (Agosto de 1996).
*LERENA,
CESAR AUGUSTO “La industria pesquera argentina, eafirmaión o decadencia”
(1989).
*MATEO, J. J. “De la corporación a la Cooperativa.” En Documentos de trabajo, Universidad Argentina
de la
Empresa. (2002b).
*MATEO J. “De espaldas al mar: la pesca en el Atlántico sur
(siglos XIX y XX)” Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
(2003).
*MC ADAM D., MC CARTHY J. Y ZALD M. “Movimientos sociales:
Perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y
marcos interpretativos culturales”. Madrid, Itsmo, 1999,
Introducción.
*NARDACHIONE G. “La acción colectiva de protesta: del antagonismo
al espacio público” En AAVV Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y
acción colectiva en la
Argentina contemporánea. Buenos aires, Prometéo 2005 pp. 85-109.
*NEFFA JULIO CESAR “Modos de regulación, regímenes de acumulación
y sus crisis en la
Argentina (1880-1996): una contribución desde la teoría de la
regulación” Eudeba, 1999.
*PRADAS,
E. “Un acercamiento a la problemática pesquera marplatense” Ediciones El
Mensajero (2005)
*YURKIEVICH GONZALO
“Configuración social y espacial de la actividad pesquera marítima en el barrio
Puerto de la ciudad de Mar del Plata en el siglo XX, Auge, concentración y
decadencia”
Universidad Nacional de Mar del Plata, Febrero de
2007.
PAGINAS WEB
* www.argentina.indymedia.org/features/mardelplata/
*
www.prensadefrente.org
* www.mdphoy.com
* www.cfp.gov.ar/
*www.subpesca.cl
DIARIOS Y REVISTAS
*REVISTAS “DE ACA” Editada por el Movimiento Social Pancho Ramírez
del barrio Puerto y Cerrito Sur. Números 8 al 12 de meses de agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 2007.
*REVISTAS COMUNIDAD PESQUERA
julio de 2004 y mayo de 2005
*DIARIOS
“LA CAPITAL”
de Mar del plata del 21 de julio de 2007 al 15 de diciembre de 2007.
*DIARIOS “EL
ATLÁNTICO” de Mar del Plata del 20 de julio de 2007 al 14 de diciembre de 2007.
Ponencia presentada en el Décimo Encuentro
Internacional Humboldt. Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 13 al 17 de
octubre de 2008.