DEL PAISAJE GEOGRÁFICO AL ESPACIO TURÍSTICO EN SU
TRANSFORMACIÓN
PARA SU EXPLOTACIÓN AGOTADORA DE LOS RECURSOS
TURÍSTICOS.
EL DESARROLLO AVASALLADOR HA TRANSFORMADO PARA
SIEMPRE LA GEOGRAFÍA DEL PLANETA (CASO
ACAPULCO-MEXICO)
Hernando Avilez Pineda
Ma. Elvia Chavarría
Solís
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Resumen.
La imagen turística de Acapulco franqueo las ventanas
de México al mundo. De ser un
pequeño pueblo de pescadores se ve inmerso en un inesperado auge comercial con la llegada
de la Nao de China
en 1565 ó galeón de Manila que estableció el comercio entre Manila y Acapulco, provocando una feria de
proporciones internacionales que dimensiono el Barón de Humboldt como la mas renombra del mundo. No obstante
Acapulco irrumpe en el mercado mundial turístico a mediados del siglo XX ,
cuando despliegan la infraestructura
reforzando la magnificencia de su bahía , iniciando un despegue turístico
internacional que alentaría al gobierno mexicano a expropiar miles de hectáreas
tanto en el norte como en sur del país con fines de interés publico para iniciar los Centros Turísticos
Integralmente Planificados como Los Cabos y Cancún , estropeando y transformando la
geografía de las regiones aún
vírgenes, así como, de los paisajes
y recursos turísticos de
México.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Conforme a datos históricos, Acapulco, México fue fundado por los Tlahuicas (etnia
local) hace aproximadamente 3000 A.C. Después esta región pasó a
formar parte del imperio Mexica, los primeros pobladores se asentaron a orillas
de lo que se conoce como la bahía de Puerto Marquez adyacente a la bahía de
Acapulco, de cuya presencia existen petrograbados en varias partes de la ciudad como
testimonio de su legado existencial y fue cuando por el grado de desarrollo
cultural alcanzado comienzan a aparecer centros urbanos de importancia. Se hace
evidente, que se trataba de sociedades fundamentalmente agrícolas, a principio
de nuestra era, las costas de la bahía de Acapulco fueron habitadas por poblaciones con un desarrollo que tuvo una fuerte influencia de la cultura
Olmeca cuyo esplendor se alcanzo en hoy estado de Veracruz, Golfo de México. Durante el primer milenio se consolidaron
comunidades con estructuras socioeconómicas profundamente ligadas a la cultura
Teotihuacana de cuya
magnificencia se preserva su centro
ceremonial con las pirámides del sol y la luna.
Alrededor de 1565 la corona de España conquistó las Filipinas
extendiendo así su dominio político, económico y religioso. En ese mismo año
arribó a la bahía de Acapulco el fraile Andrés de Urdaneta procedente de las
islas Filipinas estableciéndose de esta manera la ruta Acapulco-Manila que fue
conocida como el Galeón de Manila o Nao de China, ruta que tuvo una vigencia de mas de 250 años
constituyéndose Acapulco como puerto de enlace
fundamental.
La llegada de dicha nave implicaba en Acapulco la realización de
una feria comercial de proporciones internacionales que fue denominada como “ la
mas renombrada del mundo” según palabras del barón de Humboldt en que se
intercambiaban todo tipo de mercancías de oriente por productos de España,
México y Perú, llamando la atención del mundo por las riquezas que ahí se
comerciaban y por supuesto la de los piratas cuyas acciones provocaron su
codicia atacando con frecuencia la bahía de Acapulco y la de su pequeño pueblo
de pescadores. A pesar de la riqueza que en su bahía se comerciaba la ciudad de
Acapulco se mantenía pobre consistiendo principalmente su habitad en chozas y
edificaciones muy rudimentarias salvo su iglesia y un
hospital.
ANTECEDENTES TURÍSTICOS
A principios del siglo XX se planteó la necesidad de construir una
carretera que uniese al puerto de Acapulco con la ciudad de México dado lo
espectacular de la belleza que emanaba de su bahía así como la flora y la fauna
que la circundaba que tanto como los conquistadores como los visitantes quedaban
extasiados de la belleza extraordinaria que impactaba cualquier imaginación de
la belleza natural. Concretándose este proyecto en noviembre de 1927 la
carretera acercó a la gente de la gran capital de la ciudad de México a las
bellezas naturales del puerto de Acapulco
dando lugar a un incipiente turismo. Las autoridades de Acapulco se
propusieron impulsar el turismo para lo cual se dio a la tarea de
regularizar los terrenos a todos aquellos que se
comprometieran a construir hoteles.
A partir de 1940 Acapulco empezó a extenderse por su principal
península de las playas, surgiendo
fraccionamiento, casas
de verano y construyéndose hoteles de
vanguardia.
Sin embargo es en el sexenio del Lic. Miguel Alemán Valdéz
presidente de México en 1946 que se produce el lanzamiento de Acapulco como
centro turístico creando instituciones para la realización de obras de gran
envergadura durante su gobierno
tales como: el malecón y tanques de almacenamiento para el suministro de agua a
la población local y turística y la carretera que circundaría toda la bahía de
Acapulco concretándose así un gran proyecto, además de la construcción del
aeropuerto internacional lo cual motivó la construcción de más hoteles ante la
llegada de mayores corrientes de visitantes:
Fortaleciéndose esta actividad en 1959 con la inauguración de
la Primera
Reseña Mundial de Cine, evento que detonaría que las grandes
personalidades del mundo artístico y cultural así como; renombrados millonarios
comenzaran a adquirir propiedades en Acapulco generándose en los 60s y los 70s
un auge turístico sin parangón, pero que lamentablemente tomó a las autoridades
locales por sorpresa permitiendo todo tipo de construcciones que fueron
alterando la geografía del paisaje así como la depredación de la flora y la
fauna trayendo consigo una contaminación que hoy la bahía de Acapulco sufre sus
peores consecuencias.
Así, los acapulqueños que vieron la
bonanza que venía, se limitaron a establecer casas de huéspedes o pensiones;
pero llegó gente de fuera (inversionistas que traían la visión, las ideas y el
apoyo económico para iniciar los cimientos de un liderazgo turístico nacional
que colocó a Acapulco en el primer plano y que en los años 60 trasciende
internacionalmente,
haciéndolo modelo de centro turístico que todos trataban de
imitar, ya que en forma espontánea se fueron dando acontecimientos de gran
relevancia a este destino turístico, a saber: escenarios naturales para la
filmación de películas nacionales e internacionales, visitantes de lo que se
consideraba el jet set mundial, Elizabeth Taylor, Lana Turner, Jhony Weismuller ( Tarzan ) entre otros, etc. pero sobre todo el
surgimiento de servicios turísticos que jerarquizaron a este destino con un aeropuerto internacional, cadenas
hoteleras de prestigio mundial y el destacado servicio de agencias de viajes,
así como guías
especializados.
El referente es que a finales de los años 50 fue a través de una
de las pioneras del turismo en Acapulco Juanita Villarreal que se establecen los
primeros contratos masivos de charters
back to back de New York y
demás ciudades cosmopolitas de la región Este de los Estados Unidos, también brindando los
primeros servicios en tierra a los grandes trasatlánticos que llegaban a
Acapulco impulsando el sector turístico en un auge económico sin
paralelo.
No todos los sectores de la población que en ese momento habitaban
el puerto, comprendieron el cambio del progreso que significaba la nueva avenida
costera Miguel Alemán, hoy siendo la principal franja turística cuyo soporte
económico genera los recursos para 78 municipios de los 81 en que está
conformado el estado de Guerrero. Y que en año 2006 en todo el Estado de Guerrero se captaron cerca de 12 millones de turistas, y para
Acapulco casi el 50 % ., no
obstante el turismo extranjero cada
día se aleja de nuestra principal atracción que representa su bahía , debido a
que informaciones oficiales han
develado que algunas playas se
exceden en los niveles permitidos de contaminación ,
representando el turismo internacional solo el 10 % del componente del turismo que llega a
nuestro destino. Cuando en los años
80,s el 80
% del turismo era internacional y el 20 % nacional, lo que evidencia el vasto
desequilibrio.
Los hoteles de gran turismo de 4 y 5 estrellas empezaron a surgir
a lo largo de toda la bahía de Acapulco con innovaciones y facilidades
complementarias que convertirían a este destino en un centro turístico , con servicios que hoy son de vanguardia e
indispensables en cualquier hotel de lujo. Las principales cadenas hoteleras a
nivel mundial que emergían por todos lados abrieron una sobria elegancia que
convertiría la hotelería de Acapulco en un liderazgo sin
precedentes.
La
Costera
miguel Alemán se convertiría en la columna vertebral de los ingresos que por
medio del turismo recibe el estado de Guerrero, al ser densamente poblada por
hoteles, condohoteles, centros nocturnos, discotecas de clase mundial, tiendas,
centros comerciales, restaurantes, bancos, parque acuáticos y demás centros de
diversión. Acusando una clara invasión de los espacios públicos ante la ausencia
de una planeación que orientara el
desorganizado crecimiento de una
ciudad que es un claro ejemplo de lo que no debe ocurrir en los pocos espacios
geográficos semi –vírgenes o que aún
no han sido avasallador por el turismo masivo o los
que aún se mantienen fuera del alcance de la
codicia de empresarios turísticos,
que nunca salvo excepciones han deteriorado en entorno del paisaje,
no respetando la orografía de los
sitios que se ofertan al turismo
nacional o internacional.
Aunque originalmente se había decidido que en la costera no se
construiría nada al lado de la playa, finalmente los intereses económicos
prevalecieron y hoy la vista desde la costera es obstruida por toda clase de
edificaciones y salvo excepciones
se puede ver la bahía desde lo que hoy se denomina ventanas ecológicas, siendo
hasta hoy una lucha constante de organizaciones no gubernamentales el que ya no
se permitan más concesiones en la principal franja turística del lado de la
playa, con el objetivo de preservar los pocos espacios que aún posibilitan ver
la magnitud de la bahía de Acapulco.
SE INICIAN LOS PROBLEMAS SOCIALES
Las colinas que coronan la bahía de Acapulco fueron rebasadas por la mancha urbana que sin control alcanzo los limites de los cerros ante
autoridades complacientes que no
percibían el daño irreversible
que le infringían a la
geografía del paisaje de la ciudad,
que finalmente ante la
imposibilidad de poder proporcionarles los servicios urbanos como agua, recolección de basura ,
drenaje etc. El gobierno en turno en 1980 para poder desalojar a las mas de 4000 mil familias de los cerros creo un nuevo centro urbano que
se denomino ciudad
Renacimiento ( Donde se asentaban enormes huertos y plantaciones de cocoteros ) a las afueras de Acapulco, cambiando
radicalmente las fértiles huertas
en áridas calles, canalizando los drenajes
al rió adjunto denominado de
la sabana, convertido hoy en
desagüe de la ciudad. Cuya
contaminación esta alcanzando
lagunas que son fuente de
supervivencia para las poblaciones
ribereñas que viven de la
pesca diaria.
Ante la amenaza que enfrentan los pobladores, se organizan, son asesorados
por organizaciones no gubernamentales ( ONG,s ) se manifiestan, bloqueando avenidas, cerrando el ayuntamiento local, ya que miles de
peces amanecen muertos a las orillas de las lagunas principales cuerpos de agua adyacentes a la bahía de Acapulco, cambiando sus estilos de vida, emigrando a otras ciudades , pero principalmente a hacia los Estados Unidos ante la escasa reproducción de las especies marinas de que se
alimentaban y les permitía vivir , desolados lamentan como sus fuentes de vida prevalecen en forma agónica, sin ninguna posibilidad en el horizonte del rescate de sus cristalinas
aguas; que a pesar de ello el
cambio de uso de suelo continua
alterándose en forma indiscriminada
en aras del desarrollo urbano con la masiva construcción de
fraccionamientos de vivienda popular que representa el crecimiento turístico de
Acapulco.
ACAPULCO SE EXCEDE EN SU
CRECIMIENTO
En 1990 el gobierno estatal implementa un programa del rescate de
playas y reserva territorial
para Acapulco a través de
una
expropiación
desproporcionada de tierras ( 15,000 mil hectáreas aproximadamente ) en lo que hoy se denomina como Punta
Diamante ( Antes Playa Copacabana ) con el endeble soporte del interés público para la
reserva turística y ecológica del Acapulco. Que de acuerdo al plano
regulador y sus objetivos, ahora si se pretendía sería una zona
totalmente organizada y planificada para ser de esta zona un verdadero polo
turístico de interés y con ello revitalizar la actividad turística de la región
y en Acapulco principalmente. Sin embargo, el desarrollo avasallador a
transformado para siempre la geografía de la ciudad y del
planeta.
Cabe destacar que la
expropiación realizada de lo que hoy se conoce como Punta
Diamante se hizo bajo un régimen totalitario, arbitrario despojando a grandes
familias de sus propiedades y a miles de ejidatarios despojándoles de
sus tierras que aún hoy persisten en sus litigios pues nunca fueron indemnizados apropiadamente causando
desasosiego e incertidumbre en esta zona, litigios que se han prolongado ya por muchos años donde tampoco se respetó
el entorno ni los ecosistemas propios de la vegetación de la zona cuya costa es
circundada por la laguna de Tres Palos que es un gran cuerpo de agua del cual
viven decenas de familias cuyo
sustento sigue siendo la pesca ribereña, no obstante, la alta contaminación y la
poca preocupación de las autoridades por el respeto al medio ambiente han contaminado sus aguas a tal grado
que ahora también son constantes
las protestas de los pescadores locales
pues su modus vivendi
continua
agotándose.
El desarrollo
turístico en la bahía de
Acapulco ha cambiado
severamente su geografía natural
para dar paso a enormes bloques
edificios de concreto símbolos de la prosperidad de las grandes ciudades con 237 hoteles y 18 424 habitaciones que desafortunadamente no se refleja en el desarrollo regional que
por muchos años se alimento en los planes gubernamentales de que el turismo
sería el detonador para eliminar el
rezago y pobreza de la población y que este incrementaría los niveles de
bienestar de la población, a pesar de lo cual, hoy persisten los dos
Acapulco el de la riqueza en principal franja turística y el de la pobreza atrás de los cerros.
Vastos y
elegantes fraccionamientos
continúan acabando con toda la vida
silvestre de las otroras hermosas
regiones en el país , cancelando la oportunidad de que las nuevas generaciones tengan el acceso al goce y disfrute de paisajes, observaciones de flora y fauna que poco a poco están extinguiéndose, ante poblaciones
sin conciencia turística y autoridades desinteresadas o ignorantes de los daños que se ocasiona al paisaje geográfico y
por el otro el turista que ávido de
tocar y vivir la experiencia de subir un
pirámides , nadar en el mar, navegar en un rió, pescar en una laguna,
contemplar paisajes, sin instrucciones precisas y reglas claras del uso y goce del atractivo
turístico han deteriorado y
contaminado vastos recursos naturales y culturales .
.
Los problemas que debieron sortearse y que llevaron varios años
para la conclusión de la tan anhelada carretera para unir a la ciudad de México
con Acapulco nunca imaginaron que esto sería el inicio de los grandes problemas
que inesperadamente fueron sobrepasando la capacidad de respuesta gubernamental de
una población sin mayor educación.
Muchos de los promotores de esta carretera, hoy la famosa “ Autopista del
Sol ” que en tres horas y media acerca a los capitalinos al esplendor del sol y
playa, creían en un ideal:
ver llegar mejores oportunidades y esperanzas para los
Acapulqueños, nunca se
imaginaron que la
posteridad reconocería su mérito y
que
efectivamente, esta vía de comunicación hizo entrar a Acapulco en
una época de verdadero progreso, hasta ubicarlo en un centro turístico de
prestigio mundial., el propio gobernador al inaugurar la autopista 1992, comento que había llegado el momento en que los Acapulqueños se hartarían de
turistas, en clara referencia a la
abundancia de las corrientes
turísticas que se preveía
comenzarían a inundar al puerto de
deseosos turistas llegados de
un mercado que representa
los casi 20 millones de
capitalinos
( Ciudad de México, capital ) y sus áreas
circundantes..
Así sucesivamente continuaron abriéndose todo tipo de
establecimientos que cambiarían por siempre el paisaje geográfico original del destino hasta reemplazar
totalmente la imagen de un Acapulco moderno con todos los problemas que esto
conlleva pero muy alejado de aquel pueblito de pescadores que apaciblemente
vieron transformado su entorno por una ciudad cosmopolita que pronto se
internacionalizó, teniendo un enorme auge turístico hasta mediados de los años 80, s en que el gobierno de la República creó el Fondo
Nacional Turístico (FONATUR) una especie
de inmobiliaria ( bienes raíces ) que expropiaría propiedad privada con
fines de interés público como soporte para el despegue turístico del país , que
de acuerdo al estado mexicano acelerarían los procesos históricos hacia el
progreso y el desarrollo,
creando los hoy prestigiados
Centros Turísticos nacionales
estratégicamente Planificados
(CIP).
¿ PORQUE EL ESTADO
MEXICANO INTERVIENE EN EL TURISMO ?
A) Como
una estrategia para la descentralización y de diversificación de las actividades
económicas y propiciar el desarrollo regional
B) Es
un generador de empleos masivo
C) Para
la captación de divisas
D) Activa
cadenas productivas, es decir es un negocio rentable para el inversionista
turístico.
¿ COMO SE MANIFIESTA
ESA DECISIÓN POLÍTICA ?
1)
Crea
la
Secretaria de
Turismo SECTUR ( Ministerio
)
2)
Crea
el Fondo Nacional de Fomento al
Turismo ( FONATUR )
3)
Define
un plan de desarrollo Turístico.
¿ QUE FACULTADES LES CONFIERE ?
1) Las facultades de la Secretaría de Turismo son las de dirigir la política turística
nacional.
2) Las de FONATUR es ser el instrumento ejecutivo para la
generación de los nuevos centros turístico del país en la concepción de los
Centros Integralmente Planificados (CIP)
FONATUR
Misión
“ Participar en la
consolidación del desarrollo sustentable del país a través del fomento de la actividad turística nacional
”
Los procesos
expropiatorios son :
Cancún
sur del país ( Caribe )
año 1974
12 700
hectáreas
expropiadas.
Uso del Suelo
Turístico
14.3 %
Urbano
21.6 %
Conservación
ecológica
25.6 %
Otros usos
38.3 %
2006
Mas de 28 000 habitaciones, cuando
originalmente
se planeo para 21 000 mil
cuartos de hotel.
Ixtapa
- Zihuatanejo suroeste del país
año 1974
2 016
hectáreas expropiadas.
Uso de suelo
Turístico
40.0 %
Urbano
9.3
%
Conservación ecológica
48.5 %
Otros usos
2.0
%
2006
6500 habitaciones , el de mas lento
crecimiento.
Los
cabos norte
del país
año 1976
927
hectáreas expropiadas.
Uso de suelo
Turístico
80.2 %
Urbano
9.7 %
Conservación ecológica
10.1 %
2006
11 000 habitaciones de
hotel
Centros Turísticos
emblemáticos de México, solo por mencionar algunos, lo que conllevo a la construcción de obras tales como
:
Autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, centros comerciales,
hoteles, restaurantes, campos de golf, electricidad, teléfonos, y
comunicaciones, agua potable y la consecuente desviación de las afluentes naturales de las geografías de
la región, drenajes y plantas tratadoras de aguas negras que en todos los casos han sido
insuficientes creando contaminación
a mantos acuíferos, tiraderos de
basura a cielo abierto, hospitales, escuelas, unidades deportivas y
parques públicos. Es decir transformando
el espacio turístico, deteriorando
el entorno para alterar para siempre la geografía turística del sitio a
explotar, debido a que la explotación significa la extinción del recurso, pues nunca se pensó en aprovechar sin afectar el medio ambiente que sería el objeto sustentable.
El galopante desarrollo turístico mexicano de inconmensurables
dimensiones con mas de 530 mil cuartos de
hotel que al igual que los
mas de 140 países adheridos a la Organización Mundial de
Turismo OMT han generando una alta competencia mercadológica no solo entre
naciones sino también entre los
propios destinos turísticos mexicanos,
pero principalmente con el Caribe, donde República Dominicana, cuba y
Puerto Rico son ahora las reinas receptoras del turismo internacional
caribeño.
El gobierno del Estado de Guerrero ( Suroeste del país ) al
expropiar las tierras a los ejidatarios en 1990 extraordinariamente no recurre a FONATUR
para la “ participación en la
consolidación del desarrollo
sustentable del país “ sino que
crea la Promotora
Turística de Acapulco
( PROTUR ) para la urbanización y comercialización de las tierras expropiadas con claros fines políticos y
que a través del tiempo han quedado al descubierto grandes
fraude en el cambio de uso de suelo o enormes propiedades de políticos
mexicanos.
El crecimiento hotelero fin último de las expropiaciones de
1990 ha sido nulo, ya que el surgimiento, de negocios
inmobiliarios como: deparmentos , condominios, villas suites, etc, han copado las mayores extensiones de las tierras
cuyo objetivo era crear una
reserva para el
crecimiento ordenado y sustentable
turístico, no obstante se ha
dado paso a un acelerado
crecimiento de alojamiento de
segunda residencia perdiéndose el objetivo original, desaprovechándose el vital paisaje geográfico que debe
estar en continua interacción con el hombre, abarcando una gran dinámica en lo
referente a su estructuración, su jerarquización y la valorización de sus elementos para
construir una unidad que posibilite
el espacio turístico sustentable , es decir la armonía que debe prevalecer entre
el hombre y su medio ambiente en aras de no precipitar cambios
irreversibles al entorno y a la geografía del espacio.
Evidentemente en Acapulco y en la mayoría de los centros
turísticos mexicanos la explotación masiva de los recursos naturales que han mantenido un excesivo uso de carga de
sus atractivos persiste
un deterioro acelerado sin que se perciban soluciones
en el mediano plazo, aunado
al crecimiento desproporcionado de la población y ante autoridades
incapaces de brindar los servicios públicos esenciales, se ha revertido en demanda y
exigencias de la población y
de los turistas por una mayor
valorización y cuidado de ríos , lagos , lagunas y
playas. Hoy la bahía de Acapulco urgentemente demanda un saneamiento
integral cuya acción es impostergable,
calculado en millones de pesos.
El castigo a la negligencia de autoridades
impasibles ha sido el alejamiento
de las corrientes turísticas internacionales y una caída drástica en la
ocupación hotelera que en las
últimas 2 décadas no rebasado el 50
% , así como la tendencia a la baja en
tarifas hoteleras ante la escasa demanda. Cada año se tiene que enfrentar a los grandes mayoristas que bajo presiones y
chantajes que con el argumento del
deterioro de la imagen del destino
se hace mas difícil venderlo y
exigen tarifas por cuarto
irrisorias que mantiene el destino en un
desequilibrio en su rentabilidad.
Conclusiones:
- La
intervención del Estado Mexicano fue vital e indispensable para el desarrollo
del Turismo. De tal suerte, que la creación de los centros integralmente planificados (CIP) como Cancún, Ixtapa, los Cabos y Huatulco no se
pueden explicar sin la intervención directa de las autoridades
mexicanas.
- La
falta de legislación clara y precisa sobre la forma de operar y aprovechar los
recursos turísticos mexicanos permitió
excesos que han
deteriorado su propio desarrollo.
- Los Centros
Turísticos mexicanos planeados o no como el caso de Acapulco han alterado el paisaje geográfico de muchas regiones del país.
- Los
Mexicanos en el afán de prosperidad han atropellado su propia naturaleza provocando
cambios irreversibles a su medio ambiente en detrimento de la calidad de vida y de los recursos que dan vida a que
se genere el desplazamiento turístico.
- El impacto que los
seres humanos le inflingen diariamente a los recursos naturales y el uso irracional han generado cambios en todo el organismo, caso dramático :
El cambio climático, que cambiara para siempre la faz e la tierra.
- La
transformación de paisajes de flora y fauna son una constante en detrimento de
la propia naturaleza como consecuencia de un ser humano que se ha convertido en
el mas salvaje habitante de la tierra.
- Aunque los medios de transporte han acortado distancias y
acercado a los continentes los recursos naturales son cada vez mas escasos , ya que diariamente desaparecen especies de flora y fauna,
las regiones se transforman, creando constantes desequilibrios en la geografía del planeta.
Fuentes:
1.-Escudero R. Francisco, Origen y evolución del
turismo en Acapulco, Editorial
Universidad Americana
de Acapulco, H. Ayuntamiento de Acapulco.
1997.
2.- Carvajal M. Gustavo.- Antecedentes históricos de
Acapulco, Editorial. Secretaria
de
Educación Guerrero ,
1980
3.-Ruiz Massieu, José F. La zaga del sol Editorial, Gobierno
del Estado de Guerrero.1990
4.- Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de
la Republica
Mexicana A. C .
2006
5.- Fondo Nacional de Turismo ( FONATUR )
2005.
Autores:
·
Hernando Avilez Pineda.-
Profesor- Investigador de la Unidad Académica de Turismo
con sede en Acapulco, de la Universidad Autónoma de
Guerrero, México, Licenciado en Turismo, Diplomado en planificación del
desarrollo turístico, con maestrías
en Alta Dirección Empresarial y Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación.
·
Ma. Elvia Chavarría Solís
.- Profesora –Investigadora de la Unidad Académica de Turismo
con sede en Acapulco , de la Universidad Autónoma de
Guerrero, México. Licenciada en
Administración de Empresa y Licenciada en Turismo, con maestría en Administración y Doctorada en
Administración.