|
|
Asunto: | [encuentrohumboldt] 2/08 - SITUACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE L OS BARRIOS POPULARES ADYACENTES A LAS URBANIZACIONES CER RADAS DE LA REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES | Fecha: | Lunes, 7 de Enero, 2008 19:14:03 (-0300) | Autor: | encuentrohumboldt <encuentrohumboldt @..................ar>
|
SITUACIÓN Y
PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE LOS BARRIOS POPULARES ADYACENTES
A LAS
URBANIZACIONES CERRADAS DE LA REGION METROPOLITANA DE
BUENOS AIRES.
¿EFECTO
DERRAME O DERRAME DE DEFECTOS?
Resumen
Mucho
se ha investigado en estos últimos años sobre la problemática de las
urbanizaciones cerradas (UC) que se vienen desarrollando con mucho ímpetu desde
las décadas del ’80 y ´90, no sólo en la periferia metropolitana de Buenos Aires
y de otras áreas metropolitanas del
país, sino también en otras ciudades de América Latina, con las especificidades
y ritmos propios que manifiesta la macro región. Muchas de dichas
investigaciones analizan los nuevos enclaves urbanos, la fragmentación
residencial en islas de riqueza e islas de pobreza; incluso algunos estudiosos
sobre la temática y otras personas interesadas en el tema analizaron y alertaron
sobre el posible “efecto derrame”
que podría producirse sobre los barrios populares a partir de las UC y sus
consecuencias auspiciosas con relación a la seguridad, el empleo, el
mejoramiento del hábitat, etc. etc. etc.
Algunos interrogantes
preliminares
En este trabajo
interesa indagar de que manera las personas y familias pobres que viven en estos
barrios populares se sienten perjudicados o no por la construcción de las UC.
Hasta dónde se sienten segregados espacialmente y/o socialmente; ¿cuál es la percepción de
estas familias o los individuos y cuáles son sus sentimientos y subjetividades
frente a este fenómeno?, ¿existe una segregación positiva?, ¿y los estigmas
territoriales?, ¿se produce el esperado “efecto derrame” desde las UC hacia los
barrios pobres?, ¿se establecen relaciones entre los habitantes de ambos
barrios, y, en todo caso, qué tipo de relaciones?, ¿ha mejorado el hábitat de
estos barrios a partir de las nuevas urbanizaciones?, ¿las personas han
conseguido empleo dentro de las UC?, ¿se está generando un nuevo patrón de
urbanización/segregación en estas últimas décadas en torno a las UC?, ¿la
segregación, tal como lo enfatiza Sabatini (2003) es un proceso más que un
problema?
Todos
estos interrogantes y los que vayan surgiendo a partir del desarrollo de la
investigación, creemos que podrían aportar otros elementos y variables que
colaboren con el conocimiento de la cuestión planteada.
Por
ello, nos interesa en este proyecto poder acercar a la temática de las
urbanizaciones cerradas, cualquiera sea su tipología –barrios privados, clubes
de campo, countries, etc, el
impacto que sobre las personas y los barrios existentes en su entorno producen
estas urbanizaciones desde la voz de los propios
habitantes.
Por
otra parte, es de interés conocer y cuantificar si se produjo o se produce una
dinámica de cambio –crecimiento, decrecimiento- al interior de los barrios pobres, o un
crecimiento por agregación de otros barrios populares en la misma zona,
considerando que existe una problemática de organización del territorio a partir
de diferentes decisiones que toman los municipios
conurbados de la Región
Metropolitana de Buenos Aires,
donde además, se teje una densa
malla de contradicciones e intereses, de procesos y toma de decisiones políticas
y económicas que trascienden las fronteras formales debido, entre otros
factores, a la desterritorialización de las decisiones de los procesos
económicos, y lo que es muy importante: la multiplicidad de los grupos sociales
que la habitan con la consiguiente diversidad de identidades urbanas y los
conflictos a resolver, sin olvidar por supuesto, el desdibujamiento del papel
del Estado .
Objetivo general de la
investigación
ü
Frente a
la multiplicación de las urbanizaciones cerradas en distintas áreas de
la RMBA,
fundamentalmente en espacios adyacentes a barrios populares, interesa indagar
sobre los efectos manifiestos en el orden social, económico,
ambiental, laboral, de servicios públicos, etc., que reciben o impactan sobre los
habitantes y las familias de estos barrios.
Objetivos
Específicos:
ü
Identificar, desde los habitantes de los barrios populares,
cuál es la percepción y las representaciones simbólicas que tienen de sus
barrios con relación a las UC.
ü
Averiguar
si se manifiesta, entre los actores involucrados, algún tipo de estigmatización
(o auto-estigmatización) y/o limitación (o autolimitación) de la condición
social y habitacional (pobreza) en
virtud de la vecindad territorial con las UC
ü
Indagar
si se produce algún tipo de relación entre los habitantes de ambos barrios en
virtud de la contigüidad espacial.
ü
Cuantificar la dinámica de
crecimiento de dichos barrios en sí mismos, y en el crecimiento por agregación
de otros barrios en el área de influencia de las UC.
ü
Analizar
si el horizonte debilitante de la pobreza de los integrantes de los barrios
populares inhibe, profundiza o incentiva –frente a las UC- la producción de un espacio residencial
diferente.
ü
Indagar
sobre los planes y las normativas urbanas municipales que se ejecutan o no, en
torno al desarrollo del hábitat popular en la RMBA.
ü
Verificar
si se produce el “efecto derrame”
desde las UC hacia los barrios linderos, muchas veces declamado y
esperado por los protagonistas de ambas partes.
Por otra parte, la producción y
transferencia de la información obtenida puede contribuir a la comprensión del
impacto socioambiental y territorial producido en los barrios adyacentes a las
UC a partir de dicha expansión.
Más
allá de las formulaciones teóricas de sociólogos, antropólogos, geógrafos,
economistas, entre otras líneas disciplinares de investigación, valiosas y
sumamente importantes, a la hora de formular un corpus de conocimiento sobre la
problemática, existe una realidad concreta no suficientemente explorada y
documentada que puede ser rescatada a través del presente trabajo mediante la
voz de los involucrados, de manera tal que a partir de ellos y de su
percepción como actores sociales
directos, se pueda esclarecer la situación en aspectos claves relacionados con
el bienestar de los ciudadanos que involucra además del trabajo: la vivienda y
el equipamiento urbano; también lo relacionado con la calidad ambiental; por
otra parte, y de naturaleza psicosocial, interesa también conocer la interacción
de los ciudadanos con su entorno urbano inmediato, las relaciones
interpersonales con los sujetos de las UC, etc., y por último, la cuestión
relacionada con la participación social en la búsqueda de soluciones en caso de
encontrarse situaciones conflictivas en el ámbito de la vecindad con estas
nuevas urbanizaciones.
|
| |