ANÁLISIS DE LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS EN
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LA REGIÓN DE
CALPULALPAN TLAXCALA, MÉXICO
Genaro Aguilar Sánchez, Prof-Inv., de
la Universidad
Autónoma Chapingo-MCDRR, aguilargenaro@hotmail.com. Juventino Reza Salgado, alumno de
la
MCDRR-UACh
Introducción
La problemática de la región
Calpulalpan, es producto de los procesos socioeconómicos desordenados, como el
vertiginoso crecimiento demográfico que provoca desequilibrios en la
distribución espacial de la población y la forma depredadora de las actividades
productivas, generando problemas de erosión, deforestación, contaminación de los
cuerpos de agua y mantos freáticos, desechos de residuos sólidos tóxicos y la
perdida de biodiversidad.
Dicha problemática se pretende
atacar mediante la instrumentación de planes de manejo de las diversas
actividades que tiene que ver con el uso y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales; para ello se impulsa el ordenamiento territorial como el
instrumento de planeación que permite
el conocimiento y análisis del estado general de esos recursos con miras
a implementar políticas territoriales.
Objetivo general
Resaltar el papel principal de los
aspectos socioeconómicos en los procesos de ordenamiento territorial de la
región Calpulalpan, considerando a la sociedad como el recurso fundamental para
el desarrollo, pero además como el agente principal que transforma e impacta al
medio natural.
Descripción general del Estado de
Tlaxcala
El estado de Tlaxcala, está
ubicado en la región centro-oriente de la República
Mexicana, situado en las tierras altas del eje neovolcánico,
sobre la meseta de anáhuac. Sus colindantes son: al norte con los Estados de
Hidalgo y Puebla; al este y sur con el Estado de Puebla; al oeste con los
Estados de Puebla, México e Hidalgo (INEGI, 2001).
De acuerdo con los datos del
INEGI, es el Estado de la
Federación más
pequeño, con una extensión
territorial de 4060.93 kilómetros cuadrados, dicha cantidad
representa el 0.2% del territorio nacional y su altitud en promedio es de
2 230
metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es
templado subhúmedo, semifrío-subhúmedo y frío. Su vegetación es propia de estos
climas, encontrándose especies como el pino, el oyamel, el encino y el enebro,
en cambio en las planicies compuestas de extensos llanos, cuyos suelos son pocos
húmedos se da el maguey y el nopal.
En cuanto a las actividades
productivas, destaca la producción agrícola del maíz y la cebada como
principales cultivos, le siguen en orden de importancia el trigo, fríjol, maíz
forrajero, avena forrajera, haba, papa, alfalfa, entre otros. También tiene
importancia la actividad frutícola que se desarrollan en las faldas del volcán
la Malintzi,
así como la silvícola que se desarrolla, principalmente en los municipios de
Tlaxco, Terrenate, Altzayanca, Calpulalpan y Nanacamilpa de Mariano Arista
(INEGI, 2001.
Sus principales recursos
hidrográficos son la cuenca del río Atoyac-Zahuapan y la presa de
Atlangatepec.
De acuerdo con el Programa
Estatal de Ordenamiento Territorial, el Estado de Tlaxcala, para su
administración y organización, está conformado por 60 municipios, distribuidos
en 6 regiones (ver cuadro 1). Los municipios de mayor extensión geográfica son:
Tlaxco, Huamantla, Terrenate y Calpulalpan. Entre los más poblados figuran Tlaxcala, Apizaco, Huamantla y
Chiautempan. La población total del Estado, en el 2005 ascendía a 1 068 207
habitantes (INEGI, 2005).
Cuadro 1. Superficie territorial
de las regiones del Estado
REGIÓN |
SUPERFICIE |
Km2 |
% del
Estado |
Norte
(Tlaxco) |
774.097 |
19.06 |
Poniente
(Calpulalpan) |
822.714 |
20.26 |
Oriente
(Huamantla) |
919.848 |
22.65 |
Centro-Sur
(Tlaxcala) |
508.630 |
12.52 |
Centro-Norte
(Apizaco) |
613.227 |
15.10 |
Sur
(Zacatelco) |
422.407 |
10.40 |
Total
|
4
060.923 |
99.99 |
Fuente: Gobierno
del Estado de Tlaxcala. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de
Tlaxcala, 2004.
Localización del área de
estudio
Mapa
1

El área de estudio comprende 6
municipios, es la región denominada Calpulalpan y está ubicada en la parte poniente del Estado
de Tlaxcala. Su superficie total es de 822.712
kilómetros cuadrados, lo que representa el 20.21 por
ciento del total del territorio estatal y la altitud media es de
2628
metros sobre el nivel del mar.
En el cuadro 2, se específica
cada uno de los municipios que conforman la región de Calpulalpan, la superficie
total en kilómetros cuadrados, el porcentaje del total del territorio estatal y
la altitud (INEGI. 1986).
Cuadro 2. Datos generales de la región de
Calpulalpan.
Municipio |
Sup.
total
km2 |
% de la sup.
estatal |
Altitud
metros |
Calpulalpan |
274.750 |
6.76 |
2580 |
Sanctorum
|
110.351 |
2.71 |
2740 |
Nanacamilpa
|
97.862 |
2.40 |
2720 |
Benito
Juárez |
26.550 |
0.63 |
2530 |
Hueyotlipan |
173.441 |
4.27 |
2560 |
Españita |
139.760 |
3.44 |
2640 |
Totales |
822.714 |
20.26 |
|
Fuente: INEGI, Síntesis
Geográfica del Estado de Tlaxcala 1986
Metodología
Para estudiar las características
socioeconómicas de la región se ha utilizado la metodología seguida por el
Ordenamiento Ecológico del territorio, instrumento viable para diagnosticar la
realidad. Según este enfoque dicha realidad debe abordarse desde la perspectiva
conceptual y metodológica de los sistemas complejos, considerando al objeto de
estudio como una totalidad organizada con problemas complejos, determinados por
la coexistencia de factores del medio físico, biótico y abiótico, las
actividades productivas, el desarrollo tecnológico, las relaciones y la
organización social, económica y política, que permiten analizar su
comportamiento y evolución como una unidad. Las etapas son: descripción,
diagnóstico, prospección, proposición, instrumentación y gestión.
Resultados
El área de estudio comprende 6
municipios, es la región denominada Calpulalpan y está ubicada en la parte poniente del Estado
de Tlaxcala. Su superficie total es de 822.712
kilómetros cuadrados y la altitud media es de
2 628
metros sobre el nivel del mar.
La dinámica de la población es la
siguiente: en 1980, tenía 53,225 habitantes distribuidos a razón de 64.7 hab.
/km2. Para el 2005, ya
eran 89,896 habitantes con una densidad de 109.2 hab. /km2. De ésta cantidad 30,004 habitantes
radicaban en localidades urbanas, 16,805 en mixtas y 43,087 en rurales. La tasa
media de crecimiento anual en el período 2000-2005 fue de 1.3%.
Con relación a los cambios de
la Población
Económicamente Activa (PEA), observamos que, en 1980 la región
contaba con 17 165 personas en edad de trabajar, esto representaba el 32.2% del
total de la población de la región. En cambio, para el año 2000 la PEA era de 28 068 individuos
con un 33.7% del total regional. Sobre este grupo de la sociedad ha girado el
desarrollo de la región. Estos resultados nos indican que la PEA en la región ha aumentado a
una tasa de crecimiento anual del 2.49%, durante estos 20 años.
El Índice de Dependencia
económica, desde 1990
ha venido disminuyendo, ya que en ese año tenía un
porcentaje del 87.31% de dependencia, en el 2000 el 72.57% y en el 2005 el
66.63%. Estos porcentajes nos señalan que la cantidad de personas en los
estratos de menor edad son menos y por consiguiente se reduce la cantidad de los
dependientes, generándose la posibilidad de un mayor potencial de desarrollo.
El nivel de especialización
económica se comportó de la siguiente manera: en el 2000, el 36% de la población
trabajadora de la región, estaban especializadas en las actividades primarias,
el 34% lo hacia en el secundario y el 29% en el terciario. Es notable el peso de las actividades
primarias. Sin embargo, los otros sectores tienden a fortalecerse, generando
cierto potencial de desarrollo económico.
Conclusiones
preliminares
Otro aspecto, es el vinculado al
peso considerable que aún tiene el sector primario y el lento avance de los
sectores secundario y terciario. Esto se refleja en una estructura industrial y
comercial limitada para generar un desarrollo sostenido.
Bibliografía
-INEGI. X, XI Y XII Censos Generales de Población y Vivienda
1980,1990 y 2000.
-INEGI. 1986. Síntesis Geográfica del Estado de Tlaxcala. Instituto
Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.
México. 90 Pág.
-INEGI (2005). Anuario
estadístico Tlaxcala. Edición 2006. INEGI- Gobierno del Estado de Tlaxcala.
-INE-SEMARNAT. 2000. Ordenamiento
Ecológico General del Territorial. Memoria técnica 1995-2000. Dirección General
de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. México, D. F. 457 pp.
-Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial, Estado de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala. 2004. 549
PP.
Ponencia
presentada en el IX Encuentro Internacional Humboldt. Juiz de Fora - Minas
Gerais, Brasil. 17 al 21 de setiembre de 2007.