LA CIUDAD
DE VICTORIA EN PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN:
TURISMO Y NUEVOS
EMPRENDIMIENTOS A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ENLACE
ROSARIO-VICTORIA
Arq. Mariana
Schweitzer
CONICET-CEUR
Resumen
El
puente Rosario Victoria, inaugurado en el año 2003 con objetivos de integrar el
Corredor Bioceánico Central como tercera alternativa de cruce sobre el río
Paraná, pone en contacto más estrecho a las dos ciudades cabeceras, que hasta
esa fecha se vinculaban por vía fluvial en una travesía de casi 6 horas y que
con la apertura del nuevo enlace vial el tiempo del cruce quedó reducido a sólo
45 minutos.
El
presente trabajo busca evaluar los impactos que se están verificando en la
ciudad de Victoria, tan asimétrica funcionalmente, en las características de su
población y su economía con la ciudad de Rosario, fundamentalmente por el fuerte
incremento del flujo turístico y el surgimiento de nuevos emprendimientos
asociados a esta actividad que están transformando no solamente su fisonomía.
Ponencia
El presente trabajo
propone una reflexión sobre la organización del territorio en su interrelación
con la infraestructura de transporte, visualizando no solamente su incidencia en
los flujos de transporte regional, sino los efectos sobre los territorios que
reciben este tipo de emprendimientos, en este caso la ciudad de Victoria, Entre
Ríos, que está siendo receptora de un despliegue de nuevos emprendimientos
asociados al turismo a partir de la construcción del Puente
Rosario-Victoria.
Si en la
segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia del gran incremento de población
en Europa y de su industria floreciente, Argentina se posiciona como exportadora de
materias primas de origen agropecuario que se intercambiaban con importaciones
de productos y con ello tanto la red ferroviaria como la red vial en su mayoría
convergen en el puerto de Buenos Aires y está asociada a otros puertos del país
contribuyendo a la organización del territorio según las demandas del modelo
agroexportador, así como en la etapa de sustitución de importaciones se tendió a
consolidar la organización anterior, configurando una estrecha dependencia
funcional entre el sistema de transporte y el sistema económico, manteniendo el
sistema radial con centro en Buenos Aires y construyendo también obras
imprescindibles de integración física al interior del país que posibilitaron la
continuidad vial y ferrovial con Uruguay y Brasil, con la reestructuración económica internacional,
junto a la creación de bloques económicos regionales se busca la apertura al
exterior para permitir la mejor accesibilidad a las "ventajas competitivas"
existentes en nuestra región. Proliferan proyectos nuevos y de mejoras de
infraestructura de transporte vial y ferroviario vinculados a los puertos e
integrando corredores de transporte dentro de la estrategia de vinculación
interoceánica. Algunos de estos proyectos
son parte de políticas definidas a escala continental y con recursos de
organismos internacionales. Esto se verifica dentro del marco de un
Estado que abandona sus funciones de intervención directa y pretende
constituirse un regulador de las inversiones privadas, en donde cobran
protagonismo las grandes empresas que participan en las concesiones de obras
públicas, privatizaciones de
ferrocarriles, puertos y otros servicios.
Dentro
del panorama de nuevos corredores de transporte, los dos ejes principales que se
plantean entre el Atlántico y el Pacífico son el corredor bioceánico de Porto
Alegre a Coquimbo y el de Sao Paulo-Río Grande a Valparaíso. Estos corredores constituidos por
recorridos viales, ferroviarios, e incluso hidroviarios, en sus extremos
vinculan puertos de ultramar.
En este
marco pretenden formar parte de estos ejes algunos puentes internacionales sobre
el Río Uruguay, los cruces por Gualeguaychú-Fray Bentos, Colón-Paysandú,
Concordia-Salto y Paso de los Libres-Uruguayana, así como también rutas que
cruzan el continente. Para atravesar el río Paraná hay dos cruces construidos en
etapas anteriores, el Túnel Santa Fe-Paraná “Hernandarias” y el Puente
Zárate-Brazo Largo, a los que se sumó el puente Rosario-Victoria, inaugurado en
2003.
- El
Puente Victoria -Rosario
Es un
puente vial carretero ubicado en el delta del río Paraná entre las ciudades de
Rosario (Santa Fe) y Victoria (Entre Ríos).
La idea de unir por tierra las provincias
de Santa Fe y Entre Ríos no es nueva. Ya a mediados del siglo XX el gobierno
nacional firmó un convenio con las provincias para construir un camino y un
puente mixto para reemplazar al sistema de balsas que unía las ciudades de
Victoria y Puerto San Martín. Si bien las bases del proyecto estaban sentadas,
luego de aproximadamente 30 intentos de
materialización a lo largo de varias décadas, recién en los últimos años
del siglo pasado se iniciaron los estudios que dieron origen a la obra
finalmente concretada.
Si bien,
como se mencionara, el Estado no se presenta como interventor directo de obras
de infraestructura, para hacer esta obra “viable/rentable” para el privado,
ofreció un subsidio tal que la inversión no sólo aseguró la rentabilidad del
concesionario, sino que también se estableció que las inversiones del consorcio
comenzaran con el enlace funcionando y se esté percibiendo el peaje. Es una obra
pública con cobro de peaje y del tipo subsidiada. La
concesión se otorgó por 25 años, en 1998 comenzaron las obras que permitieron la
habilitación del enlace en mayo de 2003.
La
conexión vial de 59,4
km de longitud y 2 carriles de circulación comprende un
puente principal localizado sobre ambas provincias y un conjunto de terraplenes
y puentes en la zona de islas que constituyen el valle de inundación del Río
Paraná. Allí tiene 5 bajadas a
islas.
El
proyecto tuvo por objetivos además integrar el corredor de integración central,
Sao Paulo-Valparaíso y la
Hidrovía, contribuir al descongestionamiento del túnel
subfluvial Hernandarias como alternativa de cruce sobre el Río Paraná de menor
distancia entre Rosario y la zona central del país con los cruces de frontera
(Cuadro Nº1), reducción
fundamentalmente hacia los cruces de Colón Paysandú y Gualeguaychú- Fray Bentos,
sin dejar de cobrar peso la disminución en el recorrido hacia Concordia y hacia
Paso de los Libres. (ver Mapa Provincia de Entre
Ríos).
Asimismo
han incluido objetivos multipropósito, entre ellos los de potenciar el
desarrollo interactivo de las economías regionales, caracterizadas por la
producción agrícola, ganadera e industrial y el turismo
recreativo.
CUANDRO
Nº1
COMPARACION
DE DISTANCIAS A LOS PASOS FRONTERIZOS POR LAS DISTINTAS RUTAS QUE CRUZAN EL RIO
PARANA En
Kilómetros
Cruces
de Frontera |
Gualeguaychú
Fray Bentos |
Colón
Paysandú |
Concordia
Salto |
Paso
de los Libres Uruguayana |
Desde
Rosario a |
|
Por
|
Túnel
Santa Fe –Paraná |
560 |
515 |
478 |
736 |
Rosario-Victoria |
271 |
283 |
335 |
593 |
Zárate-Brazo
Largo |
387 |
452 |
568 |
799 |
Desde
Buenos Aires a |
|
Por
|
Zárate-Brazo
Largo |
275 |
340 |
456 |
687 |
Distancia
desde Buenos Aires a Rosario-Victoria
400 |
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
Elaboración propia
2.
El nuevo enlace y sus efectos sobre el territorio
Este
trabajo pretende analizar los efectos de la construcción de una obra de estas
características, no sólo focalizando en sus objetivos a escala regional
vinculados al transporte de cargas y a la eficiencia para el cruce de
mercaderías dentro de los corredores de transporte, sino abarcar una mirada más
local, observando las transformaciones que genera sobre el territorio donde se
asienta y extiende su influencia.
Los
efectos de una obra de las características mencionadas son diversos y en
distintas escalas. A nivel regional alteraciones en el sistema de transporte y a
nivel local se pueden detectar transformaciones en el uso del suelo,
fundamentalmente en Victoria- sobre las actividades económicas, especialmente
aquellas vinculadas al turismo la sociedad, el patrimonio, etc.
2.1 Sobre los flujos de transporte en la
región
Para
poder visualizar las transformaciones en los flujos de transporte a partir de la
habilitación del enlace, se han analizado las variaciones en los otros dos
cruces sobre el río Paraná, el Túnel Subfluvial Hernandarias y el puente
Zárate-Brazo Largo.
|
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
Zárate |
6500 |
7201 |
8207 |
7872 |
8297 |
8365 |
8266 |
8598 |
8117 |
8041 |
7132 |
7458 |
8144 |
8915
occovi |
% |
55.1 |
55.3 |
53.2 |
51.8 |
49.8 |
50 |
48.8 |
48.4 |
49.5 |
47.6 |
46.2 |
40.7 |
40.1 |
|
Ros-Victoria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3127 |
3416 |
2973 |
% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17.1 |
16.8 |
|
Hernandarias |
5303 |
5826 |
7210 |
7324 |
8362 |
8362 |
8667 |
9158 |
8289 |
8869 |
8289 |
7742 |
8749 |
S/D |
% |
44.9 |
44.7 |
46.8 |
48.2 |
50.2 |
50 |
51.2 |
51.6 |
50.5 |
52.4 |
53.8 |
42.2 |
43.1 |
|
TMDA
total que cruza el Paraná |
11803 |
13027 |
15417 |
15196 |
16659 |
16727 |
16933 |
17766 |
16406 |
16910 |
15421 |
18327 |
20309 |
|
2.2
Sobre la ciudad de Victoria
Se
evidencia en distinto grado de complejidad funcional entre ambas cabeceras del
enlace.
Victoria
es una ciudad fundada a principio del siglo XIX, luego del exterminio de los
grupos indígenas de la zona, con el asentamiento de inmigrantes vascos y
genoveses. Históricamente estuvo vinculada a la explotación de la piedra caliza,
la cal y a las actividades agropecuarias. Situada en el departamento de
homónimo, uno de los menos poblados de la provincia de Entre Ríos, en 2001 no
alcanzaba una densidad de 5 hab/km2. La ciudad de Victoria tiene una gran
primacía sobre el entorno, concentra más del 95% de la población que vive en
aglomerados y casi el 82% del total de la población del departamento (Cuadro Nº
4). Es la ciudad es la que más crece en la provincia en porcentaje según los
datos del censo 91 y del 2001, muy por encima de la media provincial (Cuadro
Nº5).
Cuadro Nº 4
Población urbana del
departamento de Victoria, 2001
Ciudad |
Cantidad de
habitantes |
Victoria |
2.7812 |
Rincón de
Nogoyá |
937 |
Antelo |
178 |
Charigüe |
90 |
Molino Dolll |
84 |
Laguna del
pescado |
44 |
Elaborado en
base al Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001
Cuadro Nº 5
Crecimiento de ciudades y departamentos
|
70/60 |
80/70 |
91/80 |
2001/91 |
Victoria
departamento |
-11.8 |
-1.8 |
+6.7 |
+12.9 |
Victoria
Ciudad |
+13 |
+11 |
+21.4 |
+21.3 |
Provincia de Entre
Ríos |
+0.8 |
+11.9 |
+12.3
|
+13.5 |
Elaborado en
base al Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001
Frente a
esta ciudad que no llega a los 30.000 habitantes, se emplaza un conglomerado
como el Gran Rosario, que supera ampliamente el millón de habitantes, en el
departamento más poblado y denso de la provincia de Santa Fe, con una densidad
de casi 600 hab/km2. Rosario, con su expansión urbana, económica y demográfica
vinculada a su puerto, al ferrocarril y a la inmigración, fue una importante
ciudad industrial que con la dictadura militar, y como en todo el país, sufre el
proceso de desindustrialización. En los últimos años, luego de la crisis del
2001 y con el auge de las exportaciones granarias, fundamentalmente por la soja,
Rosario crece, y este despunte se refleja a nivel urbano.
La
ciudad de Victoria cuenta con una topografía compuesta por 7 colinas. Tiene un
ejido de más de 600 manzanas y forma casi cuadrada bordeada por Bulevares.
Dentro de ella se reconoce lo que se constituyó como casco histórico Nacional
compuesto por 22 manzanas donde se sitúa la plaza principal y los edificios más
significativos del centro cívico.
Un solo
edificio de propiedad horizontal sobresale a la vista en pleno centro urbano,
contrastante con el resto de la arquitectura.
El
estado de la edificación es variable, mayormente conservado en la zona céntrica
y con deterioros a medida que nos vamos alejando, deterioro también la vía
pública, prácticamente sin vegetación.
El
tejido es disperso, con posibilidades de densificación y la esperanza por parte
de Victoria, en función de las nuevas condiciones generadas a partir de la
habilitación del nuevo enlace, de duplicar su población a mediano
plazo.
Entre
los bulevares Pueyrredón y Brown se encuentra la rotonda que recibe la R11
y la R26. Alternativas que bien sirven para
acceder al Uruguay o bien, para cruzar más al norte hacia el Brasil.
La Ruta
Nacional 11 se llega desde Santa Fe y Rosario, por la cabecera
del Enlace Vial, ubicada a 400m del perímetro de la ciudad. El Tránsito pesado
va hacia el norte para proseguir por las R11 y 26.
2.2.1 Los nuevos
emprendimientos
Podemos
identificar 4 zonas con distintas características de
transformación:
- La
costanera. Zona extra-bulevares hasta el río
Las
mayores transformaciones, a partir de la construcción del enlace, se han
detectado sobre el Riacho Victoria, en la zona de la costanera hasta los
bulevares Moreno y Rivadavia, que se vincula al centro de la ciudad a través de
la Avenida
Centenario, hoy densificada.
Entre
estos Bulevares y la costa se localizaba el club de pescadores, el Puerto de
Victoria, desde donde se viajaba en 5 y 6 horas hacia Rosario, el Camping
Municipal, el Mirador de la
Virgen y el circuito del Corso.
Se ha
construido un hotel 5 estrellas inaugurado en noviembre del 2004 y un casino que
comenzó a funcionar en octubre del 2005. Allí se ubica también una zona
gastronómica en crecimiento, se ha remodelado la costanera, instalando juegos
infantiles y construido un club náutico.
El
balneario, ubicado enfrente a la playa de estacionamiento de casino llegando a
la costanera, se inauguró en 2005 como municipal y se concesionó por 10 años en
enero de 2006. Esta concesión implica la realización de una serie de
emprendimientos que van desde mejorar servicios hasta ampliarlos dentro de los
primeros 5 años desde la posesión.
Las
termas Victoria del Agua es otro de los proyectos firmado con el gobierno
municipal y provincial. La construcción tenía previsto comenzar a principios de
marzo de 2006 y su finalización dentro de los dos años.
Empresarios
de Buenos Aires quieren hacer otro hotel de 5 estrellas pero hay oposición
fuerte de los vecinos por la localización prevista sobre una de las colinas.
- La
zona de las islas del río Paraná
Esta
zona, de humedales amerita un análisis particular. Las 5 bajadas desde el puente
a la zona de las islas conllevan a la mayor afluencia de turistas.
Las
autoridades municipales tienen proyectado generar un canal de navegación
profundizando el viaducto que utilizaron las empresas para unirse a Rosario,
para destinarlo a la práctica deportiva y a la travesía en contacto directo con
la naturaleza, caza y pesca en las islas. Uno de las complicaciones que implica
es la necesidad de realizar algunas expropiaciones en las islas. Este
emprendimiento está orientado al sector privado.
Se
plantea también la constitución de un corredor turístico. Este proyecto abarca
también el desarrollo de actividades productivas como la producción de
miel.
- El
casco urbano
En el
casco urbano también se están produciendo trasformaciones. Se mejoró y se
incrementó la oferta gastronómica y hotelera y se observan transformaciones en
las actividades comerciales, más lentas, que no acompañan el ritmo en que fue
aumentando la afluencia de turistas.
Uno de
los proyectos del casco urbano es la construcción de un hotel de 4 estrellas a
una cuadra de la plaza central, dentro del casco histórico de la ciudad,
amparado en modificaciones al plan urbano. Estaría compuesto por 48 habitaciones en
planta baja y cuatro pisos, con un centro de convenciones y estacionamiento en
el subsuelo.
La
terminal de ómnibus es otro proyecto del 2005 que no prosperó pero está en
agenda.
- El
entorno rural
En
relación a la ganadería se plantea el incremento de la actividad por la
proximidad del mercado de Rosario y la reducción en los fletes de Entre Ríos. Se
evalúa radicar en las inmediaciones de Victoria la reapertura de un
establecimiento lácteo y hay un proyecto, Cruz del MERCOSUR, que consiste en un
mercado central de poli-rubros de 12 hectáreas y un predio ferial
para exponer productos para su comercialización así como disponer de sitios de
procesamiento.
Se
observa que en sentido Este-Oeste cruza producción ganadera (soja, arroz, etc.)
que antes se exportaba por vía terrestre a Brasil, y ahora se exporta por la
zona portuaria del Gran Rosario, que recibe también gran parte de la producción
ganadera de Entre Ríos para su terminación, y/o comercialización. En el sentido
Oeste –Este, se destaca el traslado de leche a la zona de Victoria para su
elaboración.
2.2.2. El nuevo
turismo
Las
características del turismo han ido cambiando desde la inauguración.
·
En relación a los orígenes de los turistas, del
mayormente dirigido a la pesca proveniente de Buenos Aires, se ha aumentado en
forma considerable el originario de Rosario, Santa Fe, Paraná Córdoba, Mendoza y
San Luis.
·
Con mayor poder adquisitivo, fundamentalmente se trata de
familias y de gente de mediana edad que busca tranquilidad, fuera de las
opciones más ruidosas, más “juveniles” que ofrecen las playas de Rosario y otras
sobre el río.
·
La cantidad de visitantes en Victoria, previa a la
apertura del puente el turismo era poco significativa. En el 2003, año en que se
inauguró el enlace, alcanzaron a 80.000 los visitantes, en el 2004 llegaron a
ser 120.000 y en el 2005, ya con el Casino inaugurado, la cifra superó 1.200.000
visitantes.
·
Entre enero del 2005 y enero del 2006 se
extendió el promedio de estadía de un fin de semana hasta una semana.
·
Es de destacar la
incidencia del cruce por negocios los días hábiles, en crecimiento, así como los
vinculados al esparcimiento los días feriados, aunque han decrecido a favor de
las actividades laborales y comerciales. Sin bien el peso de los cruces
generados por razones de enseñanza son poco significativos, el incremento del
porcentaje que han tenido merece su atención (Cuadro Nº 6).
Cuadro Nº
6 Motivos de los viajes
en automóviles en porcentajes
|
Días
hábiles |
Feriados |
Años |
2003 |
2004 |
2003 |
2004 |
Trabajo,
negocios |
46.4 |
60 |
8.4 |
18.5 |
Deportes,
esparcimiento, espectáculos |
34 |
13.1 |
69.8 |
52.6 |
Compras,
razones personales |
11.6 |
17.4 |
13.1 |
22 |
Escuela,
enseñanza |
0.6 |
3.8 |
0.8 |
1.8 |
Otros |
7.4 |
5.7 |
7.9 |
5.1 |
Datos
del trabajo del Instituto de Estudios del Transporte, UNR
3.
Reflexiones finales
La
infraestructura de transporte cumple un rol destacado en la articulación del
territorio, y las transformaciones que se realizan, obras nuevas, articulación
de proyectos y redes existentes, producen modificaciones en las condiciones de
accesibilidad, revalorización de espacios y creación de nuevas potencialidades
de desarrollo. Se debe
abarcar una visión integral y considerar también que los beneficios y los
perjuicios pueden evaluarse en distintas escalas, con distintos sentidos e
intensidades, y analizar la vinculación con la generación, retención y
distribución de la riqueza social al interior de la región y entre distintos
actores sociales.
A manera
de síntesis, podemos observar que nivel regional se materializan vías regulares
entre Brasil y Chile formando parte del Corredor Bioceánico. Se invierten
importantes sumas en el proyecto y sin embargo, la red vial desde Victoria, en
la provincia de Entre Ríos en su recorrido hacia la frontera con Uruguay, no
está en condiciones de absorber los flujos que se generan con la nueva obra, al
menos en cuanto a la “eficiencia” que se pretende darle al corredor como
optimización de las condiciones para la circulación de las mercaderías. Si
comparamos el TMDA estimado en el proyecto del
Puente Rosario Victoria con el registrado hasta fines del 2004 (previsto en un
inicio entre 3000 y 3700 vehículos y de ellos 40% camiones), el volumen
registrado inscribe en las previsiones pero en el caso de las cargas no
alcanzaron los porcentajes estimados hasta la fecha, representando el 30% del
total de los vehículos que cruzaron en 2004, aumentando en 2005 al 34,95%.
Y
como ya se mencionó anteriormente, el cruce que mayor pérdida sobre el volumen
de tránsito ha tenido es el Túnel Subfluvial Hernandarias, que fue uno de los
objetivos del proyecto.
A nivel
local, y en cuanto a las diferentes características de las ciudades, los mayores
impactos se ven sobre el uso del suelo, especialmente en Victoria y en la zona
de islas.
Por la
disminución del tiempo de viaje entre ambas ciudades, que en lancha demoraba
casi 6 horas y en la actualidad a través del nuevo enlace se realiza en sólo 35
minutos, la ciudad de Victoria también ve transformaciones básicamente en el
turismo, infraestructura, vivienda y sobre el patrimonio histórico,
arquitectónico y urbanístico, las costumbres y estilos de
vida.
Al
crecimiento del turismo en un 150% en los dos últimos años, las plazas hoteleras
lo acompañaron creciendo un 40%. Este crecimiento no es proporcional al
número de visitantes, independientemente de si estos pernocten o no en la
ciudad.
Se han
incrementado domicilios particulares que ofrecen servicios de pernocte, siendo
este incremento en el 2005 del 34%.
El
sector gastronómico creció un 36%, aumentó el precio del cubierto, y de
actividades relacionadas como los servicios mecánicos, la venta de combustibles,
de recuerdos de la ciudad, productos regionales, etc.
Se ha
intensificado la construcción de comercios y viviendas, nuevas y apliaciones, a
partir de la habilitación del enlace vial, llegando a octuplicar los metros
construidos en relación al año 2000 (Cuadro Nº7).
Las
empresas que venden materiales de construcción señalan un incremento del 40% en
las ventas desde el 2002, así como el cambio en los compradores, que ya no son
gente del pueblo que amplía su vivienda, sino clientes que quieren venir a
Victoria.
Cuadro
Nº7 M2 relevados por Departamento.
Datos
privados Comercios y viviendas nuevas y ampliaciones
Mes
Año |
nuevos |
ampliaciones |
Total |
Hotelería |
Mayo
2000 |
467 |
66 |
533 |
0 |
Mayo
2003 |
1783 |
2323 |
4106 |
1322 |
Mayo
2004 |
1617 |
252 |
1869 |
|
Mayo
2005 |
2415 |
239 |
2654 |
S/d |
Fuente:
Paralelo Nº277
La ciudad cuenta con un Plan
de Ordenamiento Urbano desde 1995. En abril de 2004, tras ver el crecimiento de
la ciudad por la apertura del enlace deciden rever, actualizar y completar dicho
plan. Se han agregado normas debido a que se considera al Plan del 95 muy
restrictivo “para una ciudad que pretende captar inversiones y retener rentas”.
El plan nuevo, según los responsables, busca mantener la identidad de la ciudad,
aprovechar sus recursos y tratar de “modernizar las zonas que son
modernizables”. La altura edilicia, sería duplicada en determinadas zonas,
llegando a permitirse edificaciones de 3 o 4 plantas. Y designa un sector
particular y con muy buena vista para que el inversor pueda construir hasta 12
pisos, sobre los bulevares. Estas modificaciones a plan fueron discutidas a
comienzos de febrero de 2006. No se tiene conocimiento del plan para la
costa.
Estudios de impacto ambiental concentran su
preocupación en la zona de las islas por la expansión de la actividad comercial,
social y deportiva que allí se desarrolla desde hace algunos años y que con la
construcción del puente y sus bajadas se ha incrementado. Y más aún con los
nuevos proyectos anunciados.
Victoria ha sido la ciudad que ha experimentado el mayor
crecimiento y desarrollo del sector
turístico de la provincia. Sin embargo conserva el carácter de “pueblo”, con
carencias, conviviendo tras boulevard con lo turístico y el nuevo tránsito
generado por el enlace. Y con ello se observa también una dualización en el
consumo de bienes y servicios, en las que el habitante es relegado por haberse
destinado a otro público.
Mientras tanto se señalan como carencias la falta de viviendas, de
escuelas y de cobertura de salud, así como la falta de una estructura de
proyecto turístico.
Hay numerosos proyectos que apuntan a que Victoria siga
aumentando su oferta turística, no solamente en temporada estival con el
balneario en la zona costanera sino durante todo el año, con la construcción de
clubes privados, complejos turísticos, cabañas, turismo de estancias, nueva
oferta hotelera y el proyecto controvertido de las termas. Incluyen actividades
ganaderas e industriales, tal como fue mencionado anteriormente, pero como
inversión destinada al desarrollo, los impactos logrados son muy pocos por el
momento.
Las
expectativas de la población de la ciudad de Victoria están divididas. Por un
lado se visualiza la posibilidad de incrementar la oferta de empleos con los
nuevos emprendimientos, pero también se cuestiona la potencial pérdida de la
calidad de vida y de la identidad de esta ciudad, y que incluso este conjunto de
transformaciones podría derivar en el deterioro del patrimonio histórico y comprometer
al ecosistema. Se corre el riesgo de transformar a esta ciudad, que justamente
por sus características particulares es fuente de atracción turística, en otra
ciudad, más densa, más diversificada, con sus consecuencias sobre su calidad
ambiental, y la tranquilidad que la caracteriza. Si no se cuida el patrimonio y
la identidad de esta ciudad histórica, las consecuencias de esta “modernización”
pueden ser muy negativas e irreversibles.
Anexo 1
Anexo 2
INDEC,
2005 Comercio Exterior, Trabajos especiales. Cruces por aduanas
1992-2004.
Diario
La Nación,
Diversos artículos
21/05/03.Puente
Rosario-Victoria, el impacto en el medio ambiente
21/05/03.La
calidad ambiental, tema básico en la obra. Mitigación prevista de efectos a
futuro
Libros,
artículos
Santos,
Milton 1994 Técnica, espacio y tiempo, Hucitec, Sao Paulo
Schweitzer,
Alejandro, Elma Montaña y Mariana Schweitzer,
2004:
“Territorios
locales y espacios mundializados en el Mercosur”, en Laurelli, Elsa (Dir.) Nuevas
territorialidades: desafíos para América Latina frente al Siglo XXI., Buenos
Aires, Ed. Ediciones Al margen, UNLP y CESLA.
Ver LAURELLI, E. y SCHWEITZER, A.
1995; SCHWEITZER, A. 1996 y VELTZ, P. 1996.
En este
lapso deberá, en una primera etapa con un horizonte hasta el 30/10/06, cumplir
con servicios durante los 365 días del año, de restaurantes, pizzerías,
confitería bailable, heladería, así como organizar entretenimientos y
actividades deportivas. También se estipula que deberán poner carpas en
alquiler, sombrillas y vehículos acuáticos y junto a ello la construcción de dos
paradores aterrazados en la playa.
En una
segunda etapa deberán construir parrillas, un restaurante y una confitería,
locales de venta de artículos regionales, áreas de juegos infantiles, instalar
cestos, iluminación y señalización adecuados. El inicio de esta etapa no podía
exceder los 5 meses desde el inicio de la concesión. El
Municipio por su lado se comprometió a aportar arena todas las
temporadas.
La
oficina de turismo informa que la progresión de plazas ha sido en 1997 de 400,
en 2000 500, en el 2003 600 y en enero del 2006 son 1000 las plazas.