¿Cuánto tarda en llegar una nube de cloro a
la población?
Intervención de Rafael Emilio
Santiago, Lorenzo Natali, etc.
-
Suponiendo que la alarma suene, ¿cuánto
tarda en llegar una nube de cloro a la población? Según sople el viento, pocos
segundos. Lo mejor sería tener la información antes para adoptar
precauciones.
-
El médico dice que lo mejor es no
exponerse. Ergo, escape, pero… hacia dónde escapo? Porque la salida no está
planificada. Además no se sabe si hay que apuntar al Boulevard, a Bahía o
adónde? Y la gente que puede estar durmiendo…?
-
La nube, por su propio peso, tiende a
bajar, pesa el doble del aire y si el viento hubiese estado del otro sector, es
decir del noreste, la llevaba hacia el pueblo. Y la llevó al agua. Si estaba del
sudeste la llevaba al patio de Quique…!
-
Laurencena lo dijo: “Tuvimos un tarro
bárbaro”. Fue muy gráfico. Fue un milagro. Históricamente de cada 100 días de
viento, sólo 7 sopla del noreste… ¿qué se debe hacer
ahora?
-
Lo primero, no dejar caer el tema. Esa
es nuestra responsabilidad.
La empresa dice que el escape se
produjo a las 9,47 pero hay gente que a las 9,20 ya la había advertido y la
había fotografiado. No tengo por qué dudar de esa gente. De ser así, el escape
no habría sido de 5 minutos sino de 15 ó de 20. El Dr. Forgue dice que hay 3
elementos fundamentales para determinar, siendo realista, las consecuencias:
cuánto cloro hay, la intensidad y la concentración; 2do, el tiempo de exposición
de la persona y 3ro, la característica de cada persona. Cualquiera de esas
circunstancias puede llevar a la muerte. No es lo mismo un anciano, un niño, un
asmático o una persona de 30 ó 40 años. Y no es lo mismo una exposición de 5
minutos que una de 20.
RES: - Ahora sabemos que estamos en
una zona de alto riesgo.
-
Todos lo sabíamos pero ahora lo hemos
comprobado.
RES: - Hay que armar algo coherente
para enfrentar una crisis de este tipo. Te avisan una vez. El grito de atención
está dado. Hay que preparar un lugar hermético para meter a la gente.
LN: - La planta tiene un lugar
hermético: la zona de control. Las paredes tienen 50 centímetros de
espesor para el caso de cualquier inconveniente serio, para no perder el control
de la planta. Eso debe responder a estándares internacionales.
RES: - Hay que dibujar una
emergencia global para la gente.
G.: - Lo que la empresa tendría que
hacer y la
Municipalidad exigir es la prevención. Pero por otro lado
Defensa Civil, los organismos locales, deben reaccionar y obligar a readecuar el
sistema de prevención y revisar algunas cosas que no funcionan. Aunque sea un
feriado. La comunicación es fundamental. Y aún en los días en que el viento está
favorable porque en cualquier momento puede virar. En cuanto a la comunicación,
¿qué le decimos a la gente… y quién se lo dice? ¿Cómo y cuándo se lo
decimos?
RES: - Lo antes posible. Y la
persona que sepa.
G.: - Alguien creíble, alguien que
dirija y al que los medios puedan llamar inmediatamente.
RES: - No… que llame él. “Habla el
experto Fulano, tengo que hablar a la población porque ocurrió una
emergencia.”
LN: - … para aplicar el Plan Apell,
que debe estar establecido y ser conocido.
RES: - Leíste el Plan Apell? Mi
vieja lo tiene pero son muy pocos los que lo conocen.
G.: - Hay un tema fundamental, que
los publicistan utilizan: podés tener el mejor producto del mundo, pero si nadie
lo conoce, no va. Si tenés un buen plan que funciona y está todo contemplado hay
que comunicarlo, hay que difundirlo.
RES: - Yo estoy pidiendo un sistema
inverso: No llamar el periodista de turno al experto. Es él quien debe comunicar
con los medios y decir: “pasa esto, hagan esto, no hagan lo otro.” Es el experto
el que debe comunicar, por todos los medios, explicando lo que ocurre, no
nosotros. Hay que pensar que si es el periodista el que tiene que llamar y el
teléfono da ocupado, el celular está apagado… eso no sirve para nada! El experto
debe hablar por todas las radios, por todos los medios que se disponga. Eso es
lo lógico…
G.: - Esta vez nos dio la chance. Es
como si tenés un accidente, te das una gran piña y te salvás. Entonces te
replanteás muchas cosas en tu vida. Primero, esperemos que no se repita pero si
se produce estemos preparados para saber qué hacer.
LN: - Lo importante son los medios
de comunicación y nos tenemos que comprometer a no olvidar del tema hasta que la
solución esté a la vista.
RES: - Lo que queda claro es que
nada es inocuo. El cloro es el más peligroso de cuantos se manejan en el Polo.
Esto hay que tenerlo en cuenta. Lo admiten todos. Si la nube bajaba iba a crear
problemas no sé si en los árboles pero seguro en los animales y en las personas.
Hemos tenido suerte esta vez.
LN: - ¿Te dijo el especialista si a
medida que se va trasladando va perdiendo concentración?
G.: - Si, el viento la va
disolviendo que es lo que ocurrió ahora. Se hizo un recorrido por la zona
cercana, en el trayecto de la planta al mar y no hay rastros. De todas maneras
el efecto es muy tóxico.
LN: - Las consecuencias físicas más
importantes que se pueden esperar cuáles serían?
G.: - Hay una suerte de ahogo, se
cierra la glotis y si penetra en el organismo afecta las vías respiratorias, los
pulmones, hay una afectación general y puede provocar paro cardíaco
respiratorio. Es un extremo pero la sensación inicial es de ahogo, irritación y
depende de las condiciones personales para saber las consecuencias
finales.
RES: - Se sabe que la Municipalidad no
tiene competencia para labrar infracciones o para entrar a las instalaciones de
las plantas. Y tampoco puede resolver conflictos como el de la pesca, que es
competencia provincial. Desde La
Plata no quieren resignar poder. Y son los legisladores quienes
tienen que cambiar la legislación.
LN: - Las leyes fueron hechas cuando
en Bahía Blanca no estaban las empresas industriales. El accidente del cloro no
es suficiente para hacer el cambio de legislación…?
G.: - Si, pero hay que hacerlo desde
el marco legal. Un vecino le hizo juicio a Cargill y lo ganó en primera
instancia y ahora, en segunda no sólo lo pierde sino que lo obligan a pagar las
costas…! Y todo por una cuestión de forma…
LN: - Pero eso es ilógico, no tiene
sentido común… ¿Cómo le van a hacer pagar a un ciudadano que tiene pruebas
concluyentes como para verse afectado por una situación medio ambiental que en
1ra instancia le había dado la razón…! Eso si, es una absoluta falta de sentido
común.