

La
provincia de Entre Ríos forma parte de la denominada Mesopotamia Argentina. Se
encuentra, como su nombre lo indica flanqueada por dos colosos fluviales: el Río
Paraná y el Río Uruguay, vocablos guaraníes que significan Pariente del Mar y
Río de los Pájaros, respectivamente. Estos dos límites naturales enmarcan y
definen a la vez el carácter de la región, proveyéndola de magníficos paisajes
ribereños, incidiendo en su clima y naturaleza.
No obstante estar
rodeada por aguas, Entre Ríos
encontró sus vínculos con el resto del país y países vecinos a través de
monumentales obras de infraestructura, fruto del tesón de los entrerrianos, que
le han valido para la integración tanto nacional como internacional: el Túnel
Subflluvial Hernandarias que la comunica con la Provincia de Santa Fe; el Complejo
Ferrovial Zárate Brazo Largo que la
vincula con Buenos Aires; los Puentes Internacionales José Gervasio Artigas,
Libertador General San Martín y la Represa de Salto Grande que la
conectan con la
República Oriental del Uruguay. Entre Ríos se caracteriza por
un clima benigno y generoso, privilegiado por la acción reguladora que el mar
ejerce a la distancia y de los ríos, que se refleja en la humedad, la
temperatura y los vientos reinantes en sus tierras. Estos factores favorecen en su conjunto la
proliferación de diversidad de especies de flora y fauna y el desarrollo de
actividades como la agrícola ganadera.
El relieve entrerriano presenta un
paisaje de llanura sedimentaria originado en la erosión, levemente ondulada, de
alturas no superiores a los 100 metros. Estas alturas, mal
llamadas cuchillas, son en realidad lomadas que constituyen una prolongación del
relieve de Corrientes y que al ingresar a la provincia se divide en dos brazos:
el occidental o de Montiel, de dirección sudoeste y que llega hasta las
cercanías del arroyo Hernandarias y el brazo oriental o Grande, que desde el
sudeste llega hasta el sur del departamento Uruguay. Estas lomadas determinan la
divisoria de aguas: las pendientes hacia el río Paraná y hacia los ríos Uruguay
y Gualeguay.
Además de estas lomadas, existen tres prolongaciones de dirección
Norte - Sur, entre los arroyos Nogoyá y Clé; otro, entre éste y el río Gualeguay
y por último, otro, entre el río Gualeguay y el
Gualeguaychú.
En
la zona de Diamante, Victoria y Gualeguay, las lomadas dan al paisaje un aspecto
de toboganes gigantes.
La
base de la llanura sedimentaria es de origen precámbrico, sobre cuya superficie
se fueron depositando los sedimentos afectados por movimientos epirogénicos,
especialmente por formaciones del período Cenozoico con ingresiones marinas del
Mioceno-Plioceno y del Holoceno.
el
territorio marcado por sus rios
Desde su propio nombre, la provincia
denota la fuerte presencia de cauces hídricos que han determinado su demarcación
geográfica e influído en su economía. Los dos principales, el Paraná y el
Uruguay, aglutinan a las grandes localidades en sus márgenes. Estos dos ríos
forman subsistemas o pendientes dentro de la provincia a los cuales se han
sumado otros dos.
PENDIENTE DEL
PARANA
Presenta cauces que se encuentran
entre los ríos Gualeguay y Paraná y desembocan en este, único de esta pendiente
que nace fuera de la provincia, en el territorio brasileño, y tras un recorrido
de más de 3.800
km, desemboca en forma de Delta, en confluencia con el río
Uruguay. La costa entrerriana del río Paraná es alta y barrancosa hasta la
ciudad de Diamante, y a partir de aquí, la altura de la costa se invierte, dando
lugar a la formación del Delta. Los principales ríos de esta pendiente son: el
Guayquiraró (140
km.) que sirve de límite con la provincia de Corrientes;
el río Feliciano (198
km.), que nace en la lomada del Mocoretá y desemboca en
las inmediaciones de Piedras Blancas; el Hernandarias (limita los departamentos
de La Paz y
Paraná); el arroyo de Las Conchas, que desemboca en Villa Urquiza; el arroyo
Salto, lo hace en las cercanías de La Juanita y el arroyo Ensenada, que
desemboca al norte de la ciudad de Diamante.
PENDIENTE DEL
URUGUAY
En torno al río homónimo, el cual
nace en Brasil, y desemboca formando con el Paraná, el Río de la Plata, después de recorrer
1.600
km. Los principales ríos y arroyos de esta pendiente son:
el Mocoretá (limita Entre Ríos con la provincia de Corrientes); el Mandisoví
Chico; el Mandisoví Grande; el Gualeguaycito; el Ayuí Grande, el Yuquerí Grande;
el Yuquerí Chico; el Yeruá; el Chico de Pedernal; el Palmar; el Pos Pos; el
Perucho; el Urquiza; el Curro; De la China; Tala; Osuna; el Gualeguaychú
(182
km.); el Ceibal; Ñancay y el Naranjo.
PENDIENTE DEL
GUALEGUAY
El río Gualeguay nace en Federación y
tiene un recorrido de 375
km., desembocando en el Paraná-Pavón y Paraná-Ibicuy. Es
de régimen pluvial y sus principales afluentes son: a margen derecha, Taraguy,
Sauce, Federal, Diego López, Ortiz Mojones, El Tigre, el Tigresito, Raíces,
Altamirano, Tala, Jacinta; y en su margen izquierda Chañar, Lucas, Cañada
Grande, Sandoval, Vizcacheras, Villaguay, Bergara, Calá, San Antonio y Ceballos.
PENDIENTE DEL
DELTA
Esta pendiente está ubicada en una
región de territorio bajo, inundable y de islas, a partir de Punta Gorda, al sur
de la provincia. La integran, entre otros, el riacho Victoria, los arroyos de
Las Cuevas, Paranacito, Correntoso, Barrancoso, Doll, Los Ceibos, Manantiales y
el arroyo Nogoyá, de l32 km. de largo. Dentro del Delta, al sur del río
Gualeguay, se localizan el Paraná-Pavón y el Paraná-Ibicuy y en el Delta
propiamente dicho: el río Paranacito, el Sagastune, el Brazo Largo, el Brazo
Chico, el Gutiérrez, el Paraná Bravo, el Sauce, el Paraná-Guazú.
En Entre Ríos no se encuentran lagos,
aunque en las partes bajas de sus lomadas se forman bañados o esteros. Ejemplo
de esto son: el Yacaré, la
Laguna del Pescado, del Sauzal, del Rabón, de los Toldos, de
las Cañas; esteros de Morán; la laguna Carabajal; la laguna de los Gauchos; la
laguna Larga; la laguna de Las Tejas, de Montiel y otras.