4º
Encuentro Internacional Humboldt
GEOGRAFIA DE LA
INTEGRACION
TALLER SOBRE
EDUCACION:
TEMA: “La Pérdida de
la Geografía es la Discusión”
Viernes
20 de Setiembre de 2002- Puerto Iguazú- Argentina
MODERADORA:
Prof. Beatriz Inés POSADA
Coordinadores:
Prof. Beatriz Giazzon
Prof. Haydee Aravena
Prof. Alberto Cantero
Dinámica del
Taller:
Se trabajó en grupos heterogéneos, ya que la
presencia de participantes de distintos lugares de nuestro país y del exterior,
enriquecieron la propuesta.
1)
Se hizo lectura en los distintos
grupos de documentos referidos a la Situación de la Geografia, en la Educación
particularmente, emanados por:
Declaración:” La
Situación de la Enseñanza de la Geografía”, en Reunión de directores e
Institutos de Geografía de Universidades Nacionales. Santa Rosa, 18 y
19/5/2001.
-Declaración de
Salta (3º Encuentro Humboldt)
(19/10/2001);
-Academia Nacional de
Geografía,(14/12/2001);
-Desaparición de la
Geografía – Resolución del IPGH y Carta
enviada al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Dr. Carlos Ruckauf.
(15/5/2002)
-Artículo: “Los
desatinos en las políticas educativas de la Argentina” por Laura Hojman-
Diario El Territorio- Posadas, Misiones.
(19/9/2002)
-Artículo “ Los ajustes
en educación van a ser insostenibles en lo inmediato” Entrevista a Elena
Duro, Coordinadora de UNICEF en temas educativos.- Diario El Territorio-
Posadas, Misiones- (19/9/2002)
Participantes:
Argentina:
Representantes de Mar del Plata, Marcos Paz, Tandil, por Provincia de Buenos
Aires; Ciudad de Buenos Aires; Posadas, Oberá y Puerto Iguazú por Provincia de
Misiones; Provincia de Córdoba; Concepción del Uruguay por Provincia de Entre
Ríos.
Del
exterior: Representantes de México y
Brasil,
2) A partir de un esquema
organizado para tal fin, cada grupo debía identificar los problemas en su lugar
de pertenencia, aspectos positivos o negativos, causas y consecuencias, y
posibles soluciones concretas.
RESULTADOS:
A)
Problemas locales, a escala
provincial:
A.1.: Buenos
Aires:
. Actos públicos,
convertidos en un triste mercado donde los docentes han llegado a pelearse por
los cargos u horas.
. Arbitrariedad en
asignación de puntaje a cursos que no siempre son de contenido y actualización
geográfica.
. Obligación de
“reciclarse” en forma compulsiva, originando situaciones confusas a los
educadores y no teniéndose en cuenta a los
educandos.
A.2: Córdoba
:
. Cambios de planes, obligó
a los estudiantes de años superiores a superponer materias en curso con las
nuevas, refundiendo 2 años en 1, generando confusión en los alumnos. Falta de
coherencia por parte de los profesores y pérdida de los objetivos inicialmente
propuestos.
Determinación de una gran
improvisación en los profesores.
A.3: Misiones:
Oberá
. En al año 2000 se cambió
el plan de estudios, generando un gran caos. La modificación de la currícula fue
muy significativa.
B) Problemas a escala
NACIONAL:
. Diferencias de criterios
de evaluación en puntaje de títulos, cursos de capacitación y
actualización.
. Modificación en el
Régimen de Licencias.
. Congelamiento de la
antigüedad.
. Supresión del concepto de
Ruralidad.
. Enfrentamiento entre
maestros y profesores en la EGB 3.
. Enfrentamiento entre
profesores de Geografía e Historia en la EGB 3.
. Disparidad en la
implementación de la Reforma Educativa a escala provincial, generando
dificultades a los docentes y alumnos, por competencia y validez de títulos y
contenidos.
Por ej.: Buenos Aires ya la
completó y otras jurisdicciones aún no han comenzado, o recién la inician.
C)Problemáticas
detectadas de orden laboral:
. Reducción del campo de
acción en el aula.
. Pérdida de horas cátedra
en el nuevo sistema (EGB 3 y Polimodal)
. Aumento de profesores
“taxi”, que tienen que desplazarse de una escuela a otra para conseguir reunir
un salario más o menos adecuado a sus necesidades.
. Disminución del tiempo
disponible para planificaciones, trabajos interdisciplinarios, correcciones,
capacitación, etc.
. Actuación en contrario a
lo propuesto inicialmente por las autoridades: “ Que la reforma tendía a la
concentración de horas para mejorar la calidad
educativa....”
D)Problemáticas
referidas a la Geografía, como disciplina:
. La Ley Federal de
Educación generó movilidad y ruptura de esquemas, para repensar las prácticas y
fundamentos teóricos. (aspecto positivo)
. Se creó una currícula
(EGB-Polimodal y Superior), con contenidos muy mezclados, como si pudiera
hacerse simplemente un estudio transdisciplinar, en
áreas.
. Postura de algunos
profesionales que creen que la ciencia tiene objetos (contenidos) que sólo le
pertenecen a la Geografía, sin tener en cuenta que el “quite” de algunos de
ellos, acabó con nuestros argumentos.
. En la Transformación
Educativa se dejó de lado a la Geografía como
Ciencia.
. La “reforma” quita
calidad educativa, ya que no condice la teoría con la
realidad.
. La postura de los
políticos nunca fue clara, más allá de reducir el presupuesto estatal para la
escuela pública, y no asimismo para los privados, que aún siguen
subvencionándose a costa de los que no pueden asistir o que no podrán nunca a
una escuela o institución privada.
. Fuga de contenidos hacia
otras áreas como las Ciencias Naturales.
. “Trabajar juntos no es
trabajar mezclados”.
. “Los geógrafos no tenemos
el dominio de los saberes, no somos una coctelera de
conocimientos”.
. La imprecisión y la
extensión de los contenidos no es sinónimo de
calidad.
. El diálogo entre
disciplinas es difícil, pero necesario, para lo cual se hace necesario la
solidez en el campo disciplinar.
PROPUESTAS:
.Reestructuración de contenidos, rescate
del espíritu y la esencia de la Geografía ( con participación activa de los
geógrafos).
. Colegiatura de los
Geógrafos.
. No existen espacios para
el verdadero diálogo entre disciplinas ( aún en el marco
docente).
Deberían
crearse.
E) Problemas a escala
latinoamericana:
MÉXICO: (Situación
particular)
. Las tipologías y los
procesos son diferentes. Los problemas están tratados como laborales y
administrativos.
. La clave está en el
aporte de los docentes que son la herramienta que desde lo teórico-conceptual
vamos hacia lo laboral- administrativo.
. La carrera docente está
organizada así:
. Educación primaria: en
Escuela Normal.
. Educación Secundaria:
Dividida en Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Exactas.
. Profesores o
Profesionistas: 3 años
- Institutos Geográficos,
de Investigación y Cartografía.
Planeación con Municipios y
estados, en conjunto con Arquitectos y Economistas.
-
Investigación.
Las Universidades son
autónomas, y desde el autogobierno defienden la disciplina. Hay evaluación y
diseño curricular. Se hace revisión del plan de estudios, lo hacen los
académicos, de acuerdo a pertinencias laborales.
Problemas en
Geografía: Licenciatura en
México:
1)
SIG e Imágenes satelitales: si son o
no una herramienta.
2)
Se hace necesario captar
alumnos.
Al no tener problemas
laborales paralelos, los problemas tienen otro
centro.
BRASIL: (situación
particular)
.Las problemáticas son
similares a Argentina, por la negación de algunos profesionales de la educación,
a la renovación, al diálogo disciplinar.
.También genera problemas
el cambio de gobierno.
.Surge la necesidad de
trabajar en conjunto.
.Un geógrafo no puede
abarcar ( aún transdisciplinariamente) todo el espectro de la disciplina, y
suponiendo que lo pudiera hacer queda de trasfondo el reciclado de
docentes.
Conclusiones finales: No se
pudieron concretar en una puesta en común, solo se hizo por
grupos.
LOS PARTICIPANTES SOLICITARON AL CENTRO HUMBOLDT MAYOR
ESPACIO PARA LA DISCUSIÓN DE ESTA TEMÁTICA EN PRÓXIMOS
ENCUENTROS
Prof. Beatriz I.
POSADA
Coordinadora