4to ENCUENTRO INTERNACIONAL HUMBOLDT "Geografía de la
Integración".
Documento Final TALLER
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN AMÉRICA
LATINA.
Puerto Iguazú, Argentina, jueves 19 de setiembre de
2002
Los problemas detectados y analizados durante el taller
se han organizados en tres escalas de repercusión
principales:
A) PROBLEMAS COMUNES LOCALES Y
FRONTERIZOS ENTRE ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY.
B) PROBLEMAS COMUNES EN ESCALAS
LOCALES URBANAS DE CIUDADES DE MAYOR TAMAÑO DE ARGENTINA Y
BRASIL
C) PROBLEMAS COMUNES EN ESCALAS
LOCALES CORRESPONDIENTES A CIUDADES MEDIAS ASÍ COMO CENTROS DE ACTIVIDAD
TURÍSTICA.
A continuación se resumen los problemas comunes
detectados en cada escala, así como una selección de las causas directas
asociadas como vectores comunes en cada caso.
A) PROBLEMAS COMUNES LOCALES Y
FRONTERIZOS ENTRE ARGENTINA, BRASIL Y PARAGUAY. Y causas directas
asociadas.
ˇ
Población y áreas afectadas por inundación y
anegamiento:
Inciden cambios antrópicos recientes entre los que se
destacan Deforestación, Cultivo de soja, Construcción de Represas con
desconocimiento de impactos en dinámica natural, Continuidad de prácticas
turísticas y náuticas en costaneras que no respetan cotas críticas de embalses
construidos.
ˇ
Pérdida de biodiversidad,
suelos y recursos naturales que afectan la calidad de vida de la población local
y regional.
Inciden prácticas de tipo agrícola, forestales,
introducción de nuevos cultivos y especies forestadas (rentables pero no
adaptados), incendios, expropiación y límites de actividades en productores
rurales dentro de parques nacionales (tanto en Brasil como Argentina) y la
apropiación privada de ámbitos de parques nacionales y recursos turísticos
públicos (Casos Aeropuerto, Complejo de Cataratas en
Argentina).
ˇ
Contaminación de acuíferos y de cursos de agua
superficiales.
Entre las principales causas asociadas se encuentran la
falta de tratamiento apropiado de residuos urbanos (tanto los residuos sólidos
domiciliarios, las excretas o cloacales) que afectan principalmente en forma
temporal a los enclaves turísticos. Pero también se señala como preocupación la
falta de tratamiento adecuado de residuos sólidos y efluentes de origen
industrial(curtiembres, papeleras, efluentes derivados de procesos de
enfriamiento y limpieza de maquinarias), y comercial (de barcos y barcazas
fluviales).
Con respecto a esta problemática se analizó
particularmente la irresponsabilidad pública de no aplicar la legislación
existente y la presencia de actores privados (con fuerte composición de
inversión extranjera) que presionan amparados en una alta desocupación regional
junto a una precariedad laboral cada vez mayor. Estos dos factores se traducen
en una no gobernabilidad para el desarrollo local y regional, sino más bien se
gobierna para la concentración económica en manos de capitales
foráneos.
El eje común de estas problemáticas es el crecimiento de
las desigualdades ante la localización de actividades privadas en puntos que
ganan y concentran, lo que tiene como contrapartida la generación de
externalidades con un circuito acelerado de pobreza, el cual no es evaluado por
los gobiernos locales, regionales y nacionales, y más bien éstos aparecen como
partícipes, amparando y reproduciendo el proceso de
desigualdad.
B) PROBLEMAS COMUNES EN ESCALAS
LOCALES URBANAS DE CIUDADES DE MAYOR TAMAÑO DE ARGENTINA Y BRASIL. Y causas directas
asociadas.
ˇ
Riesgo y vulnerabilidad de población y áreas de
circulación afectadas por inundación:
Por desconocer y no respetar la dinámica natural y por
prácticas de manejo de cuenca superficial en forma uniforme e inapropiada
(impermeabilización de cuencas en área metropolitana y entubamiento de
arroyos).
ˇ
Enclaves constructivos
inmobiliarios crean contrastes sociales y físico ambientales
urbanos:
Surgen nuevos emprendimientos inmobiliarios al amparo de
la inseguridad, con falta de una política territorial apropiada o incumplimiento
de la existente que conlleva a segregación espacial y social cada vez
mayores.
ˇ
Contaminación y deterioro del medio Urbano
Aguas:
Por sobreexplotación y recarga se modifican niveles de
acuíferos y por descarga de residuos urbanos (sólidos y cloacales) y efluentes
industriales se contaminan tanto aguas superficiales como subterráneas. Se
analizaron en detalle los problemas que afectan a Mar del Plata y al
AMBA.
ˇ
Contaminación y deterioro del medio Urbano
Acústica:
Se destacan entre las causas asociadas a la falta de
diseños apropiados de circulación y monitoreo, preocupando la situación concreta
de puntos céntricos y corredores de circulación en Buenos Aires, La Plata,
Córdoba.
Como eje común a estos problemas se detectan el deterioro
físico y social local, el crecimiento de la pobreza urbana y el aumento de las
diferencias ambientales y segregación que conllevan a situaciones de cada
vez mayor
inseguridad.
C) PROBLEMAS COMUNES EN ESCALAS
LOCALES CORRESPONDIENTES
A CIUDADES MEDIAS ASÍ COMO CENTROS DE ACTIVIDAD
TURÍSTICA. Y causas directas
asociadas.
ˇ
Contaminación y deterioro de
recursos en áreas turísticas: a) Pérdida de Biodiversidad en Selva en
inmediaciones de Cataratas; b) Pérdida de Sierras en Tandil; c) Pérdida de Calidad de Aguas del Lago San
Roque en Villa Carlos Paz y d) Pérdida de calidad Paisajística y de
calidad de suelos en el caso de Luján.
Las causas directas a) son falta de manejo
conservacionista de recursos de Parques Nacionales, b)Falta de política
turística que evalúe los recursos locales; c)el tratamiento inadecuado de
residuos cloacales y d) la radicación de industrias y el tratamiento inadecuado
de los residuos industriales.
En todos los casos se ha vinculado como causa asociada la
falta de previsión de los gobiernos en pos de conservar el recurso turístico, la
falta de evaluación de la radicación de actividades explotaciones económicas
privadas inescrupulosas y contrapuestas al desarrollo turístico local
sustentable.
ˇ
Contaminación de aguas subterráneas en periferias urbanas
socialmente vulnerables.
Inciden principalmente el depósito inadecuado de residuos
sólidos domiciliarios y el vertido de efluentes industriales(señalados para San
Martín, Luján, Mercedes, Bahía Blanca, Matanza, Bernal, Quilmes y Tandil), así
como residuos provenientes de actividades mineras (San
Juan).
ˇ
Deterioro y falta de disponibilidad de acceso a acuíferos
explotables.
Asociados a la sobreexplotación de acuíferos (con
creación de depresión de nivel en localidades de la pampa ondulada y donde ahora
compiten industrias, barrios periféricos y barrios privados), y a límites
físicos de captación, potabilización y o distribución de aguas (localidades de
Oeste chaqueño y localidad bonaerense de Bahía
Blanca).
ˇ
Riesgo a anegamiento.
Por modificaciones en la dinámica natural de carga, ya
que por bombeo se aumenta recarga (en localidades ubicadas al sur de la ciudad
de Buenos Aires), y principalmente por la falta de un ordenamiento y normas
legales de manejo del recurso que se puedan aplicar y
controlar.
El tema eje tanto para localidades turísticas como para
ciudades medias es que se observa tanto la pérdida de calidad de vida de la
población actual como para la futura. Se trata de un marco de urbanización
creciente, sin control ni prevención a corto ni mediano plazo, en el cual las
empresas privadas delinean el crecimiento desordenado de la ciudad y de cada vez
mayor desigualdad.
Dra. María Celia García
Coordinadora
Taller Medio
Ambiente