El Centro Humboldt acaba de realizar su Cuarto Encuentro
Internacional en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, en la Triple Frontera.
Este evento se denominó "Geografía de la Integración".
En el día de ayer, el matutino La Nación, uno de los
referentes de la prensa establecida, nos da una precisa muestra de cómo entiende
la burguesía la Geografía de la Integración.
En el artículo aparecen el enfoque regional, asociado al
desarrollo de una expresión ideológica intrusiva disolvente; el avasallamiento
del derecho de propiedad y su correspondiente juridicidad, pilares del orden; el
principio de sustentabilidad ambiental, como un taparrabos pseudocientífico; y
la necesidad de no obviar la inevitable supeditación de lo local a lo
nacional, por seguir siendo esto último, una expresión geográfica significativa,
una realidad histórica.
Los sin tierra en Misiones
Un hecho de extrema gravedad
se ha registrado en la región misionera fronteriza con Brasil, en la que se
verificó una invasión de tierras por parte de intrusos argentinos y extranjeros.
El gobierno provincial atribuye la ocupación de nada menos que 150.000 hectáreas
por parte de unas 6000 familias, que estarían integradas por unas 30.000
personas. La legión de intrusos tendría vinculación con el Movimiento de los Sin
Tierra (MST), ya de larga vigencia y gran expansión en Brasil y Paraguay; por
ello, varias y trascendentes facetas tiene esta invasión de propiedades que es
necesario puntualizar.
.
En
primer lugar, estos actos reconocen generalmente la participación de líderes
vinculados con expresiones ideológicas, que en principio podrían alcanzar
dimensión regional. En Brasil, por ejemplo, se han caracterizado por propiciar
una reforma agraria consistente en la arcaica y desacreditada subdivisión de
tierras cuya explotación se califica siempre como de baja productividad debido a
la presunta desatención de sus propietarios.
.
La
aparición de este fenómeno en nuestro país no puede ser pasado por alto ni
merecer una consideración menor. La agricultura es el principal recurso de la
Argentina y no es sensato que se encare bloquearlo mediante la utilización de
iniciativas que han demostrado su esterilidad en el mundo entero; por lo
contrario, debe ser resguardado de corrientes disolventes que desalienten las
inversiones. La provincia de Misiones posee el mayor patrimonio forestal del
país, constituido por selvas subtropicales y bosques cultivados en gran
expansión, lo que a la vez representa la mayor fuente de riqueza de la
provincia.
.
La
invasión de tierras conculca el derecho de propiedad y la garantía jurídica,
columnas vertebrales del orden, sin las cuales el progreso de la nación y el
bienestar general se transforman en utopía. La erosión sufrida por estos
derechos fundamentales ha tenido ya gran magnitud en nuestro pasado y las
penosas consecuencias que se derivaron de ese proceso deberían impulsar a que se
impidiera su reiteración. Hay que señalar, por lo pronto, que las ocupaciones
ilegales mencionadas se han visto acompañadas por procedimientos agresivos
colaterales tales como el corte de rutas en reclamo de supuestos derechos que
justificarían la apropiación compulsiva.
.
No
hay que caer en el equívoco de creer que por estos métodos se incorporan al
trábajo tierras improductivas. Los ocupantes comienzan por talar el bosque
natural mediante la absurda práctica del "rozado" consistente en quemar la selva
luego de haberle extraído y vendido sus mejores ejemplares para luego cultivar
pequeñas parcelas destinadas a la subsistencia. El principio de sustentabilidad
ambiental, colocado hoy como estandarte mundial, y que apunta a conservar los
recursos en general y los boscosos en particular, y a evitar, precisamente, su
degradación, no puede sino desaprobar semejantes prácticas destructivas.
.
Las
autoridades provinciales manifiestan cierta falta de vocación para afrontar los
hechos, al hacer gala de pretextos tan fútiles como la falta de recursos; pero
el tema no es sólo del resorte local, en tanto aparecen comprometidos el respeto
a la ley y el orden público. El gobierno nacional debe entonces apelar a los
métodos eficaces para poner coto a esta anómala situación.
.
En
especial por tratarse de un área de fronteras y de un fenómeno originado en
territorio extranjero, será necesario concurrir con el apoyo de fuerzas
federales si es que la provincia carece de capacidad para hacer que los
acontecimientos retornen a la legalidad. En los casos de extranjeros
indocumentados, lo conveniente es devolverlos a su país, en tanto que para los
nacionales quizás haya que implementar formas de ayuda en vista de las
dificultades que el presente descalabro económico les impone. Actuar con
celeridad y firmeza ante la situación planteada ahorrará muchos y graves
problemas para el país.
Fuente: Diario La Nación, Buenos Aires -
ARGENTINA, del 5 de octubre de
2002.